Ejército incaico y las conquistas por el Tahuantinsuyo

Los antepasados ​​de los incas llegaron al Cuzco alrededor de los siglos XII-XIII y se expandieron rápidamente. De los grupos provenientes del Altiplano, lograron imponer el ayllu de Manco Cápac o Ayar Manco, quien será el fundador del Cuzco y primer gobernante a nivel curacal. Sus descendientes lograrían imponerse a las poblaciones autóctonas cercanas al valle de Acamama gracias al poderoso ejército incaico.

Ejército incaico y las conquistas por el Tahuantinsuyo, imagen de inca guerrero, incas guerreros luchando, incas luchando, principal inca guerrero, gobernante que organizo el tahauntinsuyo, fase imperial inca, guerras de los incas, resumen del ejército incaico, ejército incaico resumen, infografía del ejército incaico, infografía sobre el ejército incaico, recursos educativos sobre el ejército incaico, resumen completo sobre el ejército incaico, datos sobre el ejército incaico, cronología del ejército incaico, organización política del ejército incaico, organización social del ejército incaico, infografía para niños sobre el ejército incaico, diseños bonitos sobre el ejército incaico, fin del ejército incaico, fases del ejército incaico, recursos para niños sobre el ejército incaico, el ejército incaico para niños, imágenes sobre el ejército incaico, causas del ejército incaico, consecuencias del ejército incaico, importancia del ejército incaico, organización del ejército incaico, actividades escolares sobre el ejército incaico, cómo se desarrolla el ejército incaico, qué es el ejército incaico, quién conforma el ejército incaico, Organización militar Inca, cómo fue la Organización militar Inca, cómo fue el ejército inca, quién dirigió el ejército inca, ¿Qué armas utilizaron el ejército incaico?, armas ofensivas el ejército incaico, armas defensivas el ejército incaico, Las conquistas incaicas, Principios éticos incas, Las leyes básicas del imperio inca, ama sua, ama llulla, ama kella,

Organización militar Inca

Generalmente el inca era el jefe del ejército. El lugarteniente era su hermano y se denominaba Apuquispay. El ejército incaico contaba con 50 000 hombres. Además, es conocido que el ejército incaico iba precedido por la bandera o Suntur Paucar. Junto a este ejército iba otro auxiliar de colonizadores (mitimaes).

¿Qué armas utilizaron el ejército incaico?

Para las ofensivas el ejército incaico uso las siguientes armas:

  • Honda o huaraca para lanzar piedras.
  • Boleadora o liwi de piedra adherida a trozos de cuerda.
  • Estólica para lanzar dardos.
  • Hachas.
  • Lanza corta y larga.
  • Macana o bastones de madera con puntas de metal.
  • Porra que terminaba en punta de piedra o metal.
  • Las galos, enormes piedras que se hacían rodar por los cerros.

Muchas de estas armas fueron usadas durante el conflicto entre los Incas vs los Chancas.

Para las defensivas el ejército incaico uso las siguientes armas:

  • Casco o chuco.
  • Escudo o hualcanga (de madera y cuero).
  • Chalco o jubón acolchado de lana.

Las conquistas incaicas

El predominio incaico se consiguió bajo diferentes modalidades como la actividad bélica, la acumulación y distribución de productos diversos, el prestigio religioso, las alianzas, etc. El dominio incaico se afirmaba justamente en el equilibrado manejo de todos estos factores. Por tanto, el estudio de esta etapa de la historia peruana es a todas las luces interesantes y sugerente pues se conoce los antecedentes de muchas de las costumbres y formas de vida, que naturalmente se han modificado no sólo por el transcurrir natural del tiempo, sino por la vitalidad de la cultura andina en su relación con la cultura traída por los españoles, durante la Conquista y con las diversas sociedades y culturas de la época contemporánea.

Uno de los principales incas conquistadores del Tahuantinsuyo fue Pachacútec Inca Yupanqui, el gran organizador del Imperio Incaico.

En la administración de Pachacútec se inició la expansión imperial utilizando distintas estrategias, como la diplomacia: alianzas matrimoniales, donde los Incas del Tahuantinsuyo contraía matrimonio con las hijas del curaca que se pretendía colonizar; reparto o redistribución de bienes (alimentos, ropas, animales). En otros casos entregaba acllas, yanaconas, etc.

