La conquista del Imperio incaico no dependió exclusivamente de la valentía de los españoles, ni de sus armas y caballos, sino también de la asistencia proveída por los curacas regionales, y entre las causas secundarias estuvo la pugna sangrienta entre curacas regionales, y la pugna sangrienta entre Huáscar y Atahualpa.
Causas que facilitaron la conquista del Imperio incaico
1. El apoyo de las etnias regionales a Pizarro (tumbesinos, tallanes, huancas, chachapoyas, etc.)
2. Las luchas internas por el poder (guerra civil entre Huáscar y Atahualpa).
3. La inexistencia de un Estado consolidado (el Tahuantinsuyo era un estado multinacional y pluricultural).
4. La rivalidad étnica entre panacas.
5. Otras causas:
- Superioridad bélica.
- La religiosidad andina.
- El providencialismo de Pizarro.
Apoyo de los indígenas a españoles
La conquista del Imperio incaico fue una gran guerra de los señoríos regionales contra la etnia inca. Fueron los huancas, tarmas, chancas, entre otros, quienes tomaron y saquearon el Cuzco. Lima fue defendida del asedio de Manco Inca por los huancas, cañares y huaylas. Por su parte, los chachapoyas y los cañares salvaguardaban a los españoles en el cerco del Cuzco.
Fue la falta de cohesión política entre las etnias lo que resquebrajó la estructura del imperio. La mentalidad mágica y el colaboracionismo de las aristocracias regionales fueron factores importantes que facilitaron el triunfo del agresor.
¿Por qué algunos indígenas apoyaron a los españoles?
Una de las razones por las cuales los señores regionales apoyaron a los españoles fue porque vieron provechoso sacar ventajas de la coyuntura para recobrar la libertad de sus señoríos. Los españoles no pudieron hallar mejor ambiente para su conquista. Ante esta realidad estructural y coyuntural, los españoles aguzaron sus conocimientos y experiencia política y diplomática mediante pactos con los más eminentes curacas. Sin embargo, esta actitud colaboracionista no dejaba de preocupar a la hueste española.
Otra razón de los curacas, para apoyar incondicionalmente a los conquistadores, fue el descontento por su dependencia de los incas y por la disminución de sus poderes. No obstante, el Cuzco endulzara con regalos, se consideraban sometidos a un sistema de pagos de tributos mediante trabajos, a participar en campañas bélicas, a castigos y matanzas, y a continuos traslados masivos de un lugar a otro. La alianza de mayor relevancia se pactó con los hombres de la cultura huanca. Dada su localización geográfica, equidistante y estratégica, entre Cuzco, Vilcabamba y Lima, es decir, entre la antigua capital del imperio y la nueva capital de la conquista. La mayoría de batallas se sucedieron en tierra huanca, entre los aliados y la etnia inca exclusivamente.
Verdades ocultas sobre la conquista del Imperio incaico
En las crónicas de la conquista casi no está indicada la adhesión incondicional y fundamental de los curacas. Este hecho no fue casual, los españoles temían que de saberse la verdad ellos perderían las encomiendas. Por esta razón, y deliberadamente, ocultaron los sucesos que posibilitaron su victoria sobre el gran Imperio inca. Si se hubiera manifestado abiertamente que el Tahuantinsuyo fue destruido por las mismas etnias que lo conformaban, los españoles habrían quedado sin ningún derecho para reclamar premios por parte de la corona. Las únicas fuentes que muestran estas adhesiones de manera veraz, son las informaciones y probanzas, es decir, los interrogatorios hechos por los españoles.
Hechos principales luego de la conquista del Imperio incaico
Repasa esta línea de tiempo con los principales hechos posteriores a la conquista del Imperio incaico:
- La marcha al Cuzco (1533)
- Los españoles salen de Cajamarca en agosto de 1533 guiados por Túpac Huallpa y Calcuchímac (prisionero).
- En Jauja, Pizarro es atacado por el general atahualpista Apo Quis Quis.
- Los huancas dirigidos por Guacarapáucar se unen a los españoles.
- Muere envenenado Toparpa.
- Manco Inca y Pizarro se entrevistan en Jaquijahuana. Muere Calcuchímac.
- Los españoles ingresan al Cuzco el 15 de noviembre de 1533.
- La fundación de ciudades
- Marzo de 1534 = Pizarro funda la ciudad del Cuzco.
- Abril de 1534 = Pizarro funda y designa como capital de la Gobernación de Nueva Castilla a Jauja.
- Enero de 1535 = Pizarro envía a Ruy Díaz y Juan Tello de Pachacámac al norte para ubicar algún lugar de asentamiento.
- Pizarro conoce al curaca Taulichusco. Funda y nombra capital definitiva de su gobernación a la Ciudad de los Reyes (actual Lima). El primer alcalde fue Nicolás de Rivera el Viejo.