Etapas de la Revolución francesa: La Monarquía y las asambleas

La burguesía (Estado Llano) realiza el Juramento en la Sala del Juego de la Pelota para formar una Asamblea Nacional, cuyos integrantes se comprometieron a redactar una Constitución. Este es uno de los hechos más importantes de la Monarquía francesa.

Etapas de la Revolución francesa: La Monarquía y las asambleas, Etapa monárquica francesa (1789-1792), Estados Generales (5 de mayo de 1789), Asamblea Nacional (17 de junio de 1789), Asamblea Constituyente (9 de julio de 1789), Asamblea Legislativa (setiembre de 1791), Suspensión de la Monarquía francesa, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (4 de agosto), asambleas de la revolución francesa, resumen de la revolución francesa

Etapa monárquica (1789-1792)

Estados Generales (5 de mayo de 1789):

A sugerencia del ministro Necker, el rey Luis XVI convocó la asamblea de los Estados Generales para encontrar una solución a la crisis económica y fiscal de Francia. El 5 de mayo de 1789 se reunieron aproximadamente 1.200 diputados: 300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el tercer estado representado principalmente por la burguesía. El tercer estado veía la oportunidad de llevar a cabo reformas políticas como el establecimiento de una constitución, limitar el poder del Rey y lograr una mayor apertura política.

Los problemas surgieron cuando la nobleza y el clero insistieron en reunirse por separado y votar por estamentos (como era la costumbre) para evitar el cumplimiento de los objetivos del tercer estado, el cual defendía la reunión conjunta y la votación individual para poder lograr así sus objetivos.

El rey Luis XVI que presidia los Estados Generales rechazó la propuesta del tercer estado, el cual se rebeló estableciendo la Asamblea Nacional (17 de junio de 1789). retirándose al Salón del Juego de la Pelota para iniciar sus sesiones, señalando que representaban la expresión del 95% de la población.

Asamblea Nacional (17 de junio de 1789):

El tercer estado invitó al resto de diputados (clero y nobleza) que se unieran a la Asamblea Nacional. Algunos nobles y miembros del clero conscientes de la necesidad de las reformas se unieron al tercer estado en la Asamblea Nacional jurando no separarse hasta que se apruebe una constitución política (Juramento del Juego de la Pelota).

Finalmente, al no poder quebrar a la Asamblea Nacional, el rey no tuvo más alternativa que ceder e invitar al resto de diputados del clero y la nobleza a integrarse a la Asamblea Nacional, formando con ello una nueva asamblea: La Asamblea Constituyente, no obstante, el Rey buscaba con esta acción ganar tiempo para traer tropas de provincias y poder disolver la Asamblea.

Asamblea Constituyente (9 de julio de 1789):

El Rey buscaba evitar la aprobación de medidas contra la monarquía y los privilegios feudales. Las masas humildes urbanas, denominadas sans culottes azuzadas por Camille Desmoulins, diputado del tercer estado asaltaron y destruyeron La Bastilla -esta era una cárcel para presos políticos que simbolizaba el despotismo del régimen-el 14 de julio de 1789, además de contar con gran cantidad de armamentos y municiones. El objetivo fue evitar un golpe monárquico contra la Asamblea Constituyente. La toma de La Bastilla y la presión popular obligaron a Luis XVI a desistir de la disolución de la Asamblea Constituyente.

Después de ello la Asamblea decreta las siguientes medidas: Abolición de los derechos feudales (4 de agosto) lo que significaba que los nobles perdían todos sus privilegios y quedaban igualados al resto del pueblo, además que se liberaba a los campesinos de la servidumbre a la que estaban sujetos en algunos señoríos de Francia.

Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (4 de agosto) que reconocía el principio de soberanía popular, la defensa de la libertad individual, la igualdad de todos ante la ley, el derecho a la propiedad privada. Con dicha declaración sentaba los principios liberales de la futura constitución política.

Aprobó la Constitución civil del clero (12 de julio de 1790). donde el clero era igualado casi a los civiles siendo considerados los sacerdotes funcionarios públicos, con ello se le daba mayor jerarquía al Estado sobre el clero, además que sus bienes eran secularizados, con lo cual se le quitaba la base económica a la Iglesia. Además se le separó de la injerencia romana estableciéndose la Iglesia nacional francesa.

