Cultura Lambayeque: Origen, características, economía (Resumen)

Cultura Lambayeque: Origen, características, economía (Resumen), caracterísiticas de la cultura lambayeque, ubicación de la cultura lambayeque o sican, economía de la cultura lambayeque o sican, cultura sican o lambayeque, tumis de la cultura lambayeque, infografía de la cultura lambayeque, recursos educativos sobre la cultura lambayeque, cultura lambayeque resumen, resumen completo sobre la cultura lambayeque, datos sobre la cultura lambayeque o sican, arquitectura de la cultura lambayeque, agricultura de la cultura lambayeque, construcciones de la cultura lambayeque, arquitectura de la cultura lambayeque, cronología de la cultura lambayeque, origen mítico de la cultura lambayeque o sicán, organización política de la cultura lambayeque, organización social de la cultura lambayeque o sicán, alfarería de la cultura lambayeque, textilería de la cultura lambayeque, infografía sobre la cultura lambayeque, recursos educativos sobre la cultura lambayeque, diseños bonitos sobre la cultura lambayeque, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Dotada de grandes ríos de aguas constantes y llanos fértiles y extensos, la cultura Lambayeque o también conocida como cultura Sicán se ubicó en el territorio costeño que corresponde a la actual región de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se formó tras el declive de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de esta.

Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Según estudios la cultura Lambayaque floreció gracias a poseer la tierra agrícola más productiva de toda la costa peruana.

Características de la cultura Lambayeque

Cronología: 700 – 1350 d. C.

Periodo: Intermedio tardío

Ubicación: La cultura Lambayeque se ubicó en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú.

Agricultura: De carácter intensivo, gracias al manejo eficiente del agua entre los valles de Jequetepeque y La Leche.

Centros administrativos: destacaron los centros de Batán Grande (Complejo Sicán) y Túcume

Metalurgia: Tumis (cuchillos ceremoniales), máscaras funerarias y vasos de oro. Fueron los más grandes orfebres del Perú prehispánico.

Arquitectura: Destacaron el Complejo de Sicán, donde se encuentra la Huaca El Loro (en 1991 Izumi Shimada desenterró al Sr. de Sicán). Otro complejo es el de Túcume en donde se encuentra Huaca Larga. Destaca además el sitio arqueológico de ChotunaChornancap, en donde se desenterró a la sacerdotisa de Chornacap o de Sicán el 2011.

Aprende todas las Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional <—

Origen

El origen histórico de la cultura Lambayeque está asociada a la fase final de la Cultura Mochica y a la gran influencia de Wari. Estas evidencias indican que Lambayeque en su fase temprana (750-900) estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas.

La denominada también cultura Sicán tiene un origen mítico, según la leyenda el fundador fue Naylamp, quien llegó del mar con toda su corte para fundar Sicán. Dicho mito fue promovido durante la fase intermedia (900-1100) cuando la sociedad fue liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna).

Economía de la Cultura Lambayeque

Los Sicán en su actividad económica se dedicaron principalmente a la agricultura, pesca y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería y comercio).

Su base económica estuvo ligada a la construcción de grandes complejos hidráulicos con la finalidad de llevar agua hacia los campos de cultivo ubicados en las laderas del río. Este sistema hidráulico se componía de represas, canales acequias, etc. Tuvieron 6 canales trascendentes (Taimi, Racaruni, Chanane, Cumperlate, Chumbinaque y Talambo).

Por lo que respecta, la actividad mercantil no fue muy intensa, limitándose al intercambio de algunos productos en la región.

Arquitectura

Los hombres de la Cultura Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las Mochicas).

Dada su características, como el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades, ya que el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses.

Túcume

Túcume actualmente es un sitio arqueológico que se encuentra situado en la ciudad de Chiclayo, sin embargo, durante la etapa Sicán Tardío era considerado la capital de Lambayeque. Túcume cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Cerámica

La Cultura Lambayeque se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal. Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un «simio agazapado».

Metalurgia

Los Sicán tuvieron grandes avances técnicos, perfeccionaron la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.

Pinturas

Resaltan las pinturas murales, estas generalmente eran dibujadas dentro de los monumentos históricos. En la Huaca Chornancap, en Lambayeque, se encontraron paredes que reflejan temas relacionados con la agricultura y las cabezas trofeo. También en la Huaca del Oro, del complejo Batán Grande, se descubrieron en 1953 restos de un relieve pintado de rojo, amarillo y azul. Igualmente en Túcume, en su sector noreste, se desenterraron relieves planos con pintura que representan aves estilizadas.

Religión de la Cultura Lambayeque

La religión de la cultura Lambayeque o sicán se va en la creencia de su fundador mítico, el dios Naylamp, quien proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán.

Esta divinidad principal, el señor Naylamp, era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería.

Culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional <—

Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

Entrada siguiente

Cultura Chimú: Ubicación, cerámica, economía y más (resumen)

Sáb Jul 15 , 2023
La Cultura Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio Huari desde el siglo X hasta la conquista inca (s. XIV). Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios por toda […]
Cultura chimú: Origen, características, economía (Resumen completo), caracterísiticas de la cultura chimú, ubicación de la cultura chimú o chimor, economía de la cultura chimú o chimor, cultura chimú o chimor, tumis de la cultura chimú, infografía de la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, cultura chimú resumen, resumen completo sobre la cultura chimú, datos sobre la cultura chimú o chimor, arquitectura de la cultura chimú, agricultura de la cultura chimú, construcciones de la cultura chimú, arquitectura de la cultura chimú, cronología de la cultura chimú, origen mítico de la cultura chimú o chimor, organización política de la cultura chimú, organización social de la cultura chimú o chimor, alfarería de la cultura chimú, textilería de la cultura chimú, infografía sobre la cultura chimú, recursos educativos sobre la cultura chimú, diseños bonitos sobre la cultura chimú, decadencia de la cultura chimú, Culturas del Intermedio Tardío o segundo desarrollo regional, El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa, período del segundo desarrollo regional o intermedio tardío, El espacio geográfico del Intermedio Tardío, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el segundo desarrollo regionales?, ¿Cuáles son las culturas que se desarrollaron en el Periodo de Estados regionales?, Chimú: toda la Costa Norte, Chachapoyas: Amazonas y San Martín, Chancay: Lima (norte), Chincha: Ica, Huancas: Junín, Chanca: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Incas: Cusco, Reinos aimaras: Altiplano y sur andino, Sicán: Lambayeque, descripción de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, resumen de las culturas que se desarrollaron en el intermedio tardío, intermedio tardío para niños, culturas del perú para niños, desarrollo regional para niños, diseños bonitos sobre las culturas peruanas, culturas peruanas fáciles de explicar, recursos educativos sobre la cultura peruana, recursos educativos sobre el intermedio tardío, recursos educativos sobre el segundo desarrollo regional, infografía sobre las culturas que se desarrollaron en el intermedío tardío, infografia sobre las culturas del perú, infografía sobre el segundo desarrollo regional, infografías bonitas sobre historia peruana. infografia sobre las culturas del perú.

PUEDES VER: