Cultura Paracas (cavernas y necrópolis): Origen, cerámica y características

La cultura Paracas (700 a.C. – 200 a.C) se distinguió por sus famosos mantos funerarios. Sobresalió también en cirugía, pues practicaron con extraordinaria habilidad trepanaciones craneanas con instrumentos líticos (obsidiana). De la misma manera hicieron deformaciones craneanas con fines rituales y políticos.

Características de la cultura Paracas, ubicación de la cultura Paracas, economía de la cultura Paracas, cultura Paracas, infografía de la cultura Paracas, recursos educativos sobre la cultura Paracas, cultura Paracas resumen, resumen completo sobre la cultura Paracas, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Paracas, agricultura de la cultura Paracas, construcciones de la cultura Paracas, metalurgía de la cultura Paracas, cronología de la cultura Paracas, origen mítico de la cultura Paracas, organización política de la cultura Paracas, organización social de la cultura Paracas, cerámica de la cultura Paracas, alfarería de la cultura Paracas, textilería de la cultura Paracas, política de la cultura Paracas, religión de la cultura Paracas, cosmovisión de Paracas, sociedad de la cultura Paracas, infografía sobre la cultura Paracas, resumen de Paracas, resumen Paracas, infografía de la cultura Paracas, infografía sobre Paracas, resumen completo sobre la cultura Paracas, datos sobre Paracas, cronología de la cultura Paracas, infografía para niños sobre Paracas, diseños bonitos sobre Paracas, fin de la cultura Paracas, fases de la cultura Paracas, ubicación de la cultura Paracas, etapas de la cultura Paracas, limites geográficos de Paracas, recursos para niños sobre Paracas, Paracas para niños, imágenes sobre Paracas, origenes de la cultura Paracas, importancia de Paracas, avances de la cultura Paracas, tecnología de la cultura Paracas, organización de la cultura Paracas, actividades escolares sobre Paracas, a qué etapa pertenece la cultura Paracas, periodos de la cultura Paracas, cómo se desarrollo la cultura Paracas, Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis, Características de Paracas Necrópolis, Características de Paracas Cavernas, Diferencias y similitudes entre Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, Fases de la cultura Paracas, Los fardos Paracas, Deformaciones craneanas, ¿Por qué los paracas se deformaban las cabezas?, Trepanaciones craneanas

Ubicación

La sociedad paracas es de tradición sureña que se extendió aproximadamente desde Cañete, por el norte, hasta Yauca, por el sur, teniendo a Ica como su principal centro. En sus inicios presentó influencia de la cultura Chavín, luego desarrolló una tradición que servirá de base para el crecimiento de la sociedad nasca.

Fases de la cultura Paracas

Tradicionalmente se le ha dividido a la cultura Paracas en dos momentos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Esta división fue propuesta por Julio César Tello, quien tomó como referencia la forma de las tumbas.

Paracas Cavernas (700-500 a. C.)

El principal Centro Cavernas fue Media Luna, Calango.

  • Cerámica: Policroma – pintado postcocción
  • Entierros: Tumbas en forma

Paracas Necrópolis (500-300 a. C.)

Su principal centro de desarrollo se localizó entre Topara y Pisco; destacó en textiles.

  • Cerámica: Monocroma – pintado precocción
  • Entierros: Tumbas en forma rectangular

Diferencias y similitudes entre Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis

Paracas Cavernas

  • Presentó influencia de Chavín.
  • Su capital fue Tajahuana, logró controlar la zona de Ica-Ocucaje.
  • El principal centro ceremonial fue Media Luna (Callango).
  • Su cerámica policroma poscocción también es llamada «pintura fugitiva». Presenta motivos felinos.
  • Se encuentran telas pintadas con motivos chavinoides.
  • Sus tumbas son de forma de copa invertida o de botella.

Paracas Necrópolis

  • Se desligó de la influencia de Chavín.
  • Su centro principal se desarrolló entre Topara-Pisco.
  • Su cerámica fue monocroma y precocción.
  • Gran desarrollo de la textilería, utilizadas exclusivamente en las prácticas funerarias. Representaron motivos como peces, reptiles, aves y figuras humanas. Es por ello que han sido considerados como los más grandes tejedores de América precolombina.

Textilería

J.C. Tello descubrió los mantos funerarios más espectaculares del Perú: los mantos de la cultura Paracas. Los textiles paracas son los más hermosos por sus dimensiones, la complejidad de los personajes representados y las técnicas empleadas en su fabricación.

Los fardos Paracas

Los fardos paracas son bultos formados por una momia cubierta de distintas capas de envoltorios de tela, entre los que se colocaban distintos objetos de la vida cotidiana a manera de ofrendas.

Los fardos se caracterizan por:

  • Presentar elaborados diseños polícromos.
  • Estar confeccionados con hilo de algodón para la base y fibra de camélido para los bordados.
  • Entre las distintas técnicas destacan la de doble tela y el tapiz.

Deformaciones craneanas

Asimismo es importante resaltar dos prácticas adicionales de los hombres de la cultura Paracas: las deformaciones craneanas y las trepanaciones.

Las deformaciones craneanas fueron una práctica antigua en los andes, las primeras muestras las encontramos en los restos de Lauricocha, en Huánuco. Este procedimiento debió hacerse a través de diversos mecanismos como sogas amarradas alrededor del cráneo, tablillas y almohadillas.

¿Por qué los paracas se deformaban las cabezas?

El por qué de la práctica de las deformación craneanas no ha sido del todo definido, algunos piensan que era por motivos ritualísticos, otros una muestra de distinción social; sin embargo, se sabe que todas las clases sociales se deformaron el cráneo, situación que deja sin efecto la versión de distinción de clases.

Trepanaciones craneanas

Las trepanaciones craneanas de la cultura Paracas se sustentan en dos hipótesis: la de tener funciones religiosas o, en su defecto, exclusivamente médicas. En lo referido a las funciones médicas se argumenta que ere debido al tipo de armas presentes en aquellos tiempos (mazos, hondas) que habrían generado una serie de traumatismos producto de las guerras ocurridas. Según los estudios realizados habría existido una gran posibilidad de sobrevivencia, se considera que más del sesenta por ciento de las intervenciones eran favorables.

Religión de la cultura Paracas

Los paracas rindieron culto a personajes míticos, entre los que destaca el “Ser Oculado”, además del denominado “cazador de cabezas trofeo” y del “Dios de los Báculos” adaptado de la tradición Chavín. Este último, también fue una importante figura religiosa de la cultura Wari. También se rindió culto a los ancestros momificados quienes seguían participando de la vida pública de la comunidad.

Entrada siguiente

Culturas del Intermedio temprano: Nazca, Mochica, Recuay, Lima

Mié Dic 27 , 2023
El desarrollo regional o Intermedio temprano (200 a. C.-600 d. C.) es considerado una época del florecimiento cultural. Las ciudades y los Estados se desarrollaron; se hicieron sistemas de irrigación a gran escala en los valles de la Costa; las poblaciones alcanzaron su máximo tamaño en muchas áreas y los […]
Culturas del Intermedio temprano: Nazca, Mochica, Recuay, Lima, Culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, ¿Qué es el Intermedio temprano o Desarrollo regional?, Características del Intermedio temprano o Desarrollo regional, Culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, Etapas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, Formativo inicial, Formativo medio, Formativo final, sociedades del Intermedio temprano o Desarrollo regional, economía del las culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, arte del las culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, tecnología del Intermedio temprano o Desarrollo regional, arquitectura de las cutluras del Intermedio temprano o Desarrollo regional, sitios arqueológicos del las cutluras del Intermedio temprano o Desarrollo regional, restos arqueológicos del las cutluras del Intermedio temprano o Desarrollo regional,Características de los modos de vida en la costa y sierra durante el Intermedio temprano o Desarrollo regional, infografía sobre las culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, cuáles fueron las culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, resumen de las Culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, actividades escolares sobre las Culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, fases las Culturas del Intermedio temprano o Desarrollo regional, Características de la cultura Nazca, ubicación de la cultura Nazca, economía de la cultura Nazca, cultura Nazca, infografía de la cultura Nazca, recursos educativos sobre la cultura Nazca, cultura Nazca resumen, resumen completo sobre la cultura Nazca, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Nazca, agricultura de la cultura Nazca, construcciones de la cultura Nazca, metalurgía de la cultura Nazca, cronología de la cultura Nazca, origen mítico de la cultura Nazca, organización política de la cultura Nazca, organización social de la cultura Nazca, cerámica de la cultura Nazca, alfarería de la cultura Nazca, textilería de la cultura Nazca, política de la cultura Nazca, religión de la cultura Nazca, cosmovisión de Nazca, sociedad de la cultura Nazca, infografía sobre la cultura Nazca, resumen de Nazca, resumen Nazca, infografía de la cultura Nazca, infografía sobre Nazca, resumen completo sobre la cultura Nazca, datos sobre Nazca, cronología de la cultura Nazca, infografía para niños sobre Nazca, diseños bonitos sobre Nazca, fin de la cultura Nazca, fases de la cultura Nazca, ubicación de la cultura Nazca, etapas de la cultura Nazca, limites geográficos de Nazca, recursos para niños sobre Nazca, Nazca para niños, imágenes sobre Nazca, origenes de la cultura Nazca, importancia de Nazca, avances de la cultura Nazca, tecnología de la cultura Nazca, organización de la cultura Nazca, actividades escolares sobre Nazca, a qué etapa pertenece la cultura Nazca, periodos de la cultura Nazca, cómo se desarrollo la cultura Nazca, ¿A qué periodo pertenece la cultura Nazca?, Origen de Nazca, Visiones sobre la cultura Nazca, Litoescultura de la cultura Nazca, arte de la cultura Nazca, quién descubrió Nazca, escultura de la cultura Nazca, geoglifos de la cultura Nazca, calendario astronómico de la cultura Nazca, Características de la cultura Mochica, ubicación de la cultura Mochica, economía de la cultura Mochica, cultura Mochica, infografía de la cultura Mochica, recursos educativos sobre la cultura Mochica, cultura Mochica resumen, resumen completo sobre la cultura Mochica, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Mochica, agricultura de la cultura Mochica, construcciones de la cultura Mochica, metalurgía de la cultura Mochica, cronología de la cultura Mochica, origen mítico de la cultura Mochica, organización política de la cultura Mochica, organización social de la cultura Mochica, cerámica de la cultura Mochica, alfarería de la cultura Mochica, textilería de la cultura Mochica, política de la cultura Mochica, religión de la cultura Mochica, cosmovisión de Mochica, sociedad de la cultura Mochica, infografía sobre la cultura Mochica, resumen de Mochica, resumen Mochica, infografía de la cultura Mochica, infografía sobre Mochica, resumen completo sobre la cultura Mochica, datos sobre Mochica, cronología de la cultura Mochica, infografía para niños sobre Mochica, diseños bonitos sobre Mochica, fin de la cultura Mochica, fases de la cultura Mochica, ubicación de la cultura Mochica, etapas de la cultura Mochica, limites geográficos de Mochica, recursos para niños sobre Mochica, Mochica para niños, imágenes sobre Mochica, origenes de la cultura Mochica, importancia de Mochica, avances de la cultura Mochica, tecnología de la cultura Mochica, organización de la cultura Mochica, actividades escolares sobre Mochica, a qué etapa pertenece la cultura Mochica, periodos de la cultura Mochica, cómo se desarrollo la cultura Mochica, ¿A qué periodo pertenece la cultura Mochica?, Origen de Mochica, Visiones sobre la cultura Mochica, Litoescultura de la cultura Mochica, arte de la cultura Mochica, quién descubrió Mochica, escultura de la cultura chavín, calendario astronómico de la cultura Mochica, Características de la cultura Recuay, ubicación de la cultura Recuay, economía de la cultura Recuay, cultura Recuay, infografía de la cultura Recuay, recursos educativos sobre la cultura Recuay, cultura Recuay resumen, resumen completo sobre la cultura Recuay, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Recuay, agricultura de la cultura Recuay, construcciones de la cultura Recuay, metalurgía de la cultura Recuay, cronología de la cultura Recuay, origen mítico de la cultura Recuay, organización política de la cultura Recuay, organización social de la cultura Recuay, cerámica de la cultura Recuay, alfarería de la cultura Recuay, textilería de la cultura Recuay, política de la cultura Recuay, religión de la cultura Recuay, cosmovisión de Recuay, sociedad de la cultura Recuay, infografía sobre la cultura Recuay, resumen de Recuay, resumen Recuay, infografía de la cultura Recuay, infografía sobre Recuay, resumen completo sobre la cultura Recuay, datos sobre Recuay, cronología de la cultura Recuay, infografía para niños sobre Recuay, diseños bonitos sobre Recuay, fin de la cultura Recuay, fases de la cultura Recuay, ubicación de la cultura Recuay, etapas de la cultura Recuay, limites geográficos de Recuay, recursos para niños sobre Recuay, Recuay para niños, imágenes sobre Recuay, origenes de la cultura Recuay, importancia de Recuay, avances de la cultura Recuay, tecnología de la cultura Recuay, organización de la cultura Recuay, actividades escolares sobre Recuay, a qué etapa pertenece la cultura Recuay, periodos de la cultura Recuay, cómo se desarrollo la cultura Recuay, ¿A qué periodo pertenece la cultura Recuay?, Origen de Recuay, Visiones sobre la cultura Recuay, Litoescultura de la cultura Recuay, arte de la cultura Recuay, quién descubrió Recuay, escultura de la cultura chavín, calendario astronómico de la cultura Recuay, Características de la cultura Lima, ubicación de la cultura Lima, economía de la cultura Lima, cultura Lima, infografía de la cultura Lima, recursos educativos sobre la cultura Lima, cultura Lima resumen, resumen completo sobre la cultura Lima, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Lima, agricultura de la cultura Lima, construcciones de la cultura Lima, metalurgía de la cultura Lima, cronología de la cultura Lima, origen mítico de la cultura Lima, organización política de la cultura Lima, organización social de la cultura Lima, cerámica de la cultura Lima, alfarería de la cultura Lima, textilería de la cultura Lima, política de la cultura Lima, religión de la cultura Lima, cosmovisión de Lima, sociedad de la cultura Lima, infografía sobre la cultura Lima, resumen de Lima, resumen Lima, infografía de la cultura Lima, infografía sobre Lima, resumen completo sobre la cultura Lima, datos sobre Lima, cronología de la cultura Lima, infografía para niños sobre Lima, diseños bonitos sobre Lima, fin de la cultura Lima, fases de la cultura Lima, ubicación de la cultura Lima, etapas de la cultura Lima, limites geográficos de Lima, recursos para niños sobre Lima, Lima para niños, imágenes sobre Lima, origenes de la cultura Lima, importancia de Lima, avances de la cultura Lima, tecnología de la cultura Lima, organización de la cultura Lima, actividades escolares sobre Lima, a qué etapa pertenece la cultura Lima, periodos de la cultura Lima, cómo se desarrollo la cultura Lima, ¿A qué periodo pertenece la cultura Lima?, Origen de Lima, Visiones sobre la cultura Lima, Litoescultura de la cultura Lima, arte de la cultura Lima, quién descubrió Lima, escultura de la cultura chavín, calendario astronómico de la cultura Lima,

PUEDES VER: