Fernando Belaúnde Terry ganó las nuevas elecciones con el apoyo de la Democracia Cristiana y asumió el gobierno el 28 de julio de 1963. En el parlamento no obtuvo mayoría, ya que ella correspondía a la coalición APRA-UNO, la cual frenó el programa del Ejecutivo.
Economía del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry
El gobierno de la Junta Militar había dejado varios estragos en la economía peruana. Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry en lo económico y tecnológico se transformó la Caja de Depósito y Consignaciones en el Banco de la Nación, para hacer factible la captación de impuestos de los contribuyentes y un mejor control del gasto público.
Reforma Agraria de Belaúnde
Fernando Belaúnde Terry proclamó la Ley N° 15037 de mayo de 1964 de Reforma Agraria que buscaba otorgar títulos de propiedad a los campesinos sin tierra, sobre todo a costa de las tierras baldías. Aparentemente se trabataba de una «Reforma Agraria», sin embargo, a diferencia de la decretada por Juan Velasco, esta no tuvo mayor impacto.
Leyes decretadas por Fernando Belaúnde Terry
El 6 de noviembre de 1963 Belaúnde Terry dio la ley que declaró nulo ipso juri el laudo de la Brea y Pariñas sobre el petróleo, cuya explotación se entregaba por 50 años con exoneración del canon. El 14 de diciembre de 1964 Belaúnde dio la Ley N° 15260 que normó y fomentó el desarrollo del cooperativismo en el Perú.
El problema de la Brea y Pariñas
Algo que no pudo resolver el gobierno de Fernando Belaúnde Terry (aparte de la crisis económica) fue el problema del petróleo a pesar que se declaró nulo el laudo de la Brea y Pariñas. Este se constituyó en un tema de interés nacional a raíz de la necesidad de rehacer el contrato con la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC). El gobierno no quiso dar a conocer a la opinión nacional los términos del Acta de Talara, firmado el 3 de agosto de 1968. Cuando al final se mostró le faltaba la página 11, que contenía los términos de participación del Estado peruano y la compañía extranjera. Esto provocó el golpe de 1968, el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado.
Construcción de carreteras y del Jorge Chávez
El primer gobierno de Belaúnde Terry dio gran impulso a la construcción de carreteras como un medio para agilizar la extracción y transporte de nuestros recursos e integrar a los pueblos del Perú, ejemplo de ello fue la carretera Marginal de la Selva. Durante el primer mandato de Belaúnde Terry se construyó el aeropuerto internacional Jorge Chávez y e promulgó la Ley de Elecciones Municipales.
Crisis económica
El Perú atravesaba una profunda crisis económica que condujo al gobierno a devaluar el sol peruano. Esto provocó un enorme desequilibrio financiero y económico. En la perspectiva internacional Fernando Belaúnde Terry mantuvo acuerdos con los países vecinos para la construcción de la carretera marginal bolivariana y, en la reunión de presidentes en Punta del Este en Andino.
Crisis social
La crisis que vivía el gobierno de Fernando Belaúnde Terry originó el surgimiento de focos guerrilleros en diversas partes del país. En el norte operaba 1965, la integración económica de América Latina. Se impulsó el Pacto Subregional González Fernández Gasco, en el sur Luis de la Puente Uceda. Se decretó posteriormente la pena de muerte contra los guerrilleros.
El golpe de estado de 1968
El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry llegaría a su fin el jueves 3 de octubre de 1968 cuando el entonces presidente fue derrocado por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el general Juan Velasco Alvarado. La «página once» del tratado de Brea y Pariñas fue el pretexto para el golpe; las razones verdaderas fueron evidentemente otras: posiblmente el antiaprismo aun remanente entre los militares, pues se avecinaban las elecciones generales de 1969 en las que se vislumbraba el triunfo del líder aprista Haya de la Torre.
Fernando Belaúnde Terry fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los Estados Unidos, trabajando como catedrático en las Universidades Johns Hopkins, Harvard, American, Columbia y George Washington.