Los españoles ya habían conquistado al Perú cuando se produjo una serie de levantamientos conocidos como la Resistencia Indígena.
Fueron dos los movimientos que marcaron la resistencia indígena: los Incas de Vilcabamba y el movimiento Taki Onqoy. El primero de ellos inicia con Manco Inca, uno de los últimos incas que al inicio había estado de lado de los españoles.
Incas de Vilcabamba (1538-1572)
Los Incas de Vilcamba fueron un movimiento que formaron parte de los levantamientos indígenas en contra de la conquista española. Se desarrollaron entre los años 1525 y 1572, cada una de las rebeliones fracasaron debido a la desorganización y poca fortaleza indígena que los españoles supieron aprovechar muy bien.
Los Incas de Vilcabamba fueron Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi Yupanqui y Tupac Amaru I.
Manco Inca (1538-1544)
Manco Inca, luego de conocer las verdaderas intenciones de los españoles en el Perú, organizó una sublevación que terminó con el cerco del Cusco, el 3 de mayo de 1536. La lucha finalizó a favor del bando europeo, quienes el 16 de mayo tomaron la fortaleza de Sacsayhuamán. Para esto, los españoles tuvieron el apoyo de los huancas, cañaris, Chachapoyas, tarmas, huacas, Yauyos y Chancas. Un héroe de esta lucha fue el general inca Cahuide quien prefirió arrojarse desde lo alto de la fortaleza antes que ser capturado.
Tiempo después, Manco Inca, entró en conversaciones con el gobernador Vaca de Castro. Fue asesinado por un refugiado de la guerra civil. Manco Inca es conocido por librar las más importantes batallas a acompañado de sus mejores generales cusqueños.
Sayri Tupac (1544-1557)
Sayri Tupac fue uno de los últimos incas que decidió abdicar al trono. Tenía 5 años a la muerte de su padre, gobernaron príncipes regentes, los mismo que tuvieron tratos con Pedro de la Gasca que fracasaron. En 1557, Sayri Tupac, salió de Vilcabamba al dejarse convencer por los españoles.
Sayri Tupac reconoció la autoridad el rey Felipe II y recibió encomiendas como la de Yucay y, además honores. Murió en 1530.
Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)
Titu Cusi Yupanqui asumió el cargo en reemplazo de Sayri Túpac. Reorganizó la guerrilla en la ruta al Cusco; organizó un levantamiento en Lima, pero fracasó, además, permitió el ingreso de misioneros a la zona rebelde.
Titu Cusi Yupanqui es conocido por firmar el tratado de paz en Acobamba (1566) con los españoles, dicho tratado lo reconocía como Inca (rey) de Vilcabamba . Es posible que también impulsará el movimiento Taki Onqoy.
Tupac Amaru I (1560-1571)
A la muerte de Titu Cusi Yupanqui, Tupac Amaru I, asumió el mando y ordenó la muerte de sacerdotes cristianos en venganza de la muerte de su antecesor. El virrey Francisco de Toledo organizó una expedición que lo capturó. Tupac Amaru primero fue degollado en el Cusco.
Consecuencias la resistencia inca
Los levantamientos indígenas producidos por los Incas de Vilcabamba trajeron consigo las siguientes consecuencias:
- Sometimiento definitivo de la élite incaica.
- Movimiento Taki Onqoy, planteó el retorno al culto de las huacas andinas, fue reprimido por Cristóbal de Albornoz.
- Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo).
- Se impone con el cristianismo a través de la erradicación de las idolatrías.
Movimiento del Taki Onqoy (1560-1571)
El movimiento del Taki Onqoy fue un movimiento religioso y político surgido en 1565 como parte de la resistencia indígena. Tuvo vínculos muy fuertes con la resistencia de los Incas en Vilcabamba durante Titu Cusi Yupanqui y es probable que se haya inspirado como parte del movimiento general de resistencia.
Se extendió por Huamanga, Cusco, Arequipa, Lima y Charcas. Taki Onqoy significa literalmente «enfermedad de la danza o del canto». Los seguidores del movimiento anunciaban el retorno de la antigua religión, la revolución del Inca como hijo del sol y único gobernante del Tahuantinsuyo. Se manifestaba en un movimiento indígena que pretendía restaurar el culto a las huacas («cosa sagrada»), las antiguas ceremonias de bailes (taquis), sacrificios de llamas, molle, chicha, Ilipta, así como el culto secreto de las conopas o amuletos de piedra.
El movmiento Taki Onqoy se propagó secretamente por todo el Perú durante el periodo del gobernador Lope García de Castro. Fue una oleada mistica encabezada por las tarpuntaes (sacerdotes incaicos) que anunciaban por todo el antiguo imperio la resurrección de las huacas y «que volvía el tiempo del Inca». Decían que Pizarro tuvo éxito en Cajamarca gracias a la victoria de Dios sobre las huacas. Ahora el mundo se volvía de cabeza; las huecas estaban a punto de vencer al Dios cristiano y como consecuencia, los invasores españoles serías arrasados.
Taki Onqoy tomó cuerpo alrededor de la figura de Juan Chocne y de dos mujeres que habían tomado el nombre de Santa María y María Magdalena, empleando para su fin el prestigio de estas figuras cristianas. Todos ellos fueron posteriormente reprimidos.