Siguiendo su lema «Hechos y no palabras», Manuel Odría desarrolló una gran cantidad de obras públicas, principalmente se centró en la construcción de las Grandes Unidades Escolares, vías de comunicación, hospitales, ministerios, hoteles, etc a lo largo de todo el país.
Datos de Manuel Odría
- Nombre completo: Manuel Arturo Odría Amoretti
- Nacimiento: 26 de noviembre de 1896
- Fallecimiento: 18 de febrero de 1974
- Padres: Don Arturo Odría y doña Zoila Amoretti
- Hijos: César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.
- Esposa: María Delgado Romero
- Cargos: militar, político y presidente del Perú
Biografía de Manuel Odría
Manuel Arturo Odría Amoretti nació en Tarma, 26 de noviembre de 1896, fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú entre 1948 y 1956.
Familia
Sus padres fueron Don Arturo Odría y Doña Zoila Amoretti. Manuel Odría se casó con María Delgado Romero, con quien tuvo 2 hijos: César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.
Estudios y carrera militar
Manuel Arturo Odría fue un destacado militar, sus primer años de estudios los realizó en un colegio de padres dominicos, continuó en el Colegio Nacional «San Ramón».
Se graduó en la Escuela Militar en 1919, en este mismo centró trabajó como profesor en 1924 hasta que fue ascendido a capitán. En 1927 Manuel Odría ingresó a la Escuela Superior de Guerra logrando obtener la diploma de oficial de Estado Mayor.
En 1931 Manuel Odría con el grado de Mayor fue nombrado jefe del Batallón de infantería de la Escuela Militar de Chorrillos. Desempeño los cargo de Jefe del Estado Mayor Gral. del Ejercito y Jefe de Estado Mayor de la División ligera (Piura).
Odría participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Posteriormente fue promovido a general en 1946. Luego, Manuel A. Odría sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948.
Vida política
Fue Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956).
Muerte de Manuel A. Odría
Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Manuel Odría se retiró de la política activa. Vivía entonces su esposa, María Delgado de Odrí, en la calle Vargas-Machuca en el barrio de San Antonio, distrito de Miraflores (Lima, Perú). Falleció el 18 de febrero de 1974, a causa de un infarto al miocardio. Sus restos embalsamados se velaron en el mortuorio del Hospital Militar Central y luego llevados a la Iglesia del Sagrario, donde gente de toda condición social formaron largas filas para darle la postrera despedida. Sus restos descansan en un mausoleo en el ala izquierda de la Iglesia Catedral de Tarma.
Gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956)
El 27 de octubre de 1948 el general Manuel Odría se levantó en Arequipa contra el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)
Luego de la rebelión, Odría Amoretti tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales. Durante este periodo tuvo que afrontar una dura crisis económica, por lo que su gobierno respondió con medidas como: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal.
Además, durante Junta Militar de Gobierno, Odria decreta medidas para beneficiar a la población más vulnerable de Perú.
- Creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
- La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.
- La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.
- Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.
Persecución al APRA y al comunismo
El gobierno de facto de Manuel Odría se caracterizó por la persecución contra los partidos y organizaciones de vinculación aprista y comunista. Anteriormente, Odria ya lo había hecho, incluso en 1948, Odría y otros elementos de la derecha le insistieron al presidente Bustamante y Rivero para que proscribiera al APRA.
Presidente de la República (1950-1956)
En 1950, a fin de legitimarse en el poder, convocó a elecciones. Tuvo que renunciar un mes antes, dejando encargada la presidencia al general Zenón Noriega. Manuel Odría ganó las elecciones haciéndose presidente constitucional.
Lema de Manuel Odría
El lema de Odría fue “Salud, educación y trabajo”, al mismo tiempo que patentizaba la frase “Hecho y no palabras”.
Economía del Onchenio de Manuel Odría
En el aspecto económico decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio, promulgó el nuevo código de minería y la ley petrolera. Obra suya fue la irrigación en Piura. Reorganizó la hacienda pública, por sugerencia de la misión Klein, e incentivó a las empresas privadas. Se invirtió en la minería, pesca e industria. De su gobierno data la construcción de las llamadas Grandes Unidades Escolares.
Obras públicas del gobierno de Odría
Sus obras se ubican principalmente en infraestructuras ministerios. La economía fue incentivada por la Guerra de Corea (1950-1952), en especial nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo.
Conocido como el Benefactor de Tacna, Odría Amoretti, creó escuelas normales y colegios militares. También, construcción de carreteras. En lo social creó el Seguro Social Obligatorio y hospitales como el del Seguro Social del Empleado, Naval y Militar. Asimismo, Manuel Odría fue el presidente que otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones generales.
Rol de María Delgado en el gobierno de Manuel A. Odría
Durante el gobierno de Odría, su esposa, María Delgado, se desempeñó como Presidenta de la Central de Asistencia Social, institución creada en julio de 1951 para llevar la ayuda del gobierno a los sectores más pobres del país. La Central contaba con un Departamento de la Madre y del Recién Nacido y uno de Asistencia Social.
Migración durante el Ochenio
En ese entonces se aceleraron las oleadas migratorias internas hacia la costa. Odría gobernó amparado por la ley de emergencia en dictadura llamada del «Ochenio» por los 8 años que duró su gobierno.