Ante la pérdida del poder de la Monarquía francesa, el rey y su familia deciden huir, pero el rey es capturado en Varennes y conducido de nuevo a París; no obstante aún se mantiene en el trono creyéndose todavía «en las buenas intenciones de Luis XVI».

Esto hace que se promulgue la constitución de 1791, la que seria la primera constitución francesa, a través de la cual se convertía en una monarquía constitucional, además de dividir el territorio en departamentos, distritos y municipios, desapareciendo con ellos los señoríos, rezago de la feudalidad.

Ante estos hechos la Asamblea Constituyente se disuelve, el rey convoca a elecciones para elegirse una nueva en la cual no participaría ningún miembro de la Constituyente: La Asamblea Legislativa.

Asamblea Legislativa (setiembre de 1791):

En dicha Asamblea destacan los siguientes grupos políticos:

Fuldenses o constitucionalistas: Eran partidarios de una monarquía moderada por una constitución, señalando que la revolución había concluido. Representaban a ex miembros de la nobleza de carácter liberal. Durante la Asamblea Constituyente tuvieron gran influencia, destacando la figura de Lafayette.

Girondinos: Eran los republicanos moderados, liderados por Vergniaud, defendían el respeto a la constitución aunque eran críticos del rey. Proponían una república de carácter federal. Buscaban extender la revolución a otros territorios, aunque desaprobaban el uso del terror. Proceden generalmente de la alta burguesía provincial (grandes comerciantes de provincias).

Jacobinos o montañeses: Eran republicanos radicales, exigían la reforma de la constitución reduciendo los poderes del Rey o el establecimiento de una república, señalaban que la revolución debía realizarse sin reparar en medios, es decir legitimaban el uso del terror.

Su base social era la pequeña burguesía (gente perteneciente a las profesiones liberales como abogados, maestros y pequeños propietarios). Exigen además el sufragio universal. No tenían mucha fuerza en la Asamblea pero si en las calles. Destacan las figuras de Robespierre, Danton y Marat.

Invasión a Francia:

Austria y Prusia decidieron invadir Francia para restaurar el Antiguo Régimen, y evitar que la revolución se expandiera a sus territorios. La Asamblea dominada por los girondinos respondió a las movilizaciones de tropas hacia sus fronteras declarándoles la guerra (20 de abril de 1792). El rey Luis XVI con una clara actitud contrarrevolucionaria incitó secretamente a Austria a declarar la guerra a Francia para recuperar sus privilegios perdidos.

Los prusianos y austriacos obtuvieron grandes victorias y avanzaron sobre París. Ante la amenaza del duque de Brunswick (Prusia) de destruir Paris si hacían daño a Luis XVI, el 20 de julio de 1792 se produjo el asalto del pueblo al Palacio de las Tullerías (donde habitaba el rey), debido a que se puso al descubierto la complicidad con el rey de Francia.

Suspensión de la Monarquía francesa

El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decretó la suspensión de Luis XVI privándolo de su autoridad con lo cual legitimaba el accionar de las masas y además convocó a elecciones de una Convención por voto universal, encargada también de elaborar una constitución.

El ejército revolucionario dirigido por Dumouriez venció a la alianza austro-prusiana en Valmy el 20 de setiembre de 1792, ese mismo día se disolvía la Asamblea Legislativa instalándose la Convención Nacional (predominio nuevamente girondino) y se decretó la abolición de la monarquía francesa. El 22 de setiembre se proclamó el establecimiento de la República.

Entrada siguiente

Etapas de la Revolución francesa: La República y los directorios

Sáb Ago 24 , 2024
Se abolió la Monarquía y surge la República francesa el 21/09/1792, integrada por: Convención (Poder Legislativo). También aparece el Comité de Seguridad General, encargado de velar por el orden público; el Tribunal Revolucionario, encargado de resolver en vía sumaria; y el Comité de Salud Pública Etapa republicana francesa (1792-1804) Convención […]
Etapas de la Revolución francesa: La República y los directorios, Etapa republicana francesa (1792-1804), Convención Nacional (1792-1795), Predominio Girondino, Predominio Jacobino («Gobierno del terror»), Predominio de la Llanura (Convención Termidoriana), Directorio (1795-1799), Napoleón Bonaparte «el Gran Corso», Consulado (1799-1804), república de la revolución francesa, resumen de la revolución francesa

PUEDES VER: