Los primeros pobladores llegaron a Perú hace 20.000 años. La historia presume que llegaron del norte a través del istmo de Panamá en busca de nuevas tierras. Eran cazadores y recolectores, como muestra el arte rupestre en Toquepala (Tacna, 7600 a.C.). Desde ese momento la población peruana ha experimentado un sin fin de acontecimientos que pueden ser agrupados en las etapas de la historia del Perú.
Etapas de la historia del Perú
La historia peruana ha pasado por las siguientes etapas: Preincaica, Incaica, Conquista, Virreinato, Independencia y República.
Según el historiador Pablo Macera estas etapas pueden ser agrupadas en dos grandes épocas, la Época de la Autonomía y la Época de la Dependencia. Al igual que está división existen otras periodificación de la historia del Perú. Como la realizada por John Rowe o Guillermo Lumbreras.
Las 6 etapas de la historia del Perú
La historia del Perú es una sola, pero, para fines de estudio, se ha dividido en seis etapas.
Culturas Preincas
Con el avance de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos y culturas. Ruth Shady llegó a la conclusión que Caral es la cuna de la civilización andina y el primer Estado andino (Estado pristino). Caral es uno de los centros urbanos en el valle de Supe, el cual con el pasar de los tiempos adquirió prestigio y se convirtió en el gran núcleo administrativo.
La antigüedad promedio de Caral (5.000 años aproximadamente) ofrece una nueva perspectiva sobre los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de civilizaciones antiguas en Perú. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data, con un máximo de 1.500 a.C. Sin embargo, la cultura Chavín si se sigue considerando como una cultura Panandina.
Después de Caral, la cultura andina se expandió en diferentes zonas de Perú y dio lugar a civilizaciones que han dejado un gran patrimonio arqueológico e inmaterial.
Todas las culturas preincaicas tuvieron un nivel de desarrollo propio; pero con elementos comunes en la agricultura, la alimentación, la vestimenta, la religión, la organización social e incluso el arte.
Periodo Incaico
El Imperio Inca (1200 d.C. – 1500 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica. Asentada en las zonas altas y medias del valle del río Vilcanota, representa la culminación de todo un proceso de desarrollo cultural milenario que se inició hace más de 5.000 años.
El Tawantinsuyo logró un dominio muy eficiente del territorio. Este dominio no solo se basó en las conquistas y alianzas con los diversos grupos étnicos, sino que se sustentó en la construcción de un camino lo atravesaba, llamada Cápac Ñan y emplazamientos para la administración regional, conocidas como llactas.
La expansión de los incas desde el siglo XVI se basó en una estrategia de conquista violenta y alianza políticas. Usando al ejército y las prácticas de reciprocidad y redistribución los incas lograron someter a diversos pueblos andinos.
La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa debilitó más la insuficiencia administrativa y la incapacidad de seguir controlando a las etnias o curacazgos sometidos. Esta situación fue una las causas de que los españoles pudieran conquistar tan rápido al gran Imperio Incaico.
La sociedad inca no desarrollo la escritura, por lo que no existen registros exactos ni fechas de personajes, hechos ni vivencias. El estudio de su arqueología, sus obras, sus dibujos, su arte y la interpretación de los cronistas y exploradores son la principal fuente de información sobre su historia.
Tahuantinsuyo: Historia y características del Imperio inca (resumen)
Conquista
El encuentro del mundo europeo con el americano se selló con la llegada los conquistadores españoles en el siglo XVI. En 1532, las huestes de Francisco Pizarro capturaron al Inca Atahualpa en Cajamarca y ese hecho marcó el declive del Imperio Inca.
En plena guerra interna (Huáscar vs. Atahualpa) llegaron los españoles al mando de Francisco Pizarro; este tuvo la osadía de aliarse con las etnias descontentas del dominio incaico y los huascaristas que perdieron la guerra. Gracias a esta alianza los pizarristas lograron derrotar a los generales atahualpistas (Calcuchimac, Rumiñahui, Quiquis) e ingresaron al Cusco. Aunque ello no significó la derrota final, pues Manco Cápac organizará luego la resistencia militar en el valle de Vilcabamba.
La invasión al Tahuantinsuyo se legaliza mediante la Capitulación de Toledo.
Conquista del Perú: Viajes de Pizarro, causas y enfrentamientos
Virreinato
En 1542, se creó el Virreinato del Perú que dependía de la corona española. El objetivo era crear instituciones que ordenaran política, social, económica y culturalmente el territorio peruano, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona española sobre sus dominios americanos.
En el siglo XVI, el virrey Toledo ejecutó una serie de medidas denominadas Reformas Toledanas, las cuales fortalecieron y reorganizaron el virreinato del Perú, esto permitió a España tener mejor manejo de la mano de obra y el tributo indígenas.
El virreinato se consolidó en el siglo XVI con el virrey Francisco de Toledo, quien estableció las bases de la economía colonial: un sistema de control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la producción artesanal.
Con las reformas del siglo XVIII se creó una gran disconformidad entre muchos sectores sociales y explotaron sucesivas rebeliones. El más importante levantamiento indígena fue encabezado por Túpac Amaru II, con quien se empezó a generar el movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.
Virreinato del Perú: Política, sociedad, economía, educación y arte
Independencia
Los días 28 de julio el Perú celebra la proclamación de la independencia en la plaza de armas de Lima, pero ¿cuándo inició el proceso que llevó a ella? Al respecto se manejan tres alternativas: i) la rebelión de Túpac Amaru II de 1780, ii) Las rebeliones de Tacna, Ayacucho, Huánuco y el Cuzco desarrolladas entre 1811 – 1814 y iii) La expedición de José de San Martín que desembarcó en Paracas en 1820. Sin duda todas estas son importantes, pero también existieron otros procesos que derramaron mucha sangre indígena, mestiza y criolla que condujeron a alcanzar la tan anhelada soberanía.
Resumen de la proclamación de la Independencia del Perú
Los hermanos Vicente y José Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y otros (Mariano Melgar) se rebelaron formando una Junta Gubernativa en el Cuzco (3 de agosto de 1814). Fue el primer movimiento que proclamó explícitamente como objetivo la independencia del Perú. Esta rebelión fue sofocada en la batalla de Umachiri (11 de marzo de 1815).
República
En 1821, Perú fue declarado país independiente por don José de San Martín y en 1824 Simón Bolívar culminó el proceso libertario con las guerras de la independencia. Como república en formación, durante sus primeros años Perú tuvo que afrontar crisis económicas, caudillismos militares y oligárquicas que hicieron difícil la consolidación de un nuevo espíritu nacional entre indios y mestizos.
Desde que se independizó el Perú ha tenido que vivir tres periodos de Militarismo:
Después de una larga espera política, cuando parecía el fin del caudillismo, los propios civiles se levantaban en beneficio de sus intereses personales:
-> Segundo civilismo o República Aristocrática
En materia económica, el Perú es un país muy rico en recursos naturales, lo que le permitió experimentar el boom del guano, el algodón y el azúcar. Lejos de ser situaciones de aprovechamiento para el país, terminaron siendo épocas grises por la mala administración de los gobernantes.
Después de la Guerra contra España, Hacia 1879 el país enfrentó un nuevo conflicto, esta vez la guerra con Chile en la que fue derrotado. En medio de la bancarrota, sobrevino un nuevo apogeo de gobiernos militares y retornaron los civiles.
Durante la década de 1970, Perú estuvo gobernado por una dictadura militar liderada por el general Juan Velasco. El Estado pasó a tener el control de la industria lo que dificultó el desarrollo del país.
Los gobiernos democráticos retornaron con la década de 1980, con Fernando Belaunde Terry y Alan Garcia, pero el país se sumergió en una fuerte crisis económica con una gran hiperinflación. Paralelamente, tomó más importancia el surgimiento de dos movimientos terroristas (Sendero Luminoso y el MRTA) que por veinte años sacudieron con violencia al país.
Perú actual
En la década de 1990, Alberto Fujimori, después de un autogolpe en 1992, estableció una serie de leyes que dieron una tranquilidad pasajera al país. Posteriormente, desde el año 2000, Perú ha tenido gobiernos democráticos de modo consecutivo, con Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala Tasso (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra Cornejo (2018-2021). Sin embargo, en el año de su Bicentenario (2022), el entonces presidente Pedro Castillo fue vacado por el Congreso de la República por intentar ejecutar un golpe de Estado.
Si bien el Perú vive gobiernos democráticos, como el de la actual presidente Dina Boluarte, la inestabilidad política que presenta es cada día más agravante.