La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano, tuvo un Estado teocrático, militarista y colonizador. Su economía se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanía y pesca. Fueron grandes comerciantes que unieron pueblos de la Sierra, Costa y Selva.
La cultura Tiahuanaco
Conocido por ser un estado teocrático-militarista, la cultura Tiahuanaco se desarrolló entre los años 200-1000 a.C. y perteneció al periodo conocido como Horizonte medio. Logró un dominando comercial ente numerosos pueblos que lo abastecían de productos que no podían ser cultivados en el Altiplano.
Nombre Verdadero: Taypicala.
Ubicación y extensión
La cultura Tiahuanaco se localiza en el actual altiplano boliviano-peruano al sur del Lago Titicaca, a una altura de 3825 m.s.n.m.. Se extendió por el extremo sur del actual Perú (Moquegua), Atacama (Chile), Cochabamba (sur de Bolivia) y norte de Argentina.
Importante
La ubicación histórica de Tiahuanaco siempre ha sido una controversia para muchos investigadores, por las siguientes ideas: esta sociedad del altiplano surge aproximadamente 300 años d.n.e. de allí que otros autores ubican a Tiahuanaco dentro del Primer Desarrollo Regional o Intermedio Temprano, pues solamente toman en cuenta el tiempo de origen. Cuando colapsaron las sociedades del Primer Desarrollo Regional por los años 600 d.n.e. recién empieza a expandirse por el actual Chile, Argentina, Perú y Bolivia y difunde su cultura por esos horizontes y llega a contactarse con Wari y recién por el año 900 d.n.e. colapsa. Este último argumento se toma en cuenta para ubicarlo históricamente en el Horizonte Medio.
Origen
El origen de la cultura Tiahuanaco se lo debemos a Pucará, que data aproximadamente de 500 años a.n.e. hasta 400 años d.n.e. Se caracteriza por sus construcciones arquitectónicas de forma piramidal truncas con escaleras y en algunos casos adyacentes a ellas existen pequeños templos semisubterráneos. También se han hallado monumentos esculturales, estelas decoradas a bajo relieve (peces, serpientes y personajes con cuerpo de pájaros o jaguar), inmensas piedras en forma de pumas, cabezas talladas (rito de decapitación) y cerámicas como vasos que tienen la forma del kero tiahuanuquense. De ese modo fue el principal centro politico religioso del altiplano desde el Formativo Final (conservó influencias de chavin) hasta todo el Primer Desarrollo Regional.
Probablemente este asentamiento humano fue abandonado por los pucarinos en los años 200 d.n.e. producto de las constantes sequías que asolaban al altiplano. Ya por los años 300 d.n.e. algunos grupos étnicos empezarán a poblar el altiplano, tomando los aportes culturales de Pucará.
Economía
La economía de la cultura Tiahuanaco fue variada y se basó en la agricultura intensiva, la ganadería y el comercio mediante el sistema de trueque.
Agricultura
Se impulsó una agricultura intensiva (utilización de una alta tecnología) y se consiguió diversos productos para la alimentación (frutas, tubérculos, menestras: papa, olluco, maíz, coca, quinua, etc.). Se dice que desarrollaron una cultura del frío porque emplearon las heladas para deshidratar la papa (chuño) y la carne (charqui). Las siguientes son las técnicas agrarias utilizadas.
a. Camellones
En el altiplano, se dan fenómenos naturales, como las heladas, que generan la caída de las hojas y flores de las plantas, quedando abortada la producción agraria. Para superar ello los tiahuanaquenses impulsaron la técnica del waru-waru o camellones, en cuya parte alta sembraban y en el mismo camellón almacenaban agua que servia como un termo regulado que en el día recibía radiaciones del sol y en las noches emanaba calor, de ese modo se protegía a las plantas de las heladas.
La otra manera del uso de esta técnica fue para ampliar la frontera agraria, por ejemplo en lugares pantanosos o riberas de los lagos.
b. Control de los pisos ecológicos o de archipiélagos
Los hombres de Tiahuanaco fueron uno de los primeros en tener acceso a diferentes regiones ecológicas del mundo andino, pues adecuaron la agricultura al ecosistema regional. Ello les permtió conseguir alimentos de distinta variedad (complementariedad alimentaria) y tener una dieta balanceada.