Por el sur llegó hasta la región del Collao, anexando a los collas y lupacas. En el norte se logró anexar huancas, huarochirí, canta, tarma, huaylas y cajamarca; luego ingresaron a la costa norteña anexando al reino chimú; en la costa central pacíficamente se adhirieron los chinchas, en cambio los colliques y carabayllo aún pusieron resistencia.

Principios éticos incas

Las leyes básicas que rigieron el Imperio Incaico fueron:

AMA SUA: No seas ladrón.

AMA LLULLA: No seas mentiroso.

AMA KELLA: No sea ocioso.

Entrada siguiente

Cultura Maya: Ubicación, astronomía, economía y características

Sáb Ene 6 , 2024
La cultura Maya floreció primeramente en el sur, en Guatemala (Uaxatún). Su más importante aporte fue un calendario basado en la observación de los astros. Se inició la construcción de grandes centros urbanos, dedicados al culto a las divinidades astrales, una de las más importante fue Chichén-Itzá. Ubicación La cultura […]
Cultura Maya: Ubicación, agricultura, cerámica y características, infografía con las características de la Cultura Maya, ubicación de la Cultura Maya, economía de la Cultura Maya, Cultura Maya, infografía de la Cultura Maya, recursos educativos sobre la Cultura Maya, Cultura Maya resumen, resumen completo sobre la Cultura Maya, datos sobre la cultura , arquitectura de la Cultura Maya, agricultura de la Cultura Maya, construcciones de la Cultura Maya, metalurgía de la Cultura Maya, cronología de la Cultura Maya, origen mítico de la Cultura Maya, organización política de la Cultura Maya, organización social de la Cultura Maya, cerámica de la Cultura Maya, alfarería de la Cultura Maya, textilería de la Cultura Maya, política de la Cultura Maya, religión de la Cultura Maya, cosmovisión de la Cultura Maya, sociedad de la Cultura Maya, infografía sobre la Cultura Maya, resumen de la Cultura Maya, resumen la Cultura Maya, infografía de la Cultura Maya, infografía sobre la Cultura Maya, resumen completo sobre la Cultura Maya, datos sobre la Cultura Maya, cronología de la Cultura Maya, infografía para niños sobre la Cultura Maya, diseños bonitos sobre la Cultura Maya, fin de la Cultura Maya, fases de la Cultura Maya, ubicación de la Cultura Maya, etapas de la Cultura Maya, limites geográficos de la Cultura Maya, recursos para niños sobre la Cultura Maya, la Cultura Maya para niños, imágenes sobre la Cultura Maya, origenes de la Cultura Maya, importancia de la Cultura Maya, avances de la Cultura Maya, tecnología de la Cultura Maya, organización de la Cultura Maya, actividades escolares sobre la Cultura Maya, a qué etapa pertenece la Cultura Maya, periodos de la Cultura Maya, cómo se desarrollo la Cultura Maya, ¿A qué periodo pertenece la Cultura Maya?, Origen de la Cultura Maya, Visiones sobre la Cultura Maya, Litoescultura de la Cultura Maya, arte de la Cultura Maya, quién descubrió la Cultura Maya, escultura de la Cultura Maya, geoglifos de la Cultura Maya, calendario astronómico de la Cultura Maya, Arquitectura de la Cultura Maya, entierros de la Cultura Maya, decadencia de la Cultura Maya, descubridor de la Cultura Maya, descubrimiento de la Cultura Maya, estudios de la Cultura Maya, cómo eran los hombres de la Cultura Maya, tumbas de la Cultura Maya, culturas predecesoras del imperio wari, quiénes fueron después de los wari, culturas antes de los incas, culturas antes del imperio incaico, tejidos de la Cultura Maya, culturas universales, las culturas más grandes del mundo, culturas mas importantes del mundo, nombre Verdadero de la Cultura Maya, extensión de la Cultura Maya, alimentos de la Cultura Maya, Ganadería de la Cultura Maya, Comercio de la Cultura Maya, Poder político de la Cultura Maya, Astronomía de la Cultura Maya, Metalurgia de la Cultura Maya, Organización sociopolítica de la Cultura Maya, momificaciones de la Cultura Maya, Períodos de la Cultura Maya, Matemáticas de la Cultura Maya, Chichén-Itzá, El Nuevo Imperio maya, El antiguo Imperio maya, Manifestaciones culturales, Maya período clásico de la cultura maya, calendario Haab maya, calendario tun maya, ITZAMNA, AHPUCH, KUKULKAN, Los CHAKS

PUEDES VER: