Wari es una síntesis de las culturas andinas (cultura local Huarpa, Nasca y Tiahuanaco de la zona del altiplano). Tuvo una planificación urbana, red de caminos. Su economía se basó en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Wari (600 – 900 d.C.): el primer imperio andino
Los primeros indicios sobre la existencia de los Wari se hallan en las crónicas de Pedro Cieza de León. Quien inicia el estudio o análisis científico de aquella sociedad fue el arqueólogo Julio César Tello (descubridor de culturas como Chavín y Paracas), luego prosiguieron con el estudio Luis Guillermo Lumbreras y William Isbell; estos dos últimos arqueólogos llegaron a la conclusión que wari fue el Primer Imperio panandino.
¿Por qué Wari es considerado el Primer Imperio panandino?
Wari es considerado el Primer Imperio panandino por las siguientes razones: Wari tuvo un gran ejercito colonizador, que avanzó sometiendo pueblos y fundando ciudades y en cada una de ellas nombraba un jefe militar wari; a otras las controló mediante la diplomacia.
Sin embargo, esta propuesta fue criticada en la década de los noventa por la arqueóloga Ruth Shady, pues negaba el carácter imperial de wari, por la no existencia de una lengua homogénea en el supuesto territorio que wari haya dominado, por lo tanto, proponía que wari era un «gran emporio comercial», un gran centro comercial y las provincias o llactas no fueron colonias ni dominios de los waris, sino señoríos autónomos que intercambiaban objetos entre ellas.
Las propuestas de Shady han sido replicadas tanto por el mismo Lumbreras como por otros arqueólogos, con pruebas arqueológicas contundentes, por ejemplo, se han hallado entierros de jefes militares waris en Lambayeque, Cusco, Moquegua, Ancash, etc. Estos tienen casi las mismas vestimentas y la forma de los entierros; prueba de ello son las cerámicas diseminadas por los lugares ya mencionados y en estas representada la principal divinidad, el dios Bizco.
Origen
Ninguna sociedad surge de la nada, siempre tiene que partir de algo, más aún si hacemos referencia al imperio Wari. La arqueología demostró que ha sido producto de la influencia principalmente de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Huarpa
Huarpa, sociedad rural ayacuchana, una de las tantas que impulsó la técnica de la construcción de andenes (una especie de maquetas hechas de piedras en las falda de los cerros, para ampliar la frontera agraria, que era muy escasa en Ayacucho por ser una zona muy agreste).
Nazca
Los nasquenses se contactaron con las sociedades ayacuchanas mediante el comercio a fines del Primer Desarrollo Regional, de ese modo Nazca influye sus modelos de cerámicas.
Tiahuanaco
Los tiahuanaco llegarían a contactarse con estas sociedades e influenciaría en el culto al dios Wiracocha, la urbanidad y los modelos de cerámicas.
En conclusión, Wari es una sintesis cultural, tomando en cuenta a la cultura Chavín sería la segunda que recogió los aportes culturales de Tiahuanaco (divinidad), Nasca (cerámica) y Huarpa (andenes). Ello le permitió desarrollar una alta tecnologia agraria, una compleja elaboración de cerámicas y una sofisticada divinidad que fue difundida en todo su dominio imperial.
Ubicación
El núcleo principal del poder político Wari estuvo ubicado entre las provincias de Huanta y Huamanga en la región Ayacucho; siendo su capital la ciudad de Wari o Viñaque. En tal lugar anteriormente floreció la cultura Huarpa, cuya capital fue Nawimpuquio que luego fue desplazada por la pujante y emprendedora ciudad Wari.
La cultura Wari supo extenderse a los territorios de las regiones de la Sierra, Costa y Amazonia. Llegó a expandirse por el norte hasta Piura y Cajamarca, y por el sur hasta Cusco y Moquegua.
Economía
La economía de la cultura Wari estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua etc., así como en la ganadería de llamas y alpacas que sirvieron como alimento y transporte. También se dedicaron al comercio, gracias a su planificación urbana y las ciudades se convirtieron en el motor de la producción artesanal y la distribución de la producción agraria.
Técnicas agrícolas Wari
Andenes
La técnica agraria de los andenes fue iniciada por las sociedades ayacuchanas, ofreció muchas ventajas al productor andino como:
- Un uso eficiente del agua. Hay muy poca escorrentía superficial porque las plataformas son casi planas. Además suficiente agua queda dentro de los suelos de las terrazas para mantenerlos húmedos. El exceso se filtra hasta el siguiente andén.
- La erosión del suelo se reduce drásticamente.
La tecnología de los andenes se centraba en las piedras utilizadas en la construcción de los andenes, las cuales absorbían el calor solar durante el día, liberándolo por la noche, creando microclimas que ofrecen cierta resistencia contra las heladas fuertes.
Las condiciones cálidas y húmedas en los suelos favorecían las actividades de los microorganismos que contribuyen a la fertilidad del suelo.
Beneficios: Los sistemas de andenería ofrecen rendimientos de los cultivos de 30% a 80% superiores a los alcanzados en sistemas de campo en declive. A 3300 m.s.n.m. y debajo de ellos es posible lograr dos cosechas al año.
Comercio interregional
Una de las grandes ventajas de la cultura Wari fue la planificación urbana, la cual consistía en la construcción de ciudades o llactas tanto en la costa, sierra y selva desde Lambayeque y Cajamarca en el norte, hasta el sur en Moquegua y Cusco, las que estuvieron articuladas mediante una red de caminos (los incas lo llamaron Qhapaq Ñan).
La llactas servían como centros de producción artesanal (textil, cerámica), almacenamiento de los productos (colcas), en estas también se daban las grandes ferias comerciales denominadas katus. El intercambio comercial se daba con comerciantes venidos de distintas zonas del dominio wari.
Organización sociopolítica
La capital de la cultura Wuari fue la ciudad de Huari o Viñaque, fue un gran centro de poder politico-religioso. Desde aquí se dirigió la gran expansión territorial mediante la estrategia militar, comercial y religiosa. Esta gran maquinaria militar, a medida que avanzaba iba reagrupando a los pueblos sometidos en nuevas ciudades que ellos fundaron y diseñaban la construcción tomando en consideración los patrones urbanísticos de la ciudad de Huari y los estilos locales, estos adquirieron el carácter de centro administrativo o «cabezas de región», en estos lugares impulsaron producciones agrarias, artesanales (alfarería, metalurgia).
Cabezas de región o centros administrativo waris
La expansión de los centros administrativo waris fue de carácter militar, principalmente, así lo demuestran los restos arqueológicos, pues en ellos se ven cambios radicales en las organizaciones sociopolíticas de las zonas sometidas. Es común ver patrones o modelos waris en los pueblos sometidos, como la técnica del tapiz e iconografias geométricas en los tejidos; pero el elemento más importante fue la difusión e imposición del culto al dios de los Báculos, dándose así un dominio ideológico.
Las «cabezas de región» o centros administrativo de la cultura Wari son los siguientes:
Pikillacta (Cusco)
Pikillacta es el complejo más grande, ubicado en la cuenca de Lucre en el Cusco, le permitió a Wari el control de la producción agraria en los valles fértiles y el acceso al altiplano para abastecerse de carne y lana de camélidos. En Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, se halló un complejo funerario, perteneciente a un jefe militar wari.
Qoscopa (Arequipa)
En Qoscopa se halló resto de cerámica e iconografia de influencia wari.
Huariwilca (Junin)
Huariwilca está Ubicada en el valle del Mantaro, sirvió como santuario o adoratorio.
Wiracochapampa (La Libertad)
En Wiracochapampa se han hallado canales y obras inconclusas. Eso hace suponer que en la costa norte se habría dado una feroz resistencia ante la expansión militar.
Wilcashuain (Ancash)
En las construcciones arquitectónicas de Wilcashuain hay una convivencia de estilos ayacuchanos y de la cultura Recuay, lo cual significa que no se dio un total control warino.
Socos (Ica)
Socos fue uno de los más destacados centros de producción algodonera y textil.
Maymi (Ica)
En Maymi se daba la producción alfarera, principalmente para fines rituales, vasijas que tienen formas de felinos, moldes, pinceles hechos con cabellos humanos.
Cerro Baúl (Moquegua)
En Cerro Baúl se han hallado restos arqueológicos que evidencian la interacción que tuvieron con los tiahuanaquenses, es allí donde se habría dado la influencia ideológica. Esta colonia le permitió conseguir metales y piedras preciosas: cobre, lapislazuli.
Cajamarquilla (Lima)
Cajamarquilla está ubicada en la quebrada de Huaycoloro, en la margen derecha del río Rimac, fue un lugar estratégico para el intercambio comercial de las partes altas y bajas del valle.
Pachacamac (Lima)
Según John Rowe, Pachacamac pudo haber nacido como una colonia que mantuvo vínculos con la cultura Wari. Sin embargo, Pachacamac continúa vigente prevaleciendo incluso hasta el tiempo de los incas, en el que quedan los más evidentes restos arqueológicos en el sitio.
Jincamogo (Ayacucho)
Jincamogo está ubicado en el sur de Ayacucho, aquí se dio el cultivo de maíz intensivamente, haciendo uso de terrazas.
Vista Alegre (Apurimac)
La zona de Vista Alegre les permitió aprovechar y tener acceso a la hoja de coca, el algodón, las plumas, las aves exóticas y las plantas alucinógenas.
Resistencia contra los Wari
No todos los pueblos aceptaron fácilmente la dominación militar y religiosa sino que pusieron resistencia, un ejemplo de ello fueron las sociedades de la costa norte, principalmente los moches, quienes en sus cerámicas realizaron un ligero cambio en sus dibujos e introdujeron la policromía.
Cultura wari
Urbanismo
A medida que los wari se expandían iban organizando a los pueblos en nuevas ciudades. Ellas eran diseñadas tomando el patrón urbanístico de la ciudad de Viñaque, por ejemplo los trazos, los recintos amurallados, abiertos y techados, y divididos con una impresionante rigurosidad geométrica-rectangulares, con corredores interiores, calles perfectamente rectas, etc.; estas fueron planificadamente articuladas mediante una red de caminos, lo cual facilitó una eficiente recolección y redistribución de productos. Esas características mencionadas hicieron que se diferenciaran de los viejos centros urbanos de carácter ceremonial, pues con wari adquieren el carácter administrativo y sede de control hacías otras regiones.
Importancia del cápac ñan
Los centros administrativos estuvieron articulados con la capital del imperio del imperio Wari, mediante una red de caminos denominadas cápac ñan. Fue una buena estrategia, pues les permitió controlar la producción agraria, artesanal cobro de tributos y control de mano de obra para el sistema de mitas (trabajo obligatorio y rotativo a favor del estado colonizador).
Cerámica
Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras la cerámica de la cultura Wari tiene influencias de Tiahuanaco, Nazca, Cajamarca y Moche en distintos tiempos.
Principales características de la cultura wari:
- Cántaros con cuellos cilindricos.
- Botellas con cuerpo ovoide, cuello y base plana.
- Botella con pico.
- Botellas con dos picos cónicos.
- Botella con doble cámara.
- Cerámica de gran tamaño.
Estilos de la cerámica Wari
Tuvieron varios estilos para elaborar sus cerámicas, de estos son cuatro los más importantes:
Estilo Conchopata
El estilo Conchopata se basa en grandes urnas ceremoniales de unos 80 cm de largo, destina- das principalmente para almacenar ofrendas. En su parte externa se ven personajes strailares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco, esto será utilizado como símbolo de conquista y expansión.
Estilo Chakipampa
El estilo Chakipampa fue de influencia Nazca, es sencilla y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decoradas con colores blanco, crema, púrpura y gris. Tales dibujos son de forma geométrica.
Estilo Robles Mogo
El estilo Robles Mogo procede del mismo wari, pero continúa la tradición anterior del estilo Conchopata, las formas más frecuentes son las urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos tiahuanaco. Se diferencia del estilo Conchopata, sus diseños son más amplios que cubren casi todo el vaso y hace su aparición por vez primera el maíz en la decoración. También se pueden hallar deidades femeninas y masculinas.
Estilo Viñaque
El estilo Viñaque procede de la ciudad de Huari y es considerado un producto de la expansión, pues reúne varios subestilos de zonas de Nasca y Lima, además de elementos Robles Mogo y Chakipampa. Sus principales formas son los cántaros con cuellos efigie y las botellas de dos cuerpos, cuyos motivos son cabezas de felinos vistas de perfil, plantas estilizadas, cráneos, entre otros.
Textilería
Los tejidos wari se realizaban para utilizarlos como vestimenta, abrigo e intercambio. Además era entregado como tributo al estado por los pueblos sometidos. Pero no solo sirvieron para ello sino también fueron usados para difundir sus ideas y religiosidad.
Decadencia
El fin del Imperio Wari fue producto de pugnas políticas entre el poder central (Viñaque) y los poderes regionales (cabeceras de región), debilitando el pode