Los alimentos de la cultura Tiahunaco:
Chala: Pescado, mariscos, algodón, etc.
Yunga: fruta, coca.
Quechua: quiwicha, quinua, maíz, papa, olluco.
Puna: camélidos.
Selva Alta: madera, frutas, coca.
Ganadería
Los camélidos (llama, alpaca, etc.) fueron fuente de alimento (carne fresca y deshidratada-charqui-), también se aprovechaba su lana para las ropas, sus heces servían como fertilizantes agrarios, eran útiles para el transporte y, por último, se empleaban como animales de sacrificio en los rituales religiosos.
Comercio
En Tiahunaco existieron grupos de caravaneros (comerciantes), que contaban con una gran cantidad de llamas, con las cuales transportaban finas maderas de la Selva Alta al altiplano para elaborar utensilios (cucharas y tabletas); de la zona de Atacama (Chile) y Moquegua (Perú) conseguían metales como bronce, cobre, etc. con los cuales elaboraban instrumentos y armas (azadas, raspadores, cuchillos, martillos, yunque, grapas). Tales productos eran conseguidos mediante trueque o aprovechaban su ventaja de controlar distintas zonas ecológicas, en las cuales conseguían los productos ya mencionados.
Sociopolítica
A diferencia de sus contemporáneos, los tiahuanaquenses se caracterizaron por ser una sociedad teocrática, gobierno de sacerdotes. Entonces ¿cómo asi llegaron a controlar extensos territorios y mano de obra?, pues el poder político se basaba en su capacidad de conocimiento agrario, hidráulico y en su complejidad religiosa (difundió el culto al dios de las varas, Wiracocha), estas nociones mencionadas fueron argumentos suficientes para su expansión.
Poder político de la cultura Tiahuanaco
Su centro de poder político administrativo fue el altiplano boliviano (Capital: Taipicala), desde allí inició gradualmente la colonización territorial. Tales territorios eran muy fértiles para la agricultura y siguieron expandiéndose en tanto dieran buenos resultados en el abastecimiento de productos (agrario, maderero, etc.). En estos territorios difundieron sus patrones culturales (religión, técnicas agrarias, cerámicas, construcciones arquitectónicas, etc.), de ese modo pacifico se fueron imponiendo y ganando la confianza de los pueblos colonizados, para asi aprovechar la mano de obra.
Así llegó a controlar distintos espacios agrarios:
- Sur del Lago Titicaca: recursos ganaderos y una agricultura especializada en quinua y tuberosas.
- Zona oriental de Bolivia, actual Cochabamba.
- Sierra y costa sur occidental del Perú (Moquegua, Tacna).
- Atacama: Chile.
Astronomía
La astronomía de la cultura Tiahuanaco puede ser apreciada en su arquitectura mostrada en el ingreso al palacio de Kalasasaya, en ella se encuentra el monolito Ponce y ha sido interpretada de la siguiente manera por Maria Rostworowski: «En ella se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios el sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso. En el solsticio de invierno (21 de junio) el sol nacía en el ángulo noreste y en el solsticio de verano (21 de diciembre) por el sureste».
Arquitectura
Para la construcción del palacio de Kalasasaya se hizo uso de barro y bloques de piedras trabajadas meticulosamente. Estos mismos elementos se utilizaron en la construcción de ciudades en Moquegua y Cochabamba.
La ciudad Tiahuanaco:
También denominada Taipicala, fue el centro urbano ceremonial más importante del Estado Tiahuanaco. Entre sus edificios públicos destacan:
- Pirámide de Akapana.
- Templete semisubterráneo.
- Templo de Kalasasaya.
- Putuni.
- Puma Punku.
Podemos describir algunas muestras de urbanidad tiahuanaquenses, en ciudades que no fueron amuralladas, y son las siguientes:
Templo de Kalasasaya
Kalasasaya significa «Templo de las piedras paradas», se halla en el altiplano, en ella se verificaban con exactitud los cambios de estaciones. Este mide aproximadamente 126 metros de largo y 117 de ancho y la pared hecha de piedra mide 5 metros de alto. Al interior se halla un templo subterráneo al que se desciende por una escalinata.
Templete subterráneo
Está ubicado en la parte anterior al ingreso principal del templo de Kalasasaya. Se halla a más de dos metros por debajo del nivel de la superficie, de planta cuadrangular. Sus muros están adornados internamente con cabezas clavas, influencia de la cultura chavín, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de personas con distintas características. Al centro de este templete se halla el monolito Bennett, que es el más grande de todos los monolitos, y está tallada en un solo bloque de piedra, de forma rectangular y sostenida por un pedestal.
Pirámide de Akapana
Akapana es el templo ceremonial más grande que ha tenido Tiahuanaco. El modelo de construcción tiene la forma escalonada piramidal trunca, ello lo hace distinto a comparación de otras construcciones de pirámides.
La pirámide está compuesta de siete terraplenes revestidos de piedras y a sus costados adornados de esculturas que representan a pumas y cabezas humanas degolladas.
Akapana fue un centro ceremonial-religioso, en uno de sus cuartos se han hallado huesos de personas y camélidos con signos de haber sido descuartizados (escenario de sacrificio ritual).
Pumapunku
Puma Punku significa «puerta del puma» y es uno de los templos con la más extraordinaria calidad arquitectónica, lamentablemente está casi destruida en su totalidad. Aproximadamente tiene un área de dos hectáreas, y una planta rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este.
En la parte superior de Puma Punku se halla un pequeño templete con sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue una escalinata de acceso.
Metalurgia
Los hombres de la cultura Tiahuanaco trabajaron los siguientes metales: oro, plata, cobre y estaño. Con ellos se elaboraron vajillas, estatuillas ceremoniales, grapas (grapas de bronce, utilizadas en construcciones) y los que más destacaron fueron unos vasos de oro repujados y trabajados por expertos artesanos. Otro de su aportes es la técnica de la aleación de cobre más estaño, cuyo resultado es el bronce.
Cerámica
La cerámica de Tiahuanaco se caracteriza por ser fina, presenta diseños decorativos y de forma diversa. Era policroma, el color dominante es el anaranjado; uso de técnicas de precocción. Los más conocidos son los vasos denominados keros (madera).
Los diseños delimitados a base de lineas blancas y negras son figuras geométricas. Los temas más frecuentes en la escultura son el puma, representado de perfil, el cóndor, la serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos escalonados.
Religión
La religión es uno de los más grandes legados de la cultura Tiahuanaco, al mismo tiempo fue uno de sus mejores instrumentos políticos de expansión. Recrearon un personaje divino que fue replicado con frecuencia en sus litoesculturas, cerámicas y textiles, nos referimos al dios de las varas (dios Wiracocha). Por tanto su vinculación con Chavín es incuestionable, pues es la misma deidad representada en la Estela de Raimondi.
Portada del sol
La Portada del sol es un monumento tallado en un solo bloque de piedra que pesa diez toneladas, mide tres metros de ancho y cuatro de alto. Es una magnifica obra que nos invita a penetrar en la sabiduría e imaginario de los tiahuanaquenses.
Este monolito está decorado por frisos en bajo y alto relieve, con la figura de un dios central (dios Wiracocha) rodeado de cabezas humanas y un cóndor que mira hacia él. En la Portada del sol también destaca un lenguaje jeroglífico, un sin número de inscripciones y códices que hasta el momento no se han podido descifrar. Sin embargo, hay investigadores que afirman que habría sido un calendario relacionado a la agricultura (siembra y cosecha).
Dioses antropomorfos
La mayoría de los monolitos representan a un jefe divinizado con sus atributos típicos: collar, un kero en las manos y una figura extraña, quizá un pututu o caracol que probablemente fue usado como instrumento musical, además llevan un cinturón, tienen las piernas separadas, de la cabeza descienden trenzas y en su espalda hay tres rostros.
Decadencia
El fin de la cultura Tiahuanaco, por los años 900-1000 d.C., probablemente habría sido debido a la escasez de agua y lluvia, fuente fundamental para la agricultura y ganadería, base de la alimentación. Ello trajo como consecuencia el paulatino abandono de la ciudad de Tiahuanaco.
La ciudad Tiahuanaco fue abandonada y la población se estableció en asentamientos en las partes más elevadas de las cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad existente. Solo unos 300 años después se recuperó la humedad en esta región sureña y se configuraron los llamados Reinos Altiplánicos o Reino aimaras que, en un número de doce entidades, dominaron la cuenca del Titicaca, ya durante el período intermedio tardío.