Durante y después de la Guerra del Pacífico el Perú vivió momentos importantes en su historia: el Segundo militarismo y la etapa de Reconstrucción Nacional.
Segundo militarismo
La derrota sufrida ante Chile en la Guerra del Pacífico permitió a los militares asumir nuevamente el poder político. Sin ninguna clase de escrúpulos, sobre los escombros de la guerra, los militares se disputaron el poder creyéndose los «redentores» de un país destruido.
Decimos que los militares se aferraron una vez más al poder porque el Perú ya había vivido una época nefasta para su historia denominada Primer militarismo, conoce a sus presidentes. <-
El Perú quedó dividido entre caceristas (por Andrés Avelino Cáceres) e iglesistas (por Miguel Iglesias). Vencedores y derrotados, héroes y antihéroes por igual pasaron a tener ambiciones políticas personalistas.
Además, no olvides que luego de este segundo militarismo, no mucho tiempo después a partir de 1930 el Perú volvió a tener a los militares en el poder en el Tercer militarismo.
Presidentes del segundo militarismo
Los representación del segundo militarismo fueron Miguel Iglesias (1883-1885), Andrés A. Cáceres (1886, 1890, 1894-1895) y Remigio Morales Bermúdez (1890-1894).
Reconstrucción Nacional
Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural. Ante ello, se emprendió la famosa temporada de la Reconstrucción Nacional, un programa de embellecimiento y modernización del Perú durante los años 1894-1895.
Desarrollo cultural del Perú durante la Reconstrucción Nacional
El movimiento cultural fue sumamente rico. Se formaron diversas sociedades culturales, tales como el Ateneo de Lima, la Academia de Bellas Artes, la Academia de la Lengua, la Sociedad Geográfica de Lima. En el campo de la medicina, Daniel Alcides Carrión se hizo inocular sangre verrugosa para experimentar en sí mismo los efectos de la verruga e intentar encontrar la vacuna. Su sacrificio contribuyó decisivamente para que en 1909 el doctor Alberto Barton descubriera el germen con el que se curó la fiebre de La Oroya.
Positivismo peruano
El Positivismo se expresó en el campo de la literatura a través del Realismo y tuvo como marco histórico la derrota de 1879-1883. Se manifestó en una actitud de condena al pasado y la afirmación de la identidad nacional mediante el planteamiento del llamado problema indígena En ese entonces destacaron estudiosos en diversos campos. Entre ellos, e tradicionalista Ricardo Palma con su labor literaria en prosa y verso su labor de critica literaria, su actuación al frente de la Biblioteca Nacional. También Abelardo Gamarra «El Tunante», costumbrista que escribió sátiras políticas; José Arnaldo Márquez (traductor y poeta); Carlos Augusto Salaverry.
Escritoras peruanas realistas
Durante la Reconstrucción Nacional surgió una generación de escritoras realistas, autoras de obras de profundo contenido social que utilizaron la novela como vía de denuncia de la situación en que vivía una gran parte de los indígenas: Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera (Blanca Sol, Las Consecuencias y El Conspirador).
Pintura peruana
En el campo de la pintura durante la Reconstrucción Nacional se distinguieron dos estilos. Uno fue académico y estuvo marcado por la influencia europea; el otro fue el indigenismo, que priorizó el tema nacional andino. De la primera corriente destacaron Carlos Baca Flor (personajes de la alta sociedad), Juan Lepiani (autor de la «Entrada de Piérola por Cocharcas» y «El Reparse») y Daniel Hernández. En la escuela indigenista destacaron José Sabogal y Julia Codesido.
Historia peruana durante la Reconstrucción Nacional
En historia destacaron Mariano Felipe Paz Soldán (Historia del Perú independiente y Narración histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia) y José Antonio de Lavalle.