Características y etapas del Formativo u Horizonte temprano

El Horizonte temprano o Periodo Formativo es el periodo de la historia andina donde se constituyó el primer paso de la alta cultura andina, tradición que se desarrolló autónomamente hasta la invasión española del siglo XVI.

Características y etapas del Formativo o Horizonte temprano, Formativo andino: Características del formativo, características del Horizonte temprano, sociedad del Periodo formativo andino, economía del del Periodo formativo andino, arte del del Periodo formativo andino, tecnología, del Periodo formativo andino, arquitectura del Periodo formativo andino, sitios arqueológicos del del Periodo formativo andino , restos arqueológicos del Periodo formativo andino, Características de los modos de vida en la costa y sierra durante el Periodo formativo andino, Debate sobre la antigüedad y cultura del Periodo formativo andino, clima del Periodo formativo andino, división del Periodo formativo andino, Periodo formativo andino superior, Periodo formativo andino inferior, características del Periodo formativo andino superior, características del Periodo formativo andino inferior, Restos arqueológicos del Periodo formativo andino inferior, Restos arqueológicos del Periodo formativo andino superior, resumen del Periodo formativo andino, Periodo formativo andino resumen, infografía del Periodo formativo andino, infografía sobre el Periodo formativo andino, recursos educativos sobre el Periodo formativo andino, resumen completo sobre el Periodo formativo andino, datos sobre el Periodo formativo andino, cronología del Periodo formativo andino, organización política del Periodo formativo andino, organización social del Periodo formativo andino, infografía para niños sobre el Periodo formativo andino, diseños bonitos sobre el Periodo formativo andino, fin del Periodo formativo andino, fases del Periodo formativo andino, recursos para niños sobre el Periodo formativo andino, el Periodo formativo andino para niños, imágenes sobre el Periodo formativo andino, causas del Periodo formativo andino, consecuencias del Periodo formativo andino, importancia del Periodo formativo andino, organización del Periodo formativo andino, actividades escolares sobre el Periodo formativo andino, cómo se desarrolla el Periodo formativo andino, cuándo se desarrollo el Periodo formativo andino, ¿Qué es el periodo formativo andino?, Características del periodo formativo, Culturas del periodo formativo peruano, Etapas del periodo formativo, Formativo inicial, Formativo medio, Formativo final, Cerro Sechin (Ancash), Haldas (Ancash), Kotosh Wairajirca (Huánuco), La Galgada (Ancash), Pacopampa (Cajamarca), Kuntur Wasi (Cajamarca), Garagay (Lima), Cupisnique-Caballo Muerto (La Libertad), cultura Chavín, cultura Vicús, cultura Paracas, cultura Salinar-Gallinazo, cultura Pukará, cómo se desarrolla el Horizonte temprano andino, cuándo se desarrollo el Horizonte temprano, ¿Qué es el periodo Horizonte temprano?, Características del Horizonte temprano, Culturas del Horizonte temprano, Etapas del Horizonte temprano

¿Qué es el Horizonte temprano o Periodo Formativo?

El Formativo es un concepto referido a un momento de la historia andina donde se experimentó una serie de cambios, como la construcción de centros ceremoniales, la producción agrícola, el sedentarismo, la producción alfarera (aparición de la cerámica) o la aparición de la cultura Chavín; sin embargo, muchos de estos cambios ya se venían experimentando desde el periodo Arcaico, siendo este el momento de la consolidación de los aspectos mencionados.

Características del Formativo

Habiendo definido lo que entendemos por Horizonte temprano o Periodo Formativo y revisado las principales teorías que tratan de explicar el origen de la alta cultura andina; empezaremos a señalar las principales características que encontramos en las sociedades que se desarrollaron en este periodo.

Cronología: 2000 a.C.- 200 d. C

Estados teocráticos

Son dirigidos por una casta sacerdotal; especialistas que, debido al conocimiento del medio natural, alcanzaron prestigio como sector dominante. Con ello se generó la aparición de las clases sociales.

Consolidación de la producción agrícola

La consolidación de un Estado, el conocimiento del medio natural, la organización y dirección del trabajo y el perfeccionamiento de técnicas permitió el aumento de la producción agrícola, que a su vez posibilitó actividades complementarias (pastoreo y artesanía).

Desarrollo de los especialistas manuales o artesanos

Sector dedicado exclusivamente a la alfarería, la escultura, la orfebrería y la arquitectura; la importancia de este sector radicaba en ser un medio difusor de la religiosidad del Estado, vital para justificar y mantener el orden establecido.

Construcción de centros ceremoniales

Si bien era una práctica iniciada en el Arcaico es en este periodo donde se consolidó este tipo de construcciones. El patrón de los templos era en forma de U, erigidos en terrenos llanos y cerca a los cauces de los ríos. Con frecuencia están decorados con alto relieves y presentan escalinatas; la orientación de la abertura de la U es generalmente el Nornoreste o Este, se presume que la orientación estaba relacionada con rituales astronómicos.

El origen de la cerámica

Hacia los años 1800 a 1300 a.n.e. hace su aparición la cerámica en el área andina. Este acontecimiento fue considerado, tradicionalmente, como el punto de inicio de la historia andina. Ello motivó una serie de hipótesis sobre el origen de la cerámica; las posturas van desde considerar un origen autóctono hasta su procedencia foránea, que serían los centros ubicados en las costas colombianas y ecuatorianas (cultura Valdivia), esta última postura es la más aceptada.

Se estima que la muestra más antigua de la cerámica en el Perú la encontramos en Kotosh Wairajirca (Huánuco), la cual presentaría estilos propios de Valdivia (Ecuador) y del Complejo Tutishcainyo de Ucayali.

Etapas del Formativo o Horizonte temprano

Para un mejor estudio, este periodo se ha dividido en tres etapas: Formativo temprano (inicial), Formativo medio (síntesis) y Formativo tardío (final).

Formativo temprano

Es la etapa donde encontramos diversos Estados teocráticos independientes, también son denominados como las culturas prechavinoides. En esta etapa se consolidaron los cambios experimentados en el Arcaico superior.

Se distinguen los siguientes grandes rasgos de la alta cultura peruana.

El aillu

Aparece como la organización de la comunidad de campesinos basada en vínculos de parentesco y en la propiedad común sobre la tierra o marka la cual era cultivada mediante trabajo colectivo. Esta forma de organización social reemplaza a las bandas del período lítico y posteriormente será la base de la sociedad incaica.

Cambios tecnológicos:

  • Desarrollo de la técnica hidráulica, se construyen canales de irrigación en forma de “U”.
  • Se cultiva con intensidad el maíz y aumenta la producción agrícola.
  • Se realizan grandes construcciones arquitectónicas como es el caso de Sechín, descubierto por Tello que tuvo una extensión de 400 hectáreas y 35 metros de alto.
  • Hacía 2000 a. C, surge la cerámica en Kotosh-Wairajirca.

Restos arqueológicos del formativo temprano:

Cerro Sechin (Ancash)

Descubridor: Julio César Tello

Importancia: Presencia de estelas donde se representan sacrificios humanos realizados por sacerdotes guerreros. Esculturas de felinos antropomorfos.

Haldas (Ancash)

Descubridor: Federico Engels

Importancia: Centro ceremonial piramidal.

Kotosh Wairajirca (Huánuco)

Descubridor: Julio César Tello

Importancia: Presencia más antigua de la alfarería (cerámica).

La Galgada (Ancash)

Descubridor: Terence Grieder y Alberto Bueno

Importancia: Recinto ceremonial con fogón central.

Pacopampa (Cajamarca)

Descubridor: Rafael Larco Hoyle

Importancia: Centro ceremonial de estructura piramidal.

Kuntur Wasi (Cajamarca)

Descubridor: Julio César Tello

Importancia: Presencia de cerámica y trabajo en orfebrería.

Garagay (Lima)

Descubridor: Rogger Ravines

Importancia: Frisos en bajo relieve con representaciones zoomorfas y antropomorfas. Pertenece a la cultura Cupisnique.

Cupisnique-Caballo Muerto (La Libertad)

Descubridor: Michael Moseley

Importancia: Presencia de cerámica y destaca el edificio denominado Huaca de Los Reyes.

Formativo medio

En el formativo medio o síntesis emerge la cultura Chavín después de un desarrollo cultural previo (Sechín, KotoshWairajirca). Aparecen los centros ceremoniales cuyos habitantes no estaban ligados a las tareas productivas del campo, pero su poder iba creciendo cada vez más gracias a que crearon una religión que exigía sacrificios y ofrendas crecientes.

La teocracia surge como una primera forma del Estado ante la estupefacción de los habitantes de los aillus por el control que estos “representantes de los dioses” ejercían sobre las fuerzas naturales (hidráulica, astronomía y magia).

Los habitantes de los centros ceremoniales o templos cuya autoridad se basa en la “Sabiduría”, representan el origen del “Señor Étnico Local” más conocido con el nombre de Curaca.

Cultura Chavín: Origen, ubicación, cerámica, arquitectura y características

Características de la cultura Chavín, ubicación de la cultura Chavín, economía de la cultura Chavín, cultura Chavín, infografía de la cultura Chavín, recursos educativos sobre la cultura Chavín, cultura Chavín resumen, resumen completo sobre la cultura Chavín, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Chavín, agricultura de la cultura Chavín, construcciones de la cultura Chavín, metalurgía de la cultura Chavín, cronología de la cultura Chavín, origen mítico de la cultura Chavín, organización política de la cultura Chavín, organización social de la cultura Chavín, cerámica de la cultura Chavín, alfarería de la cultura Chavín, textilería de la cultura Chavín, política de la cultura Chavín, religión de la cultura Chavín, cosmovisión de Chavín, sociedad de la cultura Chavín, infografía sobre la cultura Chavín, resumen de Chavín, resumen Chavín, infografía de la cultura Chavín, infografía sobre Chavín, resumen completo sobre la cultura Chavín, datos sobre Chavín, cronología de la cultura Chavín, infografía para niños sobre Chavín, diseños bonitos sobre Chavín, fin de la cultura Chavín, fases de la cultura Chavín, ubicación de la cultura Chavín, etapas de la cultura Chavín, limites geográficos de Chavín, recursos para niños sobre Chavín, Chavín para niños, imágenes sobre Chavín, origenes de la cultura Chavín, importancia de Chavín, avances de la cultura Chavín, tecnología de la cultura Chavín, organización de la cultura Chavín, actividades escolares sobre Chavín, a qué etapa pertenece la cultura Chavín, periodos de la cultura Chavín, cómo se desarrollo la cultura Chavín, ¿A qué periodo pertenece la cultura Chavín?, Origen de Chavín, Visiones sobre la cultura Chavín, Chavín de Huantar, Litoescultura de la cultura chavín, arte de la cultura chavín, Lanzón monolitico, Estela Raimondi, Obelisco Tello, Cabezas clavas, iconografía chavín, cultura panandina, quién descubrió chavín

Formativo tardío

La influencia de Chavín por su religión, su cerámica monocroma, estilo arquitectónico va disminuyendo, dando lugar a sociedades que poco a poco adquieren características propias diferentes a Chavín. Nos estamos refiriendo a Vicus, Paracas, Salinar, Virú o Gallinazo y Pukará.

y necrópolis): Origen, cerámica y características

Características de la cultura Paracas, ubicación de la cultura Paracas, economía de la cultura Paracas, cultura Paracas, infografía de la cultura Paracas, recursos educativos sobre la cultura Paracas, cultura Paracas resumen, resumen completo sobre la cultura Paracas, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Paracas, agricultura de la cultura Paracas, construcciones de la cultura Paracas, metalurgía de la cultura Paracas, cronología de la cultura Paracas, origen mítico de la cultura Paracas, organización política de la cultura Paracas, organización social de la cultura Paracas, cerámica de la cultura Paracas, alfarería de la cultura Paracas, textilería de la cultura Paracas, política de la cultura Paracas, religión de la cultura Paracas, cosmovisión de Paracas, sociedad de la cultura Paracas, infografía sobre la cultura Paracas, resumen de Paracas, resumen Paracas, infografía de la cultura Paracas, infografía sobre Paracas, resumen completo sobre la cultura Paracas, datos sobre Paracas, cronología de la cultura Paracas, infografía para niños sobre Paracas, diseños bonitos sobre Paracas, fin de la cultura Paracas, fases de la cultura Paracas, ubicación de la cultura Paracas, etapas de la cultura Paracas, limites geográficos de Paracas, recursos para niños sobre Paracas, Paracas para niños, imágenes sobre Paracas, origenes de la cultura Paracas, importancia de Paracas, avances de la cultura Paracas, tecnología de la cultura Paracas, organización de la cultura Paracas, actividades escolares sobre Paracas, a qué etapa pertenece la cultura Paracas, periodos de la cultura Paracas, cómo se desarrollo la cultura Paracas, Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis, Características de Paracas Necrópolis, Características de Paracas Cavernas, Diferencias y similitudes entre Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, Fases de la cultura Paracas, Los fardos Paracas, Deformaciones craneanas, ¿Por qué los paracas se deformaban las cabezas?, Trepanaciones craneanas

Cultura Vicús: Ubicación, cerámica, arquitectura y características

Cultura Vicús: Ubicación, cerámica, arquitectura y características, Características de la cultura Vicús, ubicación de la cultura Vicús, economía de la cultura Vicús, cultura Vicús, infografía de la cultura Vicús, recursos educativos sobre la cultura Vicús, cultura Vicús resumen, resumen completo sobre la cultura Vicús, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Vicús, agricultura de la cultura Vicús, construcciones de la cultura Vicús, metalurgía de la cultura Vicús, cronología de la cultura Vicús, origen mítico de la cultura Vicús, organización política de la cultura Vicús, organización social de la cultura Vicús, cerámica de la cultura Vicús, alfarería de la cultura Vicús, textilería de la cultura Vicús, política de la cultura Vicús, religión de la cultura Vicús, cosmovisión de Vicús, sociedad de la cultura Vicús, infografía sobre la cultura Vicús, resumen de Vicús, resumen Vicús, infografía de la cultura Vicús, infografía sobre Vicús, resumen completo sobre la cultura Vicús, datos sobre Vicús, cronología de la cultura Vicús, infografía para niños sobre Vicús, diseños bonitos sobre Vicús, fin de la cultura Vicús, fases de la cultura Vicús, ubicación de la cultura Vicús, etapas de la cultura Vicús, limites geográficos de Vicús, recursos para niños sobre Vicús, Vicús para niños, imágenes sobre Vicús, origenes de la cultura Vicús, importancia de Vicús, avances de la cultura Vicús, tecnología de la cultura Vicús, organización de la cultura Vicús, actividades escolares sobre Vicús, a qué etapa pertenece la cultura Vicús, periodos de la cultura Vicús, cómo se desarrollo la cultura Vicús, ¿A qué periodo pertenece la cultura Vicús?, Origen de Vicús, Visiones sobre la cultura Vicús, Litoescultura de la cultura Vicús, arte de la cultura Vicús, quién descubrió Vicús, escultura de la cultura Vicús, geoglifos de la cultura Vicús, calendario astronómico de la cultura Vicús, Arquitectura de la cultura Vicús, entierros de la cultura Vicús, decadencia de la cultura Vicús, descubridor de la cultura vicús, descubrimiento de la cultura vicús, estudios de la cultura vicús, Raúl Campa

Cultura Salinar: Ubicación, arquitectura, cerámica y características

Cultura Salinar: Ubicación, cerámica, arquitectura y características, Características de la cultura Salinar, ubicación de la cultura Salinar, economía de la cultura Salinar, cultura Salinar, infografía de la cultura Salinar, recursos educativos sobre la cultura Salinar, cultura Salinar resumen, resumen completo sobre la cultura Salinar, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Salinar, agricultura de la cultura Salinar, construcciones de la cultura Salinar, metalurgía de la cultura Salinar, cronología de la cultura Salinar, origen mítico de la cultura Salinar, organización política de la cultura Salinar, organización social de la cultura Salinar, cerámica de la cultura Salinar, alfarería de la cultura Salinar, textilería de la cultura Salinar, política de la cultura Salinar, religión de la cultura Salinar, cosmovisión de Salinar, sociedad de la cultura Salinar, infografía sobre la cultura Salinar, resumen de Salinar, resumen Salinar, infografía de la cultura Salinar, infografía sobre Salinar, resumen completo sobre la cultura Salinar, datos sobre Salinar, cronología de la cultura Salinar, infografía para niños sobre Salinar, diseños bonitos sobre Salinar, fin de la cultura Salinar, fases de la cultura Salinar, ubicación de la cultura Salinar, etapas de la cultura Salinar, limites geográficos de Salinar, recursos para niños sobre Salinar, Salinar para niños, imágenes sobre Salinar, origenes de la cultura Salinar, importancia de Salinar, avances de la cultura Salinar, tecnología de la cultura Salinar, organización de la cultura Salinar, actividades escolares sobre Salinar, a qué etapa pertenece la cultura Salinar, periodos de la cultura Salinar, cómo se desarrollo la cultura Salinar, ¿A qué periodo pertenece la cultura Salinar?, Origen de Salinar, Visiones sobre la cultura Salinar, Litoescultura de la cultura Salinar, arte de la cultura Salinar, quién descubrió Salinar, escultura de la cultura Salinar, geoglifos de la cultura Salinar, calendario astronómico de la cultura Salinar, Arquitectura de la cultura Salinar, entierros de la cultura Salinar, decadencia de la cultura Salinar, descubridor de la cultura Salinar, descubrimiento de la cultura Salinar, estudios de la cultura Salinar, Rafael Larco Hoyle, cómo eran los hombres de la cultura Salinar

Cultura Virú: Ubicación, agricultura, cerámica y características

Cultura Virú o gallinazo: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la cultura virú, ubicación de la cultura virú, economía de la cultura virú, cultura virú, infografía de la cultura virú, recursos educativos sobre la cultura virú, cultura virú resumen, resumen completo sobre la cultura virú, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura virú, agricultura de la cultura virú, construcciones de la cultura virú, metalurgía de la cultura virú, cronología de la cultura virú, origen mítico de la cultura virú, organización política de la cultura virú, organización social de la cultura virú, cerámica de la cultura virú, alfarería de la cultura virú, textilería de la cultura virú, política de la cultura virú, religión de la cultura virú, cosmovisión de virú, sociedad de la cultura virú, infografía sobre la cultura virú, resumen de virú, resumen virú, infografía de la cultura virú, infografía sobre virú, resumen completo sobre la cultura virú, datos sobre virú, cronología de la cultura virú, infografía para niños sobre virú, diseños bonitos sobre virú, fin de la cultura virú, fases de la cultura virú, ubicación de la cultura virú, etapas de la cultura virú, limites geográficos de virú, recursos para niños sobre virú, virú para niños, imágenes sobre virú, origenes de la cultura virú, importancia de virú, avances de la cultura virú, tecnología de la cultura virú, organización de la cultura virú, actividades escolares sobre virú, a qué etapa pertenece la cultura virú, periodos de la cultura virú, cómo se desarrollo la cultura virú, ¿A qué periodo pertenece la cultura virú?, Origen de virú, Visiones sobre la cultura virú, Litoescultura de la cultura virú, arte de la cultura virú, quién descubrió virú, escultura de la cultura virú, geoglifos de la cultura virú, calendario astronómico de la cultura virú, Arquitectura de la cultura virú, entierros de la cultura virú, decadencia de la cultura virú, descubridor de la cultura virú, descubrimiento de la cultura virú, estudios de la cultura virú, Rafael Larco Hoyle, cómo eran los hombres de la cultura virú, ¿Por qué el nombre de Gallinazo a la cultura Virú?, cultura virú o gallinazo, características de la cultura gallinazo, tumbas de la cultura virú, Wendell Bennett, cultura salinar-gallinazo, cultura salinar, cultura mochica

Cultura Pucará: Ubicación, arquitectura, cerámica y características

Cultura pucará: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la cultura pucará, ubicación de la cultura pucará, economía de la cultura pucará, cultura pucará, infografía de la cultura pucará, recursos educativos sobre la cultura pucará, cultura pucará resumen, resumen completo sobre la cultura pucará, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura pucará, agricultura de la cultura pucará, construcciones de la cultura pucará, metalurgía de la cultura pucará, cronología de la cultura pucará, origen mítico de la cultura pucará, organización política de la cultura pucará, organización social de la cultura pucará, cerámica de la cultura pucará, alfarería de la cultura pucará, textilería de la cultura pucará, política de la cultura pucará, religión de la cultura pucará, cosmovisión de pucará, sociedad de la cultura pucará, infografía sobre la cultura pucará, resumen de pucará, resumen pucará, infografía de la cultura pucará, infografía sobre pucará, resumen completo sobre la cultura pucará, datos sobre pucará, cronología de la cultura pucará, infografía para niños sobre pucará, diseños bonitos sobre pucará, fin de la cultura pucará, fases de la cultura pucará, ubicación de la cultura pucará, etapas de la cultura pucará, limites geográficos de pucará, recursos para niños sobre pucará, pucará para niños, imágenes sobre pucará, origenes de la cultura pucará, importancia de pucará, avances de la cultura pucará, tecnología de la cultura pucará, organización de la cultura pucará, actividades escolares sobre pucará, a qué etapa pertenece la cultura pucará, periodos de la cultura pucará, cómo se desarrollo la cultura pucará, ¿A qué periodo pertenece la cultura pucará?, Origen de pucará, Visiones sobre la cultura pucará, Litoescultura de la cultura pucará, arte de la cultura pucará, quién descubrió pucará, escultura de la cultura pucará, geoglifos de la cultura pucará, calendario astronómico de la cultura pucará, Arquitectura de la cultura pucará, entierros de la cultura pucará, decadencia de la cultura pucará, descubridor de la cultura pucará, descubrimiento de la cultura pucará, estudios de la cultura pucará, Rafael Larco Hoyle, cómo eran los hombres de la cultura pucará, tumbas de la cultura pucará, el degollador de pucará, Estela de Atún-Colla, cronista español Pedro Cieza de León, Julio César Tello

Entrada siguiente

Cultura Vicús: Ubicación, cerámica, arquitectura y características

Sáb Dic 30 , 2023
Se considera que la cultura Vicús presentó cierta influencia de las zonas de Ecuador y Colombia por las técnicas utilizadas en su cerámica. Fue una sociedad militarizada que desarrollo la agricultura a base de canales de irrigación. Ubicación La cultura Vicús estaba ubicada en la orilla izquierda del río Piura, […]
Cultura Vicús: Ubicación, cerámica, arquitectura y características, Características de la cultura Vicús, ubicación de la cultura Vicús, economía de la cultura Vicús, cultura Vicús, infografía de la cultura Vicús, recursos educativos sobre la cultura Vicús, cultura Vicús resumen, resumen completo sobre la cultura Vicús, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Vicús, agricultura de la cultura Vicús, construcciones de la cultura Vicús, metalurgía de la cultura Vicús, cronología de la cultura Vicús, origen mítico de la cultura Vicús, organización política de la cultura Vicús, organización social de la cultura Vicús, cerámica de la cultura Vicús, alfarería de la cultura Vicús, textilería de la cultura Vicús, política de la cultura Vicús, religión de la cultura Vicús, cosmovisión de Vicús, sociedad de la cultura Vicús, infografía sobre la cultura Vicús, resumen de Vicús, resumen Vicús, infografía de la cultura Vicús, infografía sobre Vicús, resumen completo sobre la cultura Vicús, datos sobre Vicús, cronología de la cultura Vicús, infografía para niños sobre Vicús, diseños bonitos sobre Vicús, fin de la cultura Vicús, fases de la cultura Vicús, ubicación de la cultura Vicús, etapas de la cultura Vicús, limites geográficos de Vicús, recursos para niños sobre Vicús, Vicús para niños, imágenes sobre Vicús, origenes de la cultura Vicús, importancia de Vicús, avances de la cultura Vicús, tecnología de la cultura Vicús, organización de la cultura Vicús, actividades escolares sobre Vicús, a qué etapa pertenece la cultura Vicús, periodos de la cultura Vicús, cómo se desarrollo la cultura Vicús, ¿A qué periodo pertenece la cultura Vicús?, Origen de Vicús, Visiones sobre la cultura Vicús, Litoescultura de la cultura Vicús, arte de la cultura Vicús, quién descubrió Vicús, escultura de la cultura Vicús, geoglifos de la cultura Vicús, calendario astronómico de la cultura Vicús, Arquitectura de la cultura Vicús, entierros de la cultura Vicús, decadencia de la cultura Vicús, descubridor de la cultura vicús, descubrimiento de la cultura vicús, estudios de la cultura vicús, Raúl Campa

PUEDES VER: