Repasa este breve resumen sobre las conspiraciones criollas o levantamientos criollos más importantes en los que distintos personajes dieron todo de si para lograr la tan anhelada Independencia peruana.
Las conspiraciones criollas y rebeliones fueron una serie de sucesos históricos que se dieron como antecedente a la Independencia del Perú.
1805: Aguilar y Ubalde
La conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde (1805) buscó restablecer la monarquía incaica. Fueron ahorcados y otros de sus aliados fueron destarrados o recluidos.
1808-1809: Hipólito Unanue
Hipólito Unanue es uno de los precursores de la Independencia del Perú. Fue pionero en la Escuela de Medicina de San Fernando.
Hipólito Unanue participó activamente en el Mercurio Peruano donde contribuyó con artículos cuya importancia ideológica se anuncia un gobierno conducido por criollos.
1809: Mateo Silva, Antonio María Pardo y otros
En el año 1809 se planeó un alzamiento en Lima en el que estuvo involucrado Antonio María Pardo, que era un español que vivía en el Perú.
José Mateo Silva también produce conspiraciones en Lima . Ante los levantamientos se crea la Junta de gobierno para gobernar a nombre de Fernando VII.
1810: Medes Lachica
Tomás Mendez y Lachica fue un sacerdote y político peruano. Fue miembro de la Sociedad de Amantes del País y uno de los precursores de la Independencia del Perú.
En 1810 en el oratorio de San Felipe Neri (ubicado en la ciudad de Cádiz, España) con el jesuíta Mendes Lachica y otros se discute la forma de gobierno.
1810-1817: El Real Convictorio de San Carlos
En el Real Convictorio de San Carlos se produjeron una serie de discusiones lideradas por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien inculcó ideas republicanas a sus alumnos.
Toribio Rodríguez de Mendoza fue rector desde 1797 y renunció al Convictorio en 1817, para evitar la clausura, pues era considerado un foco revolucionario.
1810-1823: Riva-Agüero
Riva-Agüero y su círculo difundieron noticias alarmistas. José de la Riva Agüero fue el eterno conspirador, estando en Europa elabora un “Plan” para liberar la América del Sur (1808) que remite al gobierno británico antes de la invasión napoleónica a España. Vuelto a Perú (1809) es apresado varias veces por su actividad conspirativa.
1811: José Antonio de Zela
En 1811 José Antonio de Zela se rebela en Tacna y marca la historia al dar el Primer Grito de Libertad en Tacna. Organizó un movimiento independentista que se manifestó contra el virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa.
1812: Juan José Crespo y Castillo y la rebelión en Panatahuas y Huamalíes
Juan José Crespo y Castillo se rebela en Huánuco un 22 de febrero de 1812. En Panatahuas y Huamalíes se rebelan los criollos e indígenas. Crespo y Castillo organizó y condujo a las fuerzas patriotas en persecución de los españoles, librando el combate de Ambo.
Quinientos indígenas de Panatahuas atacaron el puente Huayaupampa y tomaron la ciudad de Huánuco. Juan José Crespo y Castillo a la cabeza de quince mil indios y tras algunos triunfos iniciales es derrotado en la batalla de Ambo, por el Intendente de Tarma José Gonzales de Prada.
1812: José Baquijano y Carrillo
José Baquijano y Carrillo sostenía y abogaba por la independencia de América.
José Baquijano y Carrillo fue un jurista, catedrático, insigne escritor y reformista, contribuyó al cambio del Antiguo Régimen y lideró la reforma de la Universidad de San Marcos.
1813: Enrique Paillardelle
La segunda rebelion en Tacna se produce en el año 1813 con el liderazgo de los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli, el alcalde Manuel Calderón de la Barca, entre otros patriotas, y contó con el apoyo del cusqueño Julián Peñaranda.
1814: Captura del Real Felipe
En 1814 Francisco de Paula Quiroz con Pardo de Zela y Tomás Menendez se revelan con el objetivo de capturar el Real Felipe.
1814: Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo (Vicente y José)
El 03 de agosto de 1814 se rebelan en el Cuzco Mateo Pumacahua y los hermanos Vicente y José Angulo. La rebelión se organizó en campañas que debían extender la gesta libertaria por todo el virreinato del Perú.
Vicente fue apresado y conducido al Cusco, donde fue sometido a juicio sumario y condenado a muerte, junto con sus hermanos Mariano y José.
Mientras que, luego de algunos meses de levantamiento fue capturado Mateo pumacahua. De nada le sirvió su pasado leal (que incluyó el aplastamiento de Túpac Amaru II).
La gran rebelión de Túpac Amaru II: Resumen, importancia y caída
1815-1818: Manuel Lorenzo Vidaurre
Conspiración de los abogados de Lima. Entre ellos Manuel Lorenzo Vidaurre.
Manuel Lorenzo de Vidaurre optó por el separatismo y participó activamente en la organización del nuevo Estado. Fue presidente del Congreso Constituyente en 1827, y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en ese mismo año y en 1832.
1818: Gómez y Alcazar
En 1818 se producen las conspiración de Nicolás Alcázar y José Gómez en el Callao.
Nicolás Alcázar Junto a Casimiro Espejó, Mariano Casas, José Gómez, Juan Barbosa y otros prisioneros del Real Felipe, ideó una audaz conspiración que tenía como finalidad el motín y captura de dicha fortaleza clave, pues la idea central era evitar la respuesta armada por parte del ejército realista ante la llegada del General Don José De San Martín y su ejército libertador, permitiéndoles de esta manera el pase libre a territorio peruano.
En la noche del 21 de julio de 1818 el plan estaba listo para hacerse realidad, pero, lamentablemente, la acción no se llegó a concretar, pues la conspiración fue delatada por un prisionero del Real Felipe, quien escuchó la conversación de Gómez con Alcázar; denunciando a los conspiradores ante el gobernador del Callao. Alcázar fue capturado y encarcelado por las autoridades realistas.
Otras conspiraciones
También se conspiró desde los conventos como parroquias de Lima y provincias. Francisco Javier de Luna Pizarro y Mariano José de Arce fueron dos de los principales precursores de la lucha por la independencia.
Por último, también se debe mencionar a las mujeres como Brígida Silva de Ochoa, entre otras.