Roma se benefició de su posición privilegiada al estar en el centro del Mediterráneo. Por ello, desde un inicio los romanos favorecieron el comercio marítimo mediante la creación del puerto de Ostia. Según los datos la Antigua Roma perduro 1229 años divididos en tres etapas.
Etapas de la Antigua Roma
La historia de la Antigua Roma puede dividirse en tres etapas de acuerdo a la forma como se fue organizando el Estado: la Monarquía, que comprende desde el 753 al 509 a.C.; la República, comprendida entre el 509 al 29 a.C. y el Imperio, desde el año 29 a.C. al 476 d.C.
Monarquía romana
La Monarquía romana fue la primera etapa de la historia de Roma, va del año 753 a. C. al 509 a. C. Este período está signado por la falta de un límite claro entre la historia y la leyenda.
Dinástias
Se asume que fueron siete los reyes romanos, los cuales se dividen en dos dinastías, la de los latinos y la de los etruscos.
Dinastía Latina
La dinastía Latina estuvo conformada por cuatro reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio. Hay que precisar que estos reyes latinos son considerados míticos, ya que su existencia y sus obras no han podido ser probadas objetivamente.
Rómulo: crea el Senado.
Numa Pompilio: establece la organización religiosa (cargos de Sumo Pontífice y augures).
Tulio Hostilio: destruye Alba Longa.
Anco Marcio: crea el puerto de Ostia e inicia la construcción de los acueductos de Roma.
Dinastía Etrusca
La dinastía Etrusca estuvo conformada por tres reyes: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Esta dinastía es más histórica. Se cree que este período correspondió al dominio etrusco sobre Roma y que la rebelión de los patricios contra Tarquino el Soberbio no sería más que un acto de rebelión y expulsión de los antiguos conquistadores etruscos del poder.
Tarquinio Prisco: construye la Cloaca Máxima (desagüe de la ciudad), el foro y el circo.
Servio Tulio: divide a la población en clases, según su fortuna.
Tarquinio el Soberbio: sus actos tiránicos motivaron la rebelión de los patricios, que lo deponen y acaban con la Monarquía.
Política
La Monarquía Roma era gobernada por un rey que era elegido. El cargo no era hereditario y su poder estaba limitado por el Senado. Esta institución estaba conformada por cien ancianos y su función era asesorar al rey. Existía también la Asamblea Popular de los clanes o curias, conformada por la población de escasos recursos.
Sociedad
La sociedad romana durante la Monarquía estuvo divida en cuatro clases sociales: Patricios, plebeyos, clientes y esclavos.
Patricios: clase fundadora. Solo ellos podían pertenecer al Senado. Se organiza en gens o curias.
Plebeyos: pobladores que llegaron tardíamente. Por su falta de poder, muchos se unieron en calidad de trabajadores a los patrones patricios.
Cliente: Los plebeyo con vínculos de dependencia con un patricio. No eran completamente libres
Esclavos: masa trabajadora que tenía prohibido casarse, eran considerados cosas y se les vendía o mataba. Los esclavos podían ser conseguidos por deudas, en guerras o como mercadería vendida por comerciantes.
República romana
La etapa romana de la República va del año 509 a. C. al 31 a. C.
Política
Las instituciones fundamentales de la República son: el Senado, las Magistraturas y las Asambleas populares.
Senado
El Senado era un cargo vitalicio, su número fue creciendo progresivamente. Cumplía una función de carácter legislativo y de gobierno. Se encargaba de la elección de los cónsules. Los romanos del Senado ratificaban los acuerdos populares y se ocupaban de los asuntos de relaciones exteriores.
Magistraturas
Las magistraturas fueron cargos temporales para el ejercicio del poder. Se agruparon en magistrados superiores (cónsules, pretores, censores y dictador) e inferiores (ediles y cuestores).
Cónsules: representantes del Poder Ejecutivo. Eran dos y eran también los máximos jefes militares. Su período de ejercicio del poder era de un año.
Censores: fiscalizaban la labor de los demás magistrados. Su función duraba cinco años.
Pretores: eran los jueces civiles y militares, secundaban a los cónsules y su función duraba un año.
Dictadores: cargo excepcional, que duraba seis meses, y con el cual se tenía poderes absolutos.
Cuestores: se encargaban de la contabilidad e impuestos. Su función duraba un año.
Ediles: se encargaban del gobierno de la ciudad. Su cargo era de un año.
Tribunos de la plebe: cargo sui géneris, creado por la creciente presión de los plebeyos. Eran los representantes del pueblo en el Senado, y poco a poco irían adquiriendo, cada vez, más poder.
Asambleas
Las Asambleas fueron las siguientes: Comicios curiados, Comicios centuriados y Comicios por tribus.
Comicios curiados: solo para patricios. Se encargaban de asuntos religiosos.
Comicios centuriados: acceso por igual para plebeyos y patricios. Se encargaban de elegir a los magistrados.
Comicios por tribus: se encargaban de elegir a los tribunos de la plebe. Especie de Senado con jurisdicción limitada a la plebe
Luchas entre patricios y plebeyos
Las profundas desigualdades entre patricios y plebeyos llevaron a una continua situación de tensión entre ambos grupos. Dos métodos fueron usados por los plebeyos para lograr sus objetivos:
Método de rebelión: como la retirada al Monte Sacro y la huelga militar (negativa a alistarse en el ejército).
Método legal: leyes presentadas por los tribunos de la plebe.
Expansión romana (410-146 a. C.)
En el proceso de expansión de la Antigua Roma se distinguen tres fases: la conquista de Italia, el dominio del Mediterráneo occidental y la conquista del Mediterráneo oriental.
Fase 1. La conquista de Italia (siglos V y II a. C.): Roma conquistó la península itálica a través de alianzas y campañas militares.
Fase 2. El dominio del Mediterráneo occidental (siglos III y II a. C.): El conflicto entre Roma y Cartago dio lugar a las llamadas guerras púnicas (los romanos llamaban «púnicos» a los fenicios).
Fase 3. La conquista del Mediterráneo oriental (siglos II y I a. C.): Roma conquistó Macedonia, Pérgamo, Siria y Egipto.
Crisis de la República
Después de las largas y varias campañas de conquista de Roma, las consecuencias fueron múltiples, principalmente por el comienzo de la caída de la República:
- Roma controló política y comercialmente el mar Mediterráneo, al cual denominó Mare Nostrum.
- Se dan reclamos de la población italiana que exigía la ciudadanía romana, ya que eso significaba ser soldado, tener derecho a tierras y participación en el botín de guerra.
- Se forman dos bandos, representados por el partido senatorial y el partido popular.
Se produjeron enfrentamientos como: las guerras civiles y los triunviratos.
Primera guerra: Enfrentamiento de los cónsules Mario y Sila a inicios del siglo I a.C.
Segunda guerra: Primer triunvirato (Julio César, Pompeyo y Craso) intentó evitar la continuidad de la guerra civil, pero se enfrentaron Julio César y Pompeyo (batalla de Farsalia, 48 a.C.).
Tercera guerra: Segundo triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido) se enfrentaron Octavio y Marco Antonio (batalla de Accio, 31 a.C.).
Imperio romano
La última de las etapas históricas de Roma fue el Imperio. Los romanos crearon un sistema muy eficiente que propicio la participación de la mayoría de ciudadanos. Se distingue un Alto Imperio romano, periodo de apogeo cultural y un Bajo Imperio romano, periodo de crisis política, económica y social.
Alto Imperio romano
En este periodo, la sociedad romana vivió una gran prosperidad, aunque se mantuvieron profundas desigualdades. Los principales emperadores del Alto Imperio romano fueron Augusto, Tiberio, Claudio, Vespasiano, Trajano, Adriano y Marco Aurelio.
Augusto
El gobierno de Octavio u Augusto es llamado el de la Pax Romana, es decir, que representaba un clima de paz, estabilidad y tranquilidad, en comparación con las innumerables guerras durante la última etapa de la República.
Durante el gobierno de Augusto nace Cristo, se organiza el Imperio en provincias senatoriales o imperiales, según a quien estaban sujetos. Es el período de apogeo de la civilización romana.
Claudio
El emperador Claudio expandió el territorio romano: conquistó Macedonia, Licia y Britania.
Nerón
Nerón es recordado por el incendio de Roma y por su ferviente persecución a los cristianos.
Trajano
Con el emperador Trajano, Roma vive su máxima expansión. Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Marco Aurelio
Marco Aurelio fue un emperador y filósofo estoicista.
Caracalla
El emperador Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los varones libres del Imperio.
Bajo Imperio romano
Luego de dos siglos de estabilidad política y prosperidad económica que caracterizó al mundo mediterráneo bajo la dominación imperial romana, sobrevino un periodo de decadencia.
Los principales emperadores del Bajo Imperio romano fueron Diocleciano, Constantino I, Teodosio I y Rómulo Augústulo.
Diocleciano
Con el fin de descentralizar el Imperio, Diocleciano lleva a cabo una amplia reforma del Imperio, a través de la Tetrarquía (4 partes, con dos emperadores y dos vice emperadores). Lo único que consigue es un largo período de guerras civiles. Durante su gobierno se realizan las persecuciones más encarnizadas contra los cristianos
Constantino I
Constantino I resulta vencedor de las guerras civiles y restaura la unidad del Imperio. En 313 da el Edicto de Milán, en que se da tolerancia al cristianismo y se pone fin a las persecuciones. En 330 cambia el nombre de la ciudad griega de Bizancio por Constantinopla.
Teodosio
En 392 Teodosio da el Edicto de Tesalónica, en que convierte al cristianismo en la religión oficial del Imperio. A su muerte, el Imperio queda dividido entre sus hijos Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente). El Imperio de Occidente subsistiría por 80 años más gobernado por emperadores débiles y amenazado por los germanos y los hunos.
Rómulo Augústulo
Rómulo Augústulo fue depuesto por Odoacro en Rávena, en el 476 d.C., fecha tradicional del fin del Imperio romano de Occidente.