La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350 d.C. Ocupó el actual territorio la región de Moquegua durante el Intermedio Tardío. Su cerámica se caracteriza por el uso de colores ocres y sus diseños geométricos.
Ubicación
Estuvo situada en el valle de Osmore, actual cuidad de Moquegua. Llegó a expandirse por los fértiles valles costeros desde Moquegua hasta el valle de Azapa y Lluta.
Sociedad
Chiribaya no eran una sociedad compleja, los que gobernaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña, por eso su estado de conservación no ha sido favorable. Posiblemente existían algunas diferencias de estatus y como tal una élite.
Economía
La economía de la cltura Chiribaya estuvo basada en la producción agraria, la pesca, la ganadería y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla).
Agricultura
La agricultura fue una de las principales actividades de la cultura Chiribaya siendo el maíz la planta más cultivada, otros de los productos fueron el fréjol, el zapallo, la yuca, la lúcuma y la guayaba.
Cerámica
La cerámica Chiribaya tenía diseños geométricos y dibujos con trazos en zigzag. Resaltan los tallados de madera como el señor de Chiribaya. Son usuales los vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos.
Queros
Los queros son característicos de la cultura Chiribaya, estos eran vasos con la boca más ancha que la base. Son típicos de varias culturas prehispánicas y son fabricados en madera, cerámica o metal.
Textilería
Los textiles de la cultura Chiribaya fueron hechos a base de lana de camélido y en pocos casos complementada con algodón. Utilizaron técnicas de telar y aguja. Alguna de las elaboraciones chiribaya son camisas, fajas, bolsas, taparrabos, pañuelos, mantas, gorros entre otros.
En la textilería Chiribaya se exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.
Entierros
En los entierros practicados por la cultura Chiribaya, se han hallado cráneos deformados, que sirvieron como símbolos de pertenencia y distinción social; pues el cuerpo humano fue usado como un icono que refleja simbólicamente un estatus social y estético determinado.
Los Chiribaya practicaban las momificaciones naturales para esto realizaron tumbas individuales de 2 tipos (rectangulares y circulares), las paredes estaban previamente acondicionadas de piedra y barro, en cuyo interior depositaron a los cuerpos sin vida en una posición fetal, acompañados de ofrendas como: cerámica, alimentos, el perro pastor Chiribaya o bolsas llenas de coca.
Decadencia
La decadencia de la cultura Chiribaya se debe principalmente al Imperio incaico. Casi al final del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, hacia el año 1350 fue anexada por los incas.