Cultura Chimú: Ubicación, cerámica, economía y más (resumen)

Cultura chimú: Origen, características, economía (Resumen completo), caracterísiticas de la cultura chimú, ubicación de la cultura chimú o chimor, economía de la cultura chimú o chimor, cultura chimú o chimor, tumis de la cultura chimú, infografía de la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, cultura chimú resumen, resumen completo sobre la cultura chimú, datos sobre la cultura chimú o chimor, arquitectura de la cultura chimú, agricultura de la cultura chimú, construcciones de la cultura chimú, arquitectura de la cultura chimú, cronología de la cultura chimú, origen mítico de la cultura chimú o chimor, organización política de la cultura chimú, organización social de la cultura chimú o chimor, alfarería de la cultura chimú, textilería de la cultura chimú, infografía sobre la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, diseños bonitos sobre la cultura chimú, decadencia de la cultura chimú, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

La Cultura Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio Huari desde el siglo X hasta la conquista inca (s. XIV). Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios por toda una extensa franja costera del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

Considerados como los mejores arquitectos del Perú preinca, los Chimú destacaron gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras.

Características de la cultura Chimú

Repasa este resumen completo sobre la cultura Chimú o Chimor:

Cronología: 1100 dc. – 1470 dc.

Periodo: Intermedio tardío

Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde Tumbes hasta Barranca.

Economía: La agricultura de la cultura Chimú tuvo canales de irrigación y reservorios de agua (huachaques). Pesca con balsas de totora.

Organización social: Caracterizado por ser un imperio costeño expansivo, militarista y teocrático.

Expansión: Los Chimú sometieron al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón). Michancaman, logró la máxima expansión.

Decadencia: Chimú fue conquistado por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.

Arquitectura: Destacó la ciudad de Chan Chan, capital del reino, donde se encontraban además la élite de los artesanos especializados.

Escultura: Destacaron las tallas de madera y los relieves de barro.

Metalurgia: Tuvo influencia de la cultura Lambayeque. Emplearon varias técnicas como el laminado, aleación y repujado.

Cerámica: Destacaron las botellas con gollete y asa estribo, generalmente negras. Formas escultóricas, antropomorfas y zoomorfas.

Aprende todas las Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional <—

Origen

A partir del siglo IX apareció en la Costa norte una de las culturas prehispánicas más desarrolladas llamada Chimú o Chimor. Esta cultura alcanzó una elevada organización sociopolítica, luego de un largo proceso de desarrollo, enriquecido con el aporte de sociedades predecesores tales como Moche, Lambayeque, Cajamarca y Wari. Colapso a consecuencia de la conquista Incaica alrededor de los años 1460-1470.

Según los mitos de origen el fundador del Señorío de Chimor fue un personaje legendario llamado Tacaynamo -a quien se atribuye también la fundación de Chanchán– que dio origen a la dinastía de gobernantes chimús desde Guacricur y Naucempinco, hijo y nieto del fundador respectivamente, hasta el último rey llamado Minchancaman que fue derrotado por los incas.

Extensión de la cultura Chimú

Se estima que el territorio Chimú tenía una extensión de mil kilómetros de norte a sur y una población urbana y rural de unos 500 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 40 mil residían en el núcleo urbano de Chanchán.

Organización política

Chimú fue un Estado regional que manejó, desde el núcleo metropolitano de Chanchán, un inmenso territorio desde Tumbes, en el norte, hasta el valle de Huarmey, en el sur. Por el este los límites estaban definidos por las estribaciones montañosas, sin tener control del territorio serrano.

Organización social

La sociedad Chimú estaba encabezada por el soberano -considerado un dios- denominado- ciquic, seguido por los curacas regionales llamados alaec. Después estaban los fixi, equivalentes a caballeros feudales; luego los parang, una especie de vasallos y finalmente los gana, un grupo de sirvientes. A todos los cuales hay que agregar a los sacerdotes y los mercaderes.

Conquista incaica

En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra la conquista incaica del reino chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)

Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu, antiguos enemigos de los chimúes. La guerra fue larga y sangrienta. Cuenta Garcilaso que en memoria de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga.

Economía de la cultura Chimú

La cultura Chimú puede ser calificada como una sociedad hidráulica, pues al ser la agricultura la actividad económica más importante, tuvieron que aprovechar los puquiales, las aguas subterráneas y los ríos, con los que irrigaron los valles utilizando canales.

Con la infraestructura de riego montada el reino Chimú logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad. Entre los canales más importantes figuran el Mochina, el Moro Huatape y el Santo Domingo, en el valle de Moche, y el canal de La Cumbre, el más celebre, por su gran recorrido (80 Km) que unía los valles de Chicama y Moche.

Los principales cultivos de la cultura Chimú fueron el maíz, fréjol, maní, ají, algodón y frutales como el pacae, el ciruelo del fraile, la lúcuma, la palta y la guanábana.

La pesca fue otra actividad importante para el sustento diario de los hombres de la cultura Chimú, para lo cual utilizaron los caballitos de totora, hechos de atados de junco, que soportaba a una persona sentada o arrodillada.

Cerámica de la cultura Chimú

En cuanto a la alfarería, la superficie de la cerámica chimú fue muy bruñida y el color generalmente oscuro. Usaron moldes, los cuerpos de vasijas representan animales, plantas, personas y seres mitológicos. Entre sus formas mas comunes están las botellas de doble cuerpo con asa puente, uno ellos escultórico y el otro con pico cónico, y las botellas de cuerpo esférico y asa estribo.

Se repite el uso de vasijas silbadoras típicas de la cultura Vicús. Un rasgo característico es la colocación de una pequeña figura de monito u otro animal en la base de las asas estribo.

La calidad de la cerámica chimú es inferior a la de la cerámica moche, tanto en la técnica como en lo artístico. Mientras los moche usaron ampliamente el modelado los chimú utilizaron casi exclusivamente el molde.

Metalurgia

Los artesanos chimús fueron diestros en la confección de objetos de metal. Dominaron diversas técnicas para trabajar el oro, la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones; utilizaron el dorado y el plateado de superficies.

Fabricaron adornos como vasos-sonaja, vasos-retrato, collares, orejeras, máscaras, pinzas para depilación, agujas, anzuelos, cucharitas, etc.

Escultura

Característicos de la cultura Chimú son los frisos de barro que decoran las paredes de Chancbán. Son figuras en plano relieve que cubren totalmente largas paredes decoradas con figuras geométricas de peces y de aves.

Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus motivos resaltaran aún más.

Arquitectura de la cultura Chimú

La ciudadela de Chanchán, capital del reino Chimú y considerada la urbe o ciudad de barro más grande de la América prehispánica, se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río Moche; ocupa alrededor de 24 km2. Se calcula que debió albergar una población de 40 mil habitantes.

Textilería

Fabricaron tejidos llanos, las telas dobles, el tapiz, el bordado, las bandas de trama, las gasas, las telas pintadas y los tejidos de plumas.

El algodón natural y la alpaca fueron las fibras más comunes, así como los colores rojos y amarillos, los que más destacan en los textiles.

Culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional <—

Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Entrada siguiente

Cultura Chincha: Ubicación, cerámica, arquitectura y más (Resumen)

Sáb Jul 15 , 2023
Las crónicas y documentos antiguos describen la existencia, en el valle de Chincha (Ica), de una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos de los actuales países de Ecuador y Bolivia. La cultura Chincha fue una de las civilizaciones precolombinas más impresionantes de toda […]
Cultura chincha: Origen, características, economía (Resumen completo), caracterísiticas de la cultura chincha, ubicación de la cultura chincha, economía de la cultura chincha, cultura chincha, ceramicas de la cultura chincha, infografía de la cultura chincha, recursos educativos sobre la cultura chincha, cultura chincha resumen, resumen completo sobre la cultura chincha, datos sobre la cultura chincha, arquitectura de la cultura chincha, agricultura de la cultura chincha, construcciones de la cultura chincha, arquitectura de la cultura chincha, cronología de la cultura chincha, origen mítico de la cultura chincha, organización política de la cultura chincha, organización social de la cultura chincha, alfarería de la cultura chincha, textilería de la cultura chincha, infografía sobre la cultura chincha, recursos educativos sobre la cultura chincha, diseños bonitos sobre la cultura chincha, decadencia de la cultura chincha, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

PUEDES VER: