Entender a Chavín como síntesis cultural panandina es el concepto que más se acerca a la verdadera dimensión de aquella sociedad. Chavín asimiló una serie de prácticas de sociedades que existieron antes de ella, así mismo en su momento de mayor esplendor difundió sus patrones estilísticos a una zona considerable del área andina dejando entrever su real dimensión en el desarrollo de la cultura andina.
¿A qué periodo pertenece la cultura Chavín?
Existe un amplio debate sobre la dimensión de la sociedad chavín. Tradicionalmente Chavín es sinónimo de Formativo Andino (propuesto por Guillermo Lumbreras), llamado también Horizonte Temprano.
La concepción de Chavín como Horizonte fue propuesto en la segunda mitad del siglo XX por el esquema de John Rowe. Está inspirada principalmente en la difusión de los estilos artísticos en la litoescultura y en la alfarería (cerámica) sobre gran parte del área andina.
Origen de Chavín
Según su descubridor, Julio C. Tello (considerado el padre de la arqueología peruana), Chavín tendría un origen amazónico, sería la cultura matriz de la civilización andina cuyas raíces se encontrarían en la Amazonía.
Esta concepción de Chavín como cultura matriz fue planteada por Julio César Tello entre la década del treinta y cuarenta del siglo XX, planteando con ello que todas las culturas andinas tendrían su inicio en Chavín; a su vez Tello sostuvo que su origen se encontraría en el área amazónica, específicamente en la etnia arawac. .
Tello argumentó su planteamiento a través de pruebas como la domesticación de plantas como el camote, el maní y la yuca; el uso de iconografía amazónica en el arte chavín como es la representación de jaguares, anacondas, ofidios y caimanes; uso de las cabezas trofeo en tribus amazónicas y en Chavín. Esto demostraría el carácter matriz de Chavín replicado en las distintas sociedades contemporáneas y sucesoras.
Visiones sobre la cultura Chavín
También existe la concepción de Chavín como tradición religiosa, la cual propone que Chavín debería ser entendido como un fenómeno religioso y no como un centro de poder político. Así mismo encontramos la propuesta de Rafael Larco Hoyle, quien postuló que el origen de la cultura Chavín estaria en la costa, específicamente en la cultura Cupisnique; basó su hipótesis en las muestra de las cerámicas.
Si bien cada una de estas propuestas no pueden ser dejadas de lado en un estudio sobre la cultura Chavín, también es cierto que algunos de dichos planteamientos ya no corresponderían, aún más con los estudios de las últimas décadas.
Ubicación
Chavín tiene su capital en el centro ceremonial Chavín de Huantar, ubicado en el Callejón de Conchucos, entre los valles del río Mosna y Huachecsa; en el actual distrito de Chavín de Huantar, provincia de Huari, departamento de Áncash a unos 3200 m.s.n.m.
Esta sociedad alcanzó a irradiar su influencia hasta las actuales regiones de Piura y Cajamarca por el norte, y por el sur hasta Ica y Ayacucho. Es por ello que es considerada como la primera cultura panandina.
Economía
La economía de la cultura Chavín estuvo basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
La agricultura como actividad fue posible debido al alto grado de conocimiento alcanzado por los especialistas sacerdotes, lo que permitió una planificación de la agricultura de secano (vinculada a las lluvias).
Los sistemas de cultivo no son suficientemente conocidos, no se descarta la posibilidad de que ya se empezaran a utilizar obras de irrigación, esto debido a la gran cantidad de plantas cultivadas. La práctica agrícola fue complementada con la domesticación de camélidos, la pesca y el intercambio (trueque).
Sociedad
La sociedad Chavín tenía como características ser elitista y jerarquizada. El papel jugado por los sacerdotes los llevó a ser el sector dominante, claro está que esa posición se fortalecía con el prestigio que iban ganando. Al ser Chavín de Huantar el lugar de la concentración de conocimientos, los pueblos de las diferentes regiones se dirigían hacia ahí, en busca de dichos conocimientos a cambio de tributos.
Política
Al ser un Estado de tipo teocrático, la sociedad Chavín estaba en manos de sacerdotes gobernantes que explotaba a los ayllus.
Se estima que en Chavín no existió un sector militar estable en búsqueda de expansión territorial, sino más bien se considera la presencia de milicianos, grupo encargado de proteger el centro ceremonial.
Arquitectura
Chavín de Huantar
La muestra arquitectónica más importante de la cultura Chavín es el centro ceremonial Chavín de Huantar. Este es un complejo con varias estructuras de base rectangular y forma piramidal que alcanza una altura aproximada que va entre los 12 a 15 metros. Se considera que el templo tiene dos zonas:
El Templo Viejo, asociado al dios principal, el lanzón y correspondería a la etapa inicial. Debajo del templo antiguo encontramos una serie de construcciones conocidas como las galerías subterráneas, callejones que deberían tener funciones religiosas. Esto debido a la presencia de ciertos conductos y canales que presentarían efectos sonoros al ser llenados por las aguas de los ríos aledaños.
El Templo Nuevo, aquí encontramos el «Pórtico de las falcónidas», llamado así por los grabados. Se cree que esto correspondería a la etapa de consolidación de Chavín. Se estima que el pórtico desplazó en importancia al lanzón. También encontramos alrededor del templo las denominadas cabezas clavas.
Ceramica de la cultura chavín
La cerámica Chavín fue un arte de notable desarrollo, algunos de los elementos predominantes son:
- Asa estribo con cuello gollete.
- Monocroma, predominio del negro.
- Presencia de incisiones.
- Aspecto pétreo, inspirado en la piedra.
Cabe mencionar que estas características son las tradicionales, porque además encontramos la policromía y esculturas.
Textileria
La existencia del arte textil en Chavín no se reduce al uso cotidiano, se considera que cumplió un rol vital en la divulgación de los dioses a distintas zonas; se suele denominar a ello como el catecismo Chavín. Esto se expresa en la presencia de tejidos chavín en la costa y sierra sur, en lo que vendrían a ser las futuras sociedades paracas, en la costa sur, y Pukará, en el altiplano.
Litoescultura
La litoescultura es uno de los aspectos que mejor define la arquitectura de chavín, tanto en relación con su función como en los motivos que son característicos en el arte de esta sociedad.
El artista chavín de aquellos tiempos no buscó una representación naturalista, su arte es más bien premeditado para crear un conjunto de motivos de carácter sagrado. Estos son tan elaborados que es casi imposible reconocer su origen, es decir, los temas a partir de los cuales se hizo tal elaboración.
Arte
El arte chavín es fundamentalmente representativo, pero es oscurecido por sus convenciones, las características principales del arte chavín son:
- Simetria bilateral: Construyeron imágenes a través de un eje vertical, repitiendo la imagen a un lado y el otro.
- Simetría con alteración: Colocaron diseños diferentes en cada lado.
- La repetición: Diseños repetitivos.
- Metafórico: Generaron un sistema de múltiples imágenes que se combinan y se sustituyen.
- Representa a dioses zoomorfos: Encontramos representaciones de felinos, como el jaguar, aves, como la harpía y el halcón, y serpientes.
Lanzón monolitico
El lanzón monolítico es la escultura más conocida, fue encontrada en su lugar original (galerías subterráneas) y mide cinco metros. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al cuerpo y el derecho levantado; sus manos están abiertas y representadas en forma de garras.
La imagen de la escultura lleva pendientes, collar, túnica y cinturón. El cabello se representa en forma de serpientes y el cinturón como una cadena de culebras. Su boca es extraña ya que tiene sus extremos vueltos hacia arriba y muestra solo los colmillos superiores.
Se considera que el lanzón monolítico es el principal dios de la cultura Chavín y que representa a un jaguar. También le llaman la «gran imagen», «dios sonriente» o «dios imitado».
Estela Raimondi
La estela Raimondi fue bautizada así por el aporte del naturalista italiano Antonio Raimondi que la dio a conocer en sus viajes al interior. Se exhibe en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima. .La estela Raimondi mide 198 cm por 74 cm y representa una figura que ha sido denominada «dios de las varas» (principal dios de la cultura Wari).
Asimismo, la imagen representada es la de un ser antropomorfo, de pie, visto de frente, con los brazos abiertos sosteniendo una especie de vara en cada mano. Representó al dios Wiracocha.
Obelisco Tello
El obelisco Tello es un pilar de granito de 2,5 m de altura. Se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima. Se muestran dos imágenes dispuestas a lo largo de la piedra con la cabeza hacia arriba; las figuras son diferentes solo en la representación de los genitales.
Algunos consideran que representa al caimán. Se presume que el obelisco Tello representa la dualidad (seco y caluroso-oscuro y Iluvioso). Según Julio C. Tello, representaría una especie de mapa del origen y orden del mundo. Tiene una forma de gran demonio o dragón, que reúne elementos de lagartos, felinos y serpientes.
Cabezas clavas
Se han tejido varias opiniones sobre el verdadero significado de las cabezas clavas, se cree que eran sacerdotes-guardianes o que también representan la práctica de las cabezas trofeo. Debido a la forma se piensa que simbolizan a sacerdotes-chamanes bajo los efectos de alucinógenos como el célebre cactus de San Pedro.
Datazo sobre Chavín
Dentro de la iconografía chavín, aparte de la representación de animales, se aprecia la presencia de dos productos; el Strombus y el Spondylus, dos moluscos que habitan solo en aguas tropicales ecuatoriales. La función de estos dos productos estaba vinculada al aspecto religioso, su trascendencia e importancia debió haber sido significativa porque lle