Los califatos del Islam durante la expansión musulmana

La civilización islámica tiene como centro unificador la religión islámica, fundada por Mahoma, que actualmente cuenta con millones de adeptos por todo el mundo. Entre los siglos VII y XVI se expandió con gran rapidez y adquirió una riqueza y cultura extraordinaria. Conoce cuáles fueron los califatos del Islam durante la expasión.

califatos del islam, resumen de todos los califatos del islam, imagen de los califatos del islam, Califas del califato ortodoxo, Califato Ortodoxo, Califato Omeya, Califato Abbásida, Califato de BagdadCalifato Omeya de Occidente, Califato Al-Ándalus, califato otomano, Califato Fatimí, enfrentamiento entre los los califatos del islam, los califatos del islam para niños, resumen de los los califatos del islam, califatos del islam animados, características de los califatos del islam, qué son los califatos del islam, civilización islámica, colague de los califatos del islam, familias de califas, principales califatos del islam

Califatos del Islam durante la expansión

Durante la expansión Islámica se distinguen las siguientes familias de califas:

Ortodoxo (632-660)

El califato ortodoxo se resume en el gobierno de los cuatro primeros califas, denominados «bien guiados» o también «ortodoxos» porque fueron compañeros y parientes cercanos de Mahoma. La capital fue Medina, durante este período el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, Persia, Palestina y Egipto.

Califas del califato ortodoxo

Destacaron los califas Abubakr, suegro de Mahoma y primer califa, Omar I, también padre de una de las esposas del profeta, en su gobierno el Islam cubrió la primera etapa de su gran expansión llegando a conquistar Siria, Palestina, Egipto y Persia.

También destacó Otman que era yemo del fundador del Islam con se recopiló el Corán. Perteneciente a la poderosa familia de los Omeya fue asesinado, tras su muerte después de algunos conflictos tomó el poder Alí que era primo y yerno de Mahoma. Su elección fue desconocida por Muawiya quien lo tildó de ilegítimo, Alí muere de manera imprevista y fue sucedido por los Omeya. Esto provocaría el primer gran cisma del Islam.

Omeya (660-750)

La dinastía Omeya estableció un nuevo gobierno que dejó de lado la elección por aclamación y optó por una monarquía de tipo hereditaria, centralizando el poder de la autoridad de los califas, logró además la máxima expansión del Islam.

Los Omeya establecieron su capital en la ciudad de Damasco (Siria), su territorio se expandió por Irán, Beluchistán hasta llegar al valle del Indo. Mantuvieron la dominación sobre el norte del África y la sede de la antigua ciudad de Cartago, llegando hasta el Atlántico luego de vencer a los visigodos ocupando la Península Ibérica (711).

La gran expansión musulmana provocó fuertes contradicciones entre los grupos árabes y los no árabes que a pesar de haberse convertido al Islam eran tratados con una condición de inferioridad con relación a los árabes de la península. Esto sumado a los conflictos internos entre la misma familia. de los Omeya generó una situación de anarquía que fue aprovechado por los abbásidas.

Abbásida (750-1242)

Una conspiración de los descendientes del sobrino de Mahoma, Abu Abbas, culminó con el derrocamiento de los Omeya cuya familia fue perseguida, estableciendo un nuevo califato, el de Bagdad, pues dicha ciudad en Irak se convirtió en capital. Dicho califato se caracterizó por haber alcanzado el máximo esplendor cultural, por el desarrollo del comercio y la expansión urbana, la transformación del Estado y por permitir el acceso de población musulmana que no era de procedencia arábiga a los órganos de poder, creando un imperio de características multiétnicas. En este periodo se produce el ascenso de los visires al poder, quienes actuaban como segundos del Califa. El Visir fue una figura política de origen persa y tenía bajo su jurisdicción los asuntos políticos del Estado y a veces del ejército.

Califato de Bagdad

Después de un rápido apogeo, el califato de Bagdad entró en un periodo de decadencia luego de las guerras civiles entre los sucesores del Califa Harun Al Rashid, lo cual provoca el secesionismo o separatismo con la independencia del Emirato de Córdoba (España) y el surgimiento del Califato Fatimí (Egipto). El Califato de Bagdad y sus élites perderían el monopolio del poder en el área islámica.

Posteriormente en el siglo XI el Califa de Bagdad sería desplazado del poder por los turcos selyúcidas, mercenarios del Asia Central islamizados, cuyo jefe Tugril Beg asume el poder político con el titulo de Sultán, mientras que el Califa quedó relegado a funciones religiosas. Tugril y sus sucesores de la dinastía Silyuquí lograron recuperar Siria de los fatimíes y quitarle a Bizancio casi toda el Asia Menor. En la época del Sultán Saladino (siglo XII) se ocupó Egipto.

Califato Omeya de Occidente o Al-Ándalus (756-1492)

A continuación haremos una referencia al Califato Omeya en Occidente y al Fatimí en Egipto.

Su formación como califato fue parte de un largo proceso. La ocupación musulmana se inició con la calda del Reino Visigodo en Guadalete a manos de Tarik Ibn Siyad en el año 711. Los musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y derrotaron a las tropas del rey Don Rodrigo, culminando así la España visigoda. El Emirato de Córdoba surgió cuando Abd al Raman I, descendiente de los Omeya, buscó refugio en la zona ante la conspiración Abbásida. Las élites sociales de la zona apoyaron a Abd al Ramán I para la creación de un nuevo Estado el año 756 designando a Córdoba (España) como su capital.

El califato que rompió totalmente sus vínculos con Bagdad, nació cuando Abderramán Ill se proclamó Califa en el 929, el cual se caracterizó como un gran organizador, se encargó así de acabar con las rebeliones internas que habían azotado la región debido a la diversidad cultural existente, dándole una unidad territorial y frenando los avances de los Fatimí del norte africano. Bajo su mandato el Al-Ándalus se convirtió en una potencia comercial y militar en el Mediterráneo.

Las artes florecieron y con ello el comercio y el desarrollo de la capital. Córdoba pasó a ser así una de las grandes ciudades del mundo islámico en la península volviéndose poderosa, lo que se manifestó en su gran crecimiento demográfico con una población oscilante en casi 200.000 habitantes y grandes tributos recaudados por la hacienda califal. Finalmente iría perdiendo territorio ante la división política del califato y el avance de los reinos cristianos. El califato Al-Ándalus es reconocido como uno de los principales califatos del Islam.

Califato Fatimí (909-1171)

El último de los califatos del Islam fue el Fatimí. Se encontraba situado en Egipto, con su capital El Cairo. Situado al norte del África, fue establecido por los seguidores de la rama de la secta chiíta (seguidores de Alí) caracterizado por su radicalismo, la que finalmente conformó el grupo hegemónico en la región. Su primer Califa fue Ubayd Allah que en 909 nombró al nuevo territorio como Califato Fatimí en honor a la esposa de Ali llamada Fátima para legitimar su poder.

El Califato Fatimí se caracterizó por controlar una parte de las ciudades santas de la región arábiga, lo cual le daba el rango de potencia. Lograría imponer su autoridad en Siria y en la región de Palestina, constituyéndose de esta manera en un califato rival del Abbásida, por lo que representaba una amenaza seria para su hegemonía.

En el aspecto mercantil tenían el control de las rutas de comercio transaharianas, lo que les permitía tener acceso directo a los recursos de oro que intercambiaba la región del Sudán. Tras la muerte del último Califa Fatimí Al Abid en 1171, el Sultán Saladino controla Egipto, con lo cual se pone fin a la dinastía Fatimí.

Este fue un resumen de los principales califatos del Islam. Si quiere seguir aprendiendo, visita Desde Mahoma hasta el Estado Islamico

Entrada siguiente

Economía, sociedad y política de la civilización islámica

Jue May 30 , 2024
El año 630, Mahoma retorna a La Meca y en su guerra Santa convierte la Kaaba en templo de Alá y la península Arábiga será convertida al Islam hasta su muerte (632). Desde entonces la economía, sociedad y política de la civilización islámica se rigió por el Corán. Organización económica […]
Civilización islámica resumen, collague de la Civilización islámica, qué fue la Civilización islámica, influencia del islam en la vida, cómo se formó la Civilización islámica, Civilización islámica animada, Civilización islámica para niños, resumen de la Civilización islámica, Economía de la civilización islámica, sociedad de la civilización islámica, política de la civilización islámica, características de la de la civilización islámica, economía del islam, clases sociales del islam, administración política de la de la civilización islámica, expansión de la civilización islámica

PUEDES VER: