Las crónicas y documentos antiguos describen la existencia, en el valle de Chincha (Ica), de una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos de los actuales países de Ecuador y Bolivia. La cultura Chincha fue una de las civilizaciones precolombinas más impresionantes de toda de América del Sur.
Características de la cultura Chincha
Repasa este resumen completo sobre la cultura Chincha:
Cronología: 1100 dc. – 1460 dc. aproximadamente.
Periodo: Intermedio tardío
Ubicación: Costa central, se extendió entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.
Economía: Desarrollaron redes de intercambio (intermediarios). Por ruta marítima llegaron hasta la costa ecuatoriana y por ruta terrestre llegaron hasta el Altiplano.
Religión: Los chincha rindieron culto al dios Chinchaycámac, su divinidad principal.
Arquitectura: Destacó el complejo formado por los sitios La Centinela de Tambo de Mora y La Centinela de San Pedro.
Escultura: Destacaron las tallas de madera (xilografía), finos acabados en las palas de timón.
Metalurgia: La civilización Chincha es conocida por los Vasos narigones.
Cerámica: Recipientes decorados con motivos geométricos.
Aprende todas las Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional <—
Origen
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrolló en el año 1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc. cuando fueron conquistados por los incas. Fueron herederos una economía múltiple (agricultura, pesca, intercambio y artesanías).
Ubicación de la cultura Chincha
Los chincha establecieron su asentamiento principal en el complejo formado por los sitios La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora -en el valle de Chincha-, todos ellos conectados por importantes caminos que formaron parte del Capac ñan (red vial incaica).
Capital
La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, así como el animal conocido como chinchilla.
Organización política
La política Chincha estuvo organizada entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.
Organización social
La población de la civilización Chincha estaba dividida, según su especialidad, en:
- Campesinos: Que cultivaban legumbres, cereales, frutas y plantas aromáticas.
- Pescadores: Dedicados a la pesca a gran escala de anchoveta, sardina, caballa y
- jurel.
- Artesanos: Ceramistas, tejedores y orfebres de alta tecnología y finos acabados.
- Mercaderes: Hombres encargados del comercio vía marítima (Ecuador) y terrestres (altiplano).
Economía de la cultura Chincha
Los chincha son reconocidos como los más importantes comerciantes y navegantes del Perú Antiguo. Los encargados de esta actividad eran los mercaderes.
Comercio marítimo y terrestre
Los mercaderes de Chincha recorrían dos importantes rutas, una terrestre al Collao y al Cuzco, usando para el transporte los hatos de camélidos. El objeto principal de sus trueques eran las rojas conchas de mullu (spondylus), que obtenían en la segunda ruta que emprendían por mar y en balsas hasta Manta y Puerto Viejo en el actual Ecuador.
Los chinchas comercializaron:
- Chuño
- Charqui de llama
- Lanas diversas
- Cobre
- Pescado salado
- Calabaza
- Maíz
- Huacos
Traían a Chincha:
- Mullu o concha colorada (spondylus)
- Esmeraldas
- Otras piedras preciosas
Trueques de los chincha con los Incas
Para no estropear sus trueques, los chínchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y se estableció una relación amistosa entre ellos. Debido al sistema de intercambio el Señorío de Chincha, en ios siglos XV y XVI, gozó de riquezas y mucho prestigio en el Tahuantinsuyo.
Cerámica de la cultura Chincha
La alferería chinchana estaba centrada en representaciones de pequeños motivos geométricos imitando textiles, otras veces fueron aves y peces.
La cerámica chinchana era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo. Las formas más comunes son los cantaron ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte superior.
Destacan también los cuchimilcos o figurines; es decir, piezas que representaban generalmente a mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos en forma de gota con la punta hacía afuera. Suelen llevar una incision horizontal en la frente y un agujero en cada oreja.
Metalurgia chinchana
Los vasos narigones son los objetos más destacados de la metalurgia de la cultura Chincha, estos fueron encontrados en las tumbas. Los vasos narigones representan un rostro humanos con nariz aguileña. Fueron hechos en oro, plata, aleación con cobre y suelen estar acompañados de mazorcas de maíz, peces, serpientes o aves.
Escultura
En la civilización chinchana sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras serías instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que parecen remos, aunque sorprende que estén decorados e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.
Arquitectura de la cultura Chincha
Los hombres de Chincha edificaron templos, palacios y fortalezas teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones. Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas.
Actualmente se puede apreciar los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.
Culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional <—