El gobierno de Hammurabi duró cuatro décadas y fue considerado como el rey unificador de toda la zona mesopotámica; impuso como dios principal a Marduk. Su periodo es conocido por implantar el «Código de Hammurabi».
Gobierno de Hammurabi
Los archivos históricos sostienen que Hammurabi fue un celoso administrador, buen militar y reformador notable. En 1786 a. C., el séptimo año de su reinado, Hammurabi se apoderó de Isin y Uruk, y puso freno a la expansión de Rim Sin. También se conocen las campañas del monarca babilonio contra las ciudades del Eufrates y del contra las Tigris. Es conocido por su famoso ‘Código’, el primer código de leyes de la humanidad.
Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi fue el primer código de leyes de la humanidad. Tiene 282 leyes, un prólogo y un epilogo. Su lectura permite conocer el sistema Jurídico de Mesopotamia. Las leyes se basan en la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente) que establecía un castigo igual al crimen realizado.
Características del código de Hammurabi
El Código de Hammurabi elaborado aproximadamente en 1 780 a. C. es la muestra del gran avance en la legislación de esta cultura. El código está grabado sobre una piedra de basalto negro en un obelisco de dos metros de altura aproximadamente.
En su parte superior, existe esculpida una imagen donde supuestamente el dios Sol (justicia) Shamash le ofrece a Hammurabi un báculo y un anillo que simboliza el poder para administrar justicia. Debajo aparecen 282 leyes, un prólogo y un epílogo.
¿Qué significa el Código de Hammurabi?
El Código de Hammurabi comienza mencionando los procedimientos legales y la imposición de penas frente a acusaciones injustificadas, falso testimonio y errores judiciales. Luego señala las disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas y derechos familiares. Los artículos sobre daños personales indican que ya en aquellos tiempos existían penas por daños causados por negligencia, como por ejemplo por prácticas médicas incorrectas.
Además, la protección del Código se ofrece a todos los grupos sociales babilónicos: débiles y menesterosos, mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de ricos y poderosos. Por ende, es relevante la consideración que recibe el individuo en el Código, teniendo en cuenta la época en que fue promulgado, y constituye un documento excepcional para conocer cómo era la justicia en tiempos de Hammurabi.
El Código contiene un epílogo que glorifica la enorme labor realizada por Hammurabi para conseguir la paz, con una explícita referencia a que el monarca fue llamado por los dioses para que «la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso». Describe también las leyes como medio para que «la tierra disfrute de un gobierno estable y buenas reglas», escritas en un pilar para que «el fuerte no pueda oprimir al débil, y la Justicia acompañe a la viuda y al huérfano».
Ley del Talión
Todas las leyes del Código de Hammurabi tienen como base el principio común entre los pueblos semitas denominado Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente; la cual fue impartida de manera oral y practicada por costumbre desde antes de la aparición del código escrito.
Leyes del Código de Hammurabi
Las leyes se encuentran grabadas en una estela de más de dos metros de altura. Estas fueron algunas de sus normas:
- «Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte».
- «Si un hombre libre ha robado propiedad perteneciente a un dios o a un palacio, ese hombre será castigado con la muerte, y el que recibió de su mano la propiedad robada también será castigado con la muerte».
- «Si un hijo golpea a su padre, cortarán su mano».
- «Si un hombre libre desea divorciarse de su primera esposa, que no le ha dado hijos, le dará plata hasta el valor de su regalo de bodas y le devolverá la dote […] y así se divorciará»..
- «Si una casa mal construida se hunde, matando al propietario y a su hijo, incurre en la pena capital el arquitecto o su hijo».