Caracterizado por se un caudillo ambicioso, durante su primer gobierno, Agustín Gamarra Messía quiso ser lo opuesto al de José de La Mar, que había sido un esfuerzo constitucionalista. Tuvo principalmente una oposición liberal.
- Nombre: Agustín Gamarra Messía
- Periodo de presidente: 1829 – 1833 y 1839 – 1841
Biografía de Agustín Gamarra
Agustín Gamarra Messía nació en Cusco, Virreinato del Perú; 27 de agosto de 1785, político y militar peruano que fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841.
El primer gobierno fue de tendencia autoritaria, fue elegido por el Congreso el 1 de septiembre de 1829, su vicepresidente fue el General Antonio Gutierrez de La Fuente. Su segundo gobierno fue impuesto por los chilenos luego de disuelta la Confederación Perú-Boliviana.
Agustín Gamarra Messía fue derrotado en la batalla de Ingavi, durante la cual, falleció el 18 de noviembre de 1841 en La Paz, Departamento Autónomo de La Paz, Bolivia.
Agustín Gamarra: Gobierno del Perú 1829-1833
Antecedentes
Golpe de Estado de Gamarra contra La Mar
El congreso anuló la Constitución Vitalicia y dio una nueva antipresidencialista. La ausencia de un sector social políticamente dirigente o hegemónico dio cabida al caudillismo. El ejército se volvió el «gran elector». En dos décadas se tuvo incontables guerras internas y, al menos, una docena de gobiernos. La nueva República tuvo que afrontar dos conflictos armados. El primero con Bolivia y el segundo con la Gran Colombia. En el sur las fuerzas de Agustín Gamarra eliminaron al régimen del mariscal Sucre en un intento por volver a peruanizar el Alto Perú.
Tras las derrotas en Saraguro y Portete de Tarqui (18 y 27 de febrero de 1829), depuesto José de La Mar por Gamarra, la guerra termina con la firma del Tratado Larrea-Gual (1829). Este último fue un Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la Gran Colombia que se firmó en Guayaquil.
Al derrocar a La Mar con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente, el Congreso reunido en Lima nombró nombró Presidente Provisorio de la República al Mariscal Gamarra y Vicepresidente a La Fuente (1º de septiembre de 1829).
Desarrollo
Elecciones
Se convocaron luego a las primeras elecciones populares del Perú. Gamarra obtuvo más de la mayoría absoluta de los colegios electorales de provincia exigidos por la Constitución y fue proclamado Presidente Constitucional por el Congreso, el 19 de diciembre de 1829.
Agustín Gamarra Messía se negó a gobernar bajo la Constitución de 1828 e instauró un gobierno autoritario y conservador.
Problemas con Bolivia
En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia pero el Congreso se opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución de sus efectivos.
Obras más importantes
Agustín Gamarra fundó en 1830 el Colegio Militar, cuyo director fue el coronel Manuel Ignacio de Vivanco, pero no tuvo larga vida pues fue clausurado en 1834. Además, se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima, con el propósito de estimular el desarrollo cultural del país.
El mariscal Gamarra reorganizó la Casa de Moneda, cuya dirección fue encomendada a Cayetano de Vidaurre 1831 y se crearon las casas de moneda de Trujillo y Arequipa. Se tomó medidas para regularizar el cobro de las contribuciones, especialmente del ramo de patentes que no habían sido hecho efectivas desde el año 1822.
En materia económica, durante el primer gobierno de Agustín Gamarra se estableció la Dirección General de Aduanas y se inauguró el muelle del Callao y se abrió al comercio marítimo el puerto de Cerro Azul.
Se creó el Departamento de Amazonas, por ley promulgada el 21 de noviembre de 1832. La integraban las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas, hasta entonces bajo la jurisdicción del Departamento de La Libertad. Para ello fue decisiva la acción del diputado amazonense José Braulio del Campo Redondo.
Fin del Gobierno de Agustín Gamarra
Agustín Gamarra Messía logró a duras penas terminar su gobierno constitucional. Tuvo un carácter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para sofocar las varias rebeliones y levantamientos que ocurrieron en diversas partes del país.
Liberales en contra
Tuvo enfrentamiento con el Congreso de la República, donde predominaban los liberales. el Diputado liberal tacneño Francisco de Paula Gonzáles Vigil planteó una acusación constitucional contra el presidente Gamarra, haciéndose célebre su frase: “(…) Yo debo acusar, yo acuso”. En su elocuente discurso, Vigil denunció los actos ilegales y las arbitrariedades en que había incurrido el régimen de Agustín Gamarra Messía. Con estas acusaciones, el gobierno se desprestigió aún más. El Congreso se clausuró a fines de 1832.