Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional

Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Durante el 1000-1400 d. C- se desarrollo el Periodo de Estados Regionales (Segundo Desarrollo Regional) o Intermedio Tardío, según la clasificación de Guillermo Lumbreras y John Rowe, respectivamente.

El Intermedio Tardío se ubica temporalmente en la desaparición de la cultura Wari y la aparición del imperio Incaico con Pachacútec. Se trata de un periodo en el que las manifestaciones andinas vuelven a desarrollarse en un acentuado contexto regional.

En estos tiempos de Segundo Desarrollo regional surgieron culturas tanto en la costa como en la sierra. En la costa se desarrollaron entidades políticas complejas entre las que destacan Chimú, Lambayeque (Sicán) y Chincha, y también Ishma y Chancay. Por su lado, en el altiplano del Titícaca surgieron los llamados Reinos Aymaras o Reinos altiplánicos; en regiones como Huancavelica y Ayacucho aparecieron entidades sociales segmentadas.

El espacio geográfico del Intermedio Tardío

Todas las zonas de vida de la costa y de la sierra se aprovecharon para la pesca, el sembrío o la recolección de variados recursos. Gracias al acceso al mar, al agua para el riego y el manejo de las tierras de cultivo, se aseguró la producción de bienes de subsistencia. Sin embargo, las maneras de acceder a los diversos productos de alimentación o de uso en contextos rituales variaban, aunque también podían ser complementarias. Se accedió a dichos bienes a través del trueque y del sistema de intercambio regional transversal y horizontal. De esta manera, se formó un eje de intercambio económico transversal a los Andes, que integro regiones serranas, costeras y yunga orientales, y otro paralelo a la costa marítima. Compendio de Historia Económica del Perú, tomo I. El Intermedio Tardío. 2008.

¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?

  1. Chimú: toda la Costa Norte
  2. Chachapoyas: Amazonas y San Martín
  3. Chancay: Lima (norte)
  4. Ishma: Lima
  5. Chincha: Ica
  6. Huancas: Junín
  7. Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica.
  8. Incas: Cusco
  9. Reinos aimaras: Altiplano y sur andino.
  10. Sicán: Lambayeque

Conoce cada una de las culturas que se desarrollaron durante el Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional a través de este breve resumen:

Culturas de la Costa

Cultura Chimu

A partir del siglo IX apareció en la Costa norte una de las culturas prehispánicas más desarrolladas llamada Chimú o Chimor. Esta cultura alcanzó una elevada organización sociopolítica, luego de un largo proceso de desarrollo, enriquecido con el aporte de sociedades predecesores tales como Moche, Lambayeque, Cajamarca y Wari. Colapso a consecuencia de la conquista Incaica alrededor de los años 1460-1470.

Chimú fue un Estado regional que manejó, desde el núcleo metropolitano de Chanchán, un inmenso territorio desde Tumbes, en el norte, hasta el valle de Huarmey, en el sur. Por el este los límites estaban definidos por las estribaciones montañosas, sin tener control del territorio serrano.

Se estima que el territorio Chimú tenía una extensión de mil kilómetros de norte a sur y una población urbana y rural de unos 500 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 40 mil residían en el núcleo urbano de Chanchán.

Leer más: Cultura Chimú: Ubicación, cerámica, economía y más características (resumen completo)

Cultura chimú: Origen, características, economía (Resumen completo), caracterísiticas de la cultura chimú, ubicación de la cultura chimú o chimor, economía de la cultura chimú o chimor, cultura chimú o chimor, tumis de la cultura chimú, infografía de la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, cultura chimú resumen, resumen completo sobre la cultura chimú, datos sobre la cultura chimú o chimor, arquitectura de la cultura chimú, agricultura de la cultura chimú, construcciones de la cultura chimú, arquitectura de la cultura chimú, cronología de la cultura chimú, origen mítico de la cultura chimú o chimor, organización política de la cultura chimú, organización social de la cultura chimú o chimor, alfarería de la cultura chimú, textilería de la cultura chimú, infografía sobre la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, diseños bonitos sobre la cultura chimú, decadencia de la cultura chimú, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Cultura Chincha

Las crónicas y documentos antiguos describen la existencia, en el valle de Chincha (Ica), de una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos de los actuales países de Ecuador y Bolivia.

Los chincha fueron herederos una economía múltiple (agricultura, pesca, intercambio y artesanías). Los chincha establecieron su asentamiento principal en el complejo formado por los sitios La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora -en el valle de Chincha-, todos ellos conectados por importantes caminos que formaron parte del Capac ñan (red vial incaica).

Leer más: Cultura Chincha: Ubicación, cerámica, arquitectura y más características (Resumen completo)

Cultura chincha: Origen, características, economía (Resumen completo), caracterísiticas de la cultura chincha, ubicación de la cultura chincha, economía de la cultura chincha, cultura chincha, ceramicas de la cultura chincha, infografía de la cultura chincha, recursos educativos sobre la cultura chincha, cultura chincha resumen, resumen completo sobre la cultura chincha, datos sobre la cultura chincha, arquitectura de la cultura chincha, agricultura de la cultura chincha, construcciones de la cultura chincha, arquitectura de la cultura chincha, cronología de la cultura chincha, origen mítico de la cultura chincha, organización política de la cultura chincha, organización social de la cultura chincha, alfarería de la cultura chincha, textilería de la cultura chincha, infografía sobre la cultura chincha, recursos educativos sobre la cultura chincha, diseños bonitos sobre la cultura chincha, decadencia de la cultura chincha, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Cultura Sicán o cultura Lambayeque

Según el mito el fundador fue Naylamp, quien llegó del mar con toda su corte para fundar Sicán. La cultura Lambayeque se ubicó en la región de Lambayeque durante los años 700 – 1350 d. C.

Son conocidos por su metalurgia, principalmente por los Tumis (cuchillos ceremoniales), máscaras funerarias y vasos de oro. Fueron los más grandes orfebres del Perú prehispánico.

En cuanto a arquitectura, destacaron el Complejo de Sicán, donde se encuentra la Huaca El Loro (en 1991 Izumi Shimada desenterró al Sr. de Sicán). Otro complejo es el de Túcume en donde se encuentra Huaca Larga. Destaca además el sitio arqueológico de ChotunaChornancap, en donde se desenterró a la sacerdotisa de Chornacap o de Sicán el 2011.

Leer más: Cultura Lambayeque: Origen, características, economía (Resumen completo)

Cultura Lambayeque: Origen, características, economía (Resumen), caracterísiticas de la cultura lambayeque, ubicación de la cultura lambayeque o sican, economía de la cultura lambayeque o sican, cultura sican o lambayeque, tumis de la cultura lambayeque, infografía de la cultura lambayeque, recursos educativos sobre la cultura lambayeque, cultura lambayeque resumen, resumen completo sobre la cultura lambayeque, datos sobre la cultura lambayeque o sican, arquitectura de la cultura lambayeque, agricultura de la cultura lambayeque, construcciones de la cultura lambayeque, arquitectura de la cultura lambayeque, cronología de la cultura lambayeque, origen mítico de la cultura lambayeque o sicán, organización política de la cultura lambayeque, organización social de la cultura lambayeque o sicán, alfarería de la cultura lambayeque, textilería de la cultura lambayeque, infografía sobre la cultura lambayeque, recursos educativos sobre la cultura lambayeque, diseños bonitos sobre la cultura lambayeque, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Cultura Ichma

Ichma es el nombre utilizado para denominar a las sociedades que se desarrollaron entre los valles de Rímac y Lurín, y que tenían como recinto central a Pachacámac. Algunas interpretaciones indican que Ichma era el nombre de la deidad principal, conocida comúnmente como Pachacámac.

Su espacio abarcaba, por el sur, desde el valle de Lurín, hasta más allá del valle de Lima por el norte; por tanto, no incluía la arroyada del Chillón. Consecuentemente comprendía dos valles: Lima y Pachacamac. Este último fue su principal centro.

Cultura Ichma: Arquitectura, economía, cerámica y características

cultura Ichma: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la cultura Ichma, ubicación de la cultura Ichma, economía de la cultura Ichma, cultura Ichma, infografía de la cultura Ichma, recursos educativos sobre la cultura Ichma, cultura Ichma resumen, resumen completo sobre la cultura Ichma, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Ichma, agricultura de la cultura Ichma, construcciones de la cultura Ichma, metalurgía de la cultura Ichma, cronología de la cultura Ichma, origen mítico de la cultura Ichma, organización política de la cultura Ichma, organización social de la cultura Ichma, cerámica de la cultura Ichma, alfarería de la cultura Ichma, textilería de la cultura Ichma, política de la cultura Ichma, religión de la cultura Ichma, cosmovisión de la cultura Ichma, sociedad de la cultura Ichma, infografía sobre la cultura Ichma, resumen de la cultura Ichma, resumen la cultura Ichma, infografía de la cultura Ichma, infografía sobre la cultura Ichma, resumen completo sobre la cultura Ichma, datos sobre la cultura Ichma, cronología de la cultura Ichma, infografía para niños sobre la cultura Ichma, diseños bonitos sobre la cultura Ichma, fin de la cultura Ichma, fases de la cultura Ichma, ubicación de la cultura Ichma, etapas de la cultura Ichma, limites geográficos de la cultura Ichma, recursos para niños sobre la cultura Ichma, la cultura Ichma para niños, imágenes sobre la cultura Ichma, origenes de la cultura Ichma, importancia de la cultura Ichma, avances de la cultura Ichma, tecnología de la cultura Ichma, organización de la cultura Ichma, actividades escolares sobre la cultura Ichma, a qué etapa pertenece la cultura Ichma, periodos de la cultura Ichma, cómo se desarrollo la cultura Ichma, ¿A qué periodo pertenece la cultura Ichma?, Origen de la cultura Ichma, Visiones sobre la cultura Ichma, Litoescultura de la cultura Ichma, arte de la cultura Ichma, quién descubrió la cultura Ichma, escultura de la cultura Ichma, geoglifos de la cultura Ichma, calendario astronómico de la cultura Ichma, Arquitectura de la cultura Ichma, entierros de la cultura Ichma, decadencia de la cultura Ichma, descubridor de la cultura Ichma, descubrimiento de la cultura Ichma, estudios de la cultura Ichma, cómo eran los hombres de la cultura Ichma, tumbas de la cultura Ichma, imperio inca, tiahuanaco, culturas antecesoras del imperio wari, quiénes fueron antes de los wari, tejidos de la cultura Ichma, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la cultura Ichma, extensión de la cultura Ichma, alimentos de la cultura Tiahunaco, Ganadería de la cultura Ichma, Comercio de la cultura Ichma, Poder político de la cultura Ichma, Astronomía de la cultura Ichma, Metalurgia de la cultura Ichma, Organización sociopolítica de la cultura Ichma, Santuario de Pachacamac, Valle del Rímac, Valle del Lurín, Maranga, huacas Tres Palos, Cruz Blanca, San Miguel, La Cruz y La Palma, Mangomarca, Mateo Salado, huaca San Borja, templo de Pachacámac,

Cultura Chancay

Los Chancay se unicaron entre el valle de Guacho y el valle del Rímac su capital pudo ser Suculachumbi. Es conocida por sus entierros, algo característico de las tumbas Chancay son las “Muñecas”, las cuales fueron un armazón de junco forradas con hilos y vestidos. Estas “muñecas” no eran juguetes sino “objetos mágicos religiosos.

Cultura Chancay: Ubicación, entierros, cerámica y características

Cultura chancay: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la Cultura chancay, ubicación de la Cultura chancay, economía de la Cultura chancay, Cultura chancay, infografía de la Cultura chancay, recursos educativos sobre la Cultura chancay, Cultura chancay resumen, resumen completo sobre la Cultura chancay, datos sobre la cultura , arquitectura de la Cultura chancay, agricultura de la Cultura chancay, construcciones de la Cultura chancay, metalurgía de la Cultura chancay, cronología de la Cultura chancay, origen mítico de la Cultura chancay, organización política de la Cultura chancay, organización social de la Cultura chancay, cerámica de la Cultura chancay, alfarería de la Cultura chancay, textilería de la Cultura chancay, política de la Cultura chancay, religión de la Cultura chancay, cosmovisión de la Cultura chancay, sociedad de la Cultura chancay, infografía sobre la Cultura chancay, resumen de la Cultura chancay, resumen la Cultura chancay, infografía de la Cultura chancay, infografía sobre la Cultura chancay, resumen completo sobre la Cultura chancay, datos sobre la Cultura chancay, cronología de la Cultura chancay, infografía para niños sobre la Cultura chancay, diseños bonitos sobre la Cultura chancay, fin de la Cultura chancay, fases de la Cultura chancay, ubicación de la Cultura chancay, etapas de la Cultura chancay, limites geográficos de la Cultura chancay, recursos para niños sobre la Cultura chancay, la Cultura chancay para niños, imágenes sobre la Cultura chancay, origenes de la Cultura chancay, importancia de la Cultura chancay, avances de la Cultura chancay, tecnología de la Cultura chancay, organización de la Cultura chancay, actividades escolares sobre la Cultura chancay, a qué etapa pertenece la Cultura chancay, periodos de la Cultura chancay, cómo se desarrollo la Cultura chancay, ¿A qué periodo pertenece la Cultura chancay?, Origen de la Cultura chancay, Visiones sobre la Cultura chancay, Litoescultura de la Cultura chancay, arte de la Cultura chancay, quién descubrió la Cultura chancay, escultura de la Cultura chancay, geoglifos de la Cultura chancay, calendario astronómico de la Cultura chancay, Arquitectura de la Cultura chancay, entierros de la Cultura chancay, decadencia de la Cultura chancay, descubridor de la Cultura chancay, descubrimiento de la Cultura chancay, estudios de la Cultura chancay, cómo eran los hombres de la Cultura chancay, tumbas de la Cultura chancay, culturas predecesoras del imperio wari, quiénes fueron después de los wari, culturas antes de los incas, culturas antes del imperio incaico, tejidos de la Cultura chancay, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la Cultura chancay, extensión de la Cultura chancay, alimentos de la Cultura chancay, Ganadería de la Cultura chancay, Comercio de la Cultura chancay, Poder político de la Cultura chancay, Astronomía de la Cultura chancay, Metalurgia de la Cultura chancay, Organización sociopolítica de la Cultura chancay, Cuchimilcos, cántaros ovoides, cántaros zoomorfos, qué eras los cuchimilcos, diseños de los cuchimilcos, tumbas Chancay, Muñecas de la Cultura chancayy

Culturas de la Sierra

Los Huancas

Se ubicaron en la parte media del valle del Mantaro, que va desde Jauja hasta las cabeceras de Huancavelica; según las fuentes se dividían en Hanan Huanca y Lurin Huanca, más un tercer ámbito que sería el de Jauja.

La cultura Huanca tenia sus poblados en las partes altas, medias, bajas de los valles, así como en las entradas a la selva central y todas presentaban construcciones que han sido descritas como fortificaciones.

Cultura Huanca: Ubicación, cerámica, decadencia y características

Cultura Huanca: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la Cultura Huanca, ubicación de la Cultura Huanca, economía de la Cultura Huanca, Cultura Huanca, infografía de la Cultura Huanca, recursos educativos sobre la Cultura Huanca, Cultura Huanca resumen, resumen completo sobre la Cultura Huanca, datos sobre la cultura , arquitectura de la Cultura Huanca, agricultura de la Cultura Huanca, construcciones de la Cultura Huanca, metalurgía de la Cultura Huanca, cronología de la Cultura Huanca, origen mítico de la Cultura Huanca, organización política de la Cultura Huanca, organización social de la Cultura Huanca, cerámica de la Cultura Huanca, alfarería de la Cultura Huanca, textilería de la Cultura Huanca, política de la Cultura Huanca, religión de la Cultura Huanca, cosmovisión de la Cultura Huanca, sociedad de la Cultura Huanca, infografía sobre la Cultura Huanca, resumen de la Cultura Huanca, resumen la Cultura Huanca, infografía de la Cultura Huanca, infografía sobre la Cultura Huanca, resumen completo sobre la Cultura Huanca, datos sobre la Cultura Huanca, cronología de la Cultura Huanca, infografía para niños sobre la Cultura Huanca, diseños bonitos sobre la Cultura Huanca, fin de la Cultura Huanca, fases de la Cultura Huanca, ubicación de la Cultura Huanca, etapas de la Cultura Huanca, limites geográficos de la Cultura Huanca, recursos para niños sobre la Cultura Huanca, la Cultura Huanca para niños, imágenes sobre la Cultura Huanca, origenes de la Cultura Huanca, importancia de la Cultura Huanca, avances de la Cultura Huanca, tecnología de la Cultura Huanca, organización de la Cultura Huanca, actividades escolares sobre la Cultura Huanca, a qué etapa pertenece la Cultura Huanca, periodos de la Cultura Huanca, cómo se desarrollo la Cultura Huanca, ¿A qué periodo pertenece la Cultura Huanca?, Origen de la Cultura Huanca, Visiones sobre la Cultura Huanca, Litoescultura de la Cultura Huanca, arte de la Cultura Huanca, quién descubrió la Cultura Huanca, escultura de la Cultura Huanca, geoglifos de la Cultura Huanca, calendario astronómico de la Cultura Huanca, Arquitectura de la Cultura Huanca, entierros de la Cultura Huanca, decadencia de la Cultura Huanca, descubridor de la Cultura Huanca, descubrimiento de la Cultura Huanca, estudios de la Cultura Huanca, cómo eran los hombres de la Cultura Huanca, tumbas de la Cultura Huanca, imperio inca, tiahuanaco, culturas antecesoras del imperio wari, quiénes fueron antes de los wari, tejidos de la Cultura Huanca, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la Cultura Huanca, extensión de la Cultura Huanca, alimentos de la cultura Tiahunaco, Ganadería de la Cultura Huanca, Comercio de la Cultura Huanca, Poder político de la Cultura Huanca, Astronomía de la Cultura Huanca, Metalurgia de la Cultura Huanca, Organización sociopolítica de la Cultura Huanca, Junín, Valle del Mantaro (HuariVilca), Huancavelica, Jauja y Huancayo, Tunanmarca,

Los Chancas

Posiblemente los chancas procedieron originalmente de la parte central de Huancavelica. Aproximadamente en el siglo XIII, tal vez como consecuencia de un cambio climático, al igual que otros grupos, recorrieron territorios en búsqueda de tierras, y finalmente se asentaron en lo que hoy es Andahuaylas y desplazaron a los grupos quechuas oriundos. Igual que otros grupos, como los soras, por ejemplo, señalaron como su legendario origen o pacarina la laguna de Choclocoha.

Luego de la victoria incaica muchos escuadrones chancas fueron incorporados al ejercito incaico y otros grupos fueron trasladados a diferentes regiones del Tahuantinsuyo como mitimaes.

Cultura Chanca: Origen, sociopolítica, cerámica y características

Cultura chanca: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la Cultura chanca, ubicación de la Cultura chanca, economía de la Cultura chanca, Cultura chanca, infografía de la Cultura chanca, recursos educativos sobre la Cultura chanca, Cultura chanca resumen, resumen completo sobre la Cultura chanca, datos sobre la cultura , arquitectura de la Cultura chanca, agricultura de la Cultura chanca, construcciones de la Cultura chanca, metalurgía de la Cultura chanca, cronología de la Cultura chanca, origen mítico de la Cultura chanca, organización política de la Cultura chanca, organización social de la Cultura chanca, cerámica de la Cultura chanca, alfarería de la Cultura chanca, textilería de la Cultura chanca, política de la Cultura chanca, religión de la Cultura chanca, cosmovisión de la Cultura chanca, sociedad de la Cultura chanca, infografía sobre la Cultura chanca, resumen de la Cultura chanca, resumen la Cultura chanca, infografía de la Cultura chanca, infografía sobre la Cultura chanca, resumen completo sobre la Cultura chanca, datos sobre la Cultura chanca, cronología de la Cultura chanca, infografía para niños sobre la Cultura chanca, diseños bonitos sobre la Cultura chanca, fin de la Cultura chanca, fases de la Cultura chanca, ubicación de la Cultura chanca, etapas de la Cultura chanca, limites geográficos de la Cultura chanca, recursos para niños sobre la Cultura chanca, la Cultura chanca para niños, imágenes sobre la Cultura chanca, origenes de la Cultura chanca, importancia de la Cultura chanca, avances de la Cultura chanca, tecnología de la Cultura chanca, organización de la Cultura chanca, actividades escolares sobre la Cultura chanca, a qué etapa pertenece la Cultura chanca, periodos de la Cultura chanca, cómo se desarrollo la Cultura chanca, ¿A qué periodo pertenece la Cultura chanca?, Origen de la Cultura chanca, Visiones sobre la Cultura chanca, Litoescultura de la Cultura chanca, arte de la Cultura chanca, quién descubrió la Cultura chanca, escultura de la Cultura chanca, geoglifos de la Cultura chanca, calendario astronómico de la Cultura chanca, Arquitectura de la Cultura chanca, entierros de la Cultura chanca, decadencia de la Cultura chanca, descubridor de la Cultura chanca, descubrimiento de la Cultura chanca, estudios de la Cultura chanca, cómo eran los hombres de la Cultura chanca, tumbas de la Cultura chanca, imperio inca, tiahuanaco, culturas antecesoras del imperio wari, quiénes fueron antes de los wari, tejidos de la Cultura chanca, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la Cultura chanca, extensión de la Cultura chanca, alimentos de la cultura Tiahunaco, Ganadería de la Cultura chanca, Comercio de la Cultura chanca, Poder político de la Cultura chanca, Astronomía de la Cultura chanca, Metalurgia de la Cultura chanca, Organización sociopolítica de la Cultura chanca, Tanta Orco, Qachisqo, Argalla, Aya Orqo, chancas versus incas, cómo los incas se enfrentaron a los chancas, cómo los incas derrotaron a los chancas, conquista de pachacutec.

Reynos Aymaras (aimaras) o 16 Señorios Aymaras

Poco antes de los incas existió, en la cuenca del Titicaca, un conjunto de entidades políticas de diversa complejidad, los llamados Reynos aymaras.

También llamados Curacazgos Altiplánicos, los Reynos aimaras fueron influenciados grandemente por la presencia de elementos geográficos, como los nevados, el lago Titicaca y las altiplanicies. Estos se desarrollaron en la cuenca del Titicaca. El lago, además de poseer recursos lacustres, sirvió para menguar la crudeza del frío y posibilitar una agricultura de altura y, a la vez, producir ciertas gramíneas en pequeños enclaves bien abrigados. Las extensas llanuras de pastizales permitieron el pastoreo de llamas y alpacas, cuyas fibras transformadas en textiles sustentaron la economía de los 16 Señoríos.

Los 16 Reynos Aymaras son:

  1. Canchis
  2. Canchis
  3. Canas
  4. Canas
  5. Collas
  6. Collas
  7. Lupacas
  8. Pacajes
  9. Pacajes
  10. Soras uma
  11. Carangas
  12. Charcas
  13. Quillacas
  14. Chuis
  15. Caracas Urcu
  16. Chichas

Destacaron entre los Reynos aymaras, los Collas y los Lupacas. Según parece, las culturas al sur del lago, en territorio boliviano, fueron grupos que se asentaron tardíamente en tiempos incaicos.

Leer más: Reinos aymaras: Ubicación, características, decadencia y más características (Resumen completo)

Reinos aymaras: Ubicación, características, decadencia (Resumen), caracterísiticas de los reinos aymaras, ubicación de los reinos aymaras o señoríos aymaras, economía de reinos aymaras o señoríos aymaras, reinos aymaras o señoríos aymaras o reynos aimaras, reinos aimaras, chullpas de reinos aymaras, infografía de los reinos aymaras, religion de los reinos aymaras, recursos educativos sobre los reinos aymaras, reinos aymaras resumen, resumen completo sobre los reinos aymaras, datos sobre los reinos aymaras o señoríos aymaras, arquitectura delos reinos aymaras, agricultura de los reinos aymaras, construcciones de los reinos aymaras, arquitectura de los reinos aymaras, cronología de los reinos aymaras, origen mítico de los reinos aymaras, organización política de los reinos aymaras, organización social de los reinos aymaras o señoríos aymaras, alfarería de los reinos aymaras, textilería de los reinos aymaras, infografía sobre los reinos aymaras, recursos educativos sobre los reinos aymaras, diseños bonitos sobre los reinos aymaras, decadencia de los reinos aymaras, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Cultura Chiribaya

Chiribaya no eran una sociedad compleja, los que gobernaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña, por eso su estado de conservación no ha sido favorable. Posiblemente existían algunas diferencias de estatus y como tal una élite.

Cultura Chiribaya: Ubicación, cerámica, textilería y características

Cultura chiribaya: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la Cultura chiribaya, ubicación de la Cultura chiribaya, economía de la Cultura chiribaya, Cultura chiribaya, infografía de la Cultura chiribaya, recursos educativos sobre la Cultura chiribaya, Cultura chiribaya resumen, resumen completo sobre la Cultura chiribaya, datos sobre la cultura , arquitectura de la Cultura chiribaya, agricultura de la Cultura chiribaya, construcciones de la Cultura chiribaya, metalurgía de la Cultura chiribaya, cronología de la Cultura chiribaya, origen mítico de la Cultura chiribaya, organización política de la Cultura chiribaya, organización social de la Cultura chiribaya, cerámica de la Cultura chiribaya, alfarería de la Cultura chiribaya, textilería de la Cultura chiribaya, política de la Cultura chiribaya, religión de la Cultura chiribaya, cosmovisión de la Cultura chiribaya, sociedad de la Cultura chiribaya, infografía sobre la Cultura chiribaya, resumen de la Cultura chiribaya, resumen la Cultura chiribaya, infografía de la Cultura chiribaya, infografía sobre la Cultura chiribaya, resumen completo sobre la Cultura chiribaya, datos sobre la Cultura chiribaya, cronología de la Cultura chiribaya, infografía para niños sobre la Cultura chiribaya, diseños bonitos sobre la Cultura chiribaya, fin de la Cultura chiribaya, fases de la Cultura chiribaya, ubicación de la Cultura chiribaya, etapas de la Cultura chiribaya, limites geográficos de la Cultura chiribaya, recursos para niños sobre la Cultura chiribaya, la Cultura chiribaya para niños, imágenes sobre la Cultura chiribaya, origenes de la Cultura chiribaya, importancia de la Cultura chiribaya, avances de la Cultura chiribaya, tecnología de la Cultura chiribaya, organización de la Cultura chiribaya, actividades escolares sobre la Cultura chiribaya, a qué etapa pertenece la Cultura chiribaya, periodos de la Cultura chiribaya, cómo se desarrollo la Cultura chiribaya, ¿A qué periodo pertenece la Cultura chiribaya?, Origen de la Cultura chiribaya, Visiones sobre la Cultura chiribaya, Litoescultura de la Cultura chiribaya, arte de la Cultura chiribaya, quién descubrió la Cultura chiribaya, escultura de la Cultura chiribaya, geoglifos de la Cultura chiribaya, calendario astronómico de la Cultura chiribaya, Arquitectura de la Cultura chiribaya, entierros de la Cultura chiribaya, decadencia de la Cultura chiribaya, descubridor de la Cultura chiribaya, descubrimiento de la Cultura chiribaya, estudios de la Cultura chiribaya, cómo eran los hombres de la Cultura chiribaya, tumbas de la Cultura chiribaya, culturas predecesoras del imperio wari, quiénes fueron después de los wari, culturas antes de los incas, culturas antes del imperio incaico, tejidos de la Cultura chiribaya, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la Cultura chiribaya, extensión de la Cultura chiribaya, alimentos de la Cultura chiribaya, Ganadería de la Cultura chiribaya, Comercio de la Cultura chiribaya, Poder político de la Cultura chiribaya, Astronomía de la Cultura chiribaya, Metalurgia de la Cultura chiribaya, Organización sociopolítica de la Cultura chiribaya, Queros, Queros de la cultura chiribaya, momificaciones de la cultura chiribaya,

Culturas de la Selva

Cultura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los años 700-1500 d.C. Sobresalió en la elaboración de mausoleos y sarcófagos. El territorio de Chachapoyas era amplio, cubierto de vegetaciones.

Según las crónicas del Inca Garcilazo de la Vega, los hombres de la cultura Chachapoyas serían descendientes de las sociedades de la sierra, quienes habrían migrado a la ceja de selva y con el pasar del tiempo variaron sus forma de vida al hallarse en otro ambiente geográfico.

Leer más: Cultura Chachapoyas: Economía, cerámica y características

cultura chachapoyas: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la cultura chachapoyas, ubicación de la cultura chachapoyas, economía de la cultura chachapoyas, cultura chachapoyas, infografía de la cultura chachapoyas, recursos educativos sobre la cultura chachapoyas, cultura chachapoyas resumen, resumen completo sobre la cultura chachapoyas, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura chachapoyas, agricultura de la cultura chachapoyas, construcciones de la cultura chachapoyas, metalurgía de la cultura chachapoyas, cronología de la cultura chachapoyas, origen mítico de la cultura chachapoyas, organización política de la cultura chachapoyas, organización social de la cultura chachapoyas, cerámica de la cultura chachapoyas, alfarería de la cultura chachapoyas, textilería de la cultura chachapoyas, política de la cultura chachapoyas, religión de la cultura chachapoyas, cosmovisión de la cultura chachapoyas, sociedad de la cultura chachapoyas, infografía sobre la cultura chachapoyas, resumen de la cultura chachapoyas, resumen la cultura chachapoyas, infografía de la cultura chachapoyas, infografía sobre la cultura chachapoyas, resumen completo sobre la cultura chachapoyas, datos sobre la cultura chachapoyas, cronología de la cultura chachapoyas, infografía para niños sobre la cultura chachapoyas, diseños bonitos sobre la cultura chachapoyas, fin de la cultura chachapoyas, fases de la cultura chachapoyas, ubicación de la cultura chachapoyas, etapas de la cultura chachapoyas, limites geográficos de la cultura chachapoyas, recursos para niños sobre la cultura chachapoyas, la cultura chachapoyas para niños, imágenes sobre la cultura chachapoyas, origenes de la cultura chachapoyas, importancia de la cultura chachapoyas, avances de la cultura chachapoyas, tecnología de la cultura chachapoyas, organización de la cultura chachapoyas, actividades escolares sobre la cultura chachapoyas, a qué etapa pertenece la cultura chachapoyas, periodos de la cultura chachapoyas, cómo se desarrollo la cultura chachapoyas, ¿A qué periodo pertenece la cultura chachapoyas?, Origen de la cultura chachapoyas, Visiones sobre la cultura chachapoyas, Litoescultura de la cultura chachapoyas, arte de la cultura chachapoyas, quién descubrió la cultura chachapoyas, escultura de la cultura chachapoyas, geoglifos de la cultura chachapoyas, calendario astronómico de la cultura chachapoyas, Arquitectura de la cultura chachapoyas, entierros de la cultura chachapoyas, decadencia de la cultura chachapoyas, descubridor de la cultura chachapoyas, descubrimiento de la cultura chachapoyas, estudios de la cultura chachapoyas, cómo eran los hombres de la cultura chachapoyas, tumbas de la cultura chachapoyas, imperio inca, tiahuanaco, culturas antecesoras del imperio wari, quiénes fueron antes de los wari, tejidos de la cultura chachapoyas, culturas del segundo desarrollo regional, que culturas son del Intermedio Tardío, nombre Verdadero de la cultura chachapoyas, extensión de la cultura chachapoyas, alimentos de la cultura Tiahunaco, Ganadería de la cultura chachapoyas, Comercio de la cultura chachapoyas, Poder político de la cultura chachapoyas, Astronomía de la cultura chachapoyas, Metalurgia de la cultura chachapoyas, Organización sociopolítica de la cultura chachapoyas, Bagua, Luya, chachapoyas, Bolivar, Pataz, Inca Garcilazo de la Vega, Curacazgos, Estilo Kuelap, Estilo Revash, Estilo Chipuric, El gran Pajatén, Fortaleza de Kuelap, Sistemas funerarios, Juan Crisóstomo Nieto, Los mausoleos de Revash, Los sarcófagos de Chipuric, Las momias del Lago de los Cóndores, San Juan de la Frontera, Túpac Yupanqui, conquista de la cultura chachapoyas,

Entrada siguiente

Infografía sobre las culturas del Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional

Vie Jul 14 , 2023
El Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional se ubica temporalmente en la desaparición de la cultura Wari y la aparición del imperio Incaico con Pachacútec. Se trata de un periodo en el que las manifestaciones andinas vuelven a desarrollarse en un acentuado contexto regional. En total se consolidaron al rededor […]
Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

PUEDES VER: