El virreinato del Perú estuvo organizado políticamente en instituciones que funcionaban para velar por los intereses de la corona española.
Rey
El rey era considerado la máxima autoridad del Imperio español. Existieron dos dinastías que gobernaron durante todo el periodo de gobierno colonial español:
- Habsburgos o “Austrias” (siglos XVI y XVII)
- Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas Borbónicas).
La dinastía borbon fue la última y establece las leyes de la Real Cédula.
Aunque el virreinato del Perú duró alrededor de 300 años, nunca un rey de la corona española llegó a tocar suelo americano. El territorio peruano era dirigido desde el otro lado del continente.
Real y Supremo Consejo de Indias
El Consejo de Indias era el máximo organismo del gobierno de las colonias. Su principal función era proponer a las autoridades para las colonias, aunque también estaba encargada de actuar como un tribunal de justicia en última instancia para americanos y de realizar el Juicio de Residencia a los virreyes..
Estaba presidido por el rey, quien nombraba y controlaba el desempeño de los funcionarios coloniales. El real y Supremo Consejo de indias fue la institución que se encargó de elaborar las leyes de Indias.
Atento al dato: Las Leyes Nuevas de Indias fueron las que dieron inicio al virreinato del Perú.
Virrey
Estuvo designado desde España y ejercía un amplio poder en el territorio virreinal. El virrey era el jefe del ejecutivo, comandaba los ejércitos imperiales, daba leyes (provisiones) y era la última instancia de justicia en el virreinato. Además, presidía la audiencia (reales acuerdos de justicia).
El virreinato peruano se extendió en toda la América del Sur (a excepción de las posesiones portuguesas y la capitanía general de Venezuela). Abarcó las audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile, Buenos Aires y Cusco.
¡Hey! Atento con estos datos sobre los virreyes durante la etapa colonial del Perú:
Blasco Núñez de Vela fue el primer virrey del Perú y el último fue José de la Serna. Francisco de Toledo es considerado el virrey más importante por las reformas que implanto: «Las reformas toledanas».
¿Sabes que fueron las reformas toledanas impuestas por el virrey Francisco de Toledo? ¿Si?, ¿No?, ¿Qué esperas para saberlo? Abre el libro de los conocimientos –>
Objetivos y consecuencias de las reformas toledanas
La Real Audiencia
Eran tribunales de justicia compuestos por oidores que extendían sus tareas al ámbito político. Las audiencias principales en América fueron las fundadas en las sedes de los virreinatos. El presidente de estas audiencias ocupaba el cargo de virrey en caso de la muerte o ausencia.
La Real Audiencia de Lima era el máximo tribunal de justicia en el virreinato del Perú.
Corregidor
Los corregimientos eran determinadas extensiones de territorio a cargo de un funcionario llamado corregidor. El corregidor era el representante del virrey en las provincias; este concentraba las mismas prerrogativas que un virrey; pero en una jurisdicción menor. Debía, además, cobrar los impuestos y el tributo indígena. Para realizar esta última labor el corregidor coordinaba con lo encomendero y los caciques de los pueblos de indios.
Los corregidores de españoles, conocidos como justicias mayores, constituyeron los jefes políticos y administrativos de sus circunscripciones.
Los corregidores de naturales aparecieron en 1565 en el tiempo del gobernador Lope García de Castro. Cobraban el tributo a los indios y se encargaban de recolectar la mano de obra para del trabajo de la mita,
El reparto
Llamado también repartimiento de los corregidores. El reparto consistió en la distribución compulsiva de mercaderías que realizaban estos funcionarios entre la población indígena y mestiza de su jurisdicción. Se dio desde mediados del siglo XVII; pero hacia fines de esa misma centuria adquirió una importancia crucial como medio sistemático y fundamental para el funcionamiento del régimen económico del virreinato.
Protector de indios
La labor del protector de naturales suponía presencia en los juicios de los indios relativos a la propiedad de la tierra, tributo, salud y su integridad en las minas. Elaboraban proyectos e informe de la situación indígena.
Alcalde mayor
Se nombraron en los pueblos que estaban regidos al modo castellano por los alcaldes ordinarios. La función de los alcaldes mayores era de jueces superiores que resolvían las apelaciones de las sentencias dadas por los alcaldes ordinarios. Era un hombre de leyes.
Cacique
Los caciques quedaron en una situación ambivalente. Como funcionarios de la Corona española debían cobrar los tributos (junto a los encomenderos y corregidores) y vigilar a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas (idolatrías). Como funcionarios étnicos debían proteger a los indios de sus pueblos.
Cabildo
Los cabildos actualmente son conocidos como municipalidad. Obedecía no a los intereses del rey sino a los de los llamados «vecinos»; es decir, los particulares. La importancia de los cabildos consistió en que significaban un órgano de gobierno local que hacía contrapeso al gobierno del virrey. A diferencia de otros tipos de colonización, la española fue netamente urbana. En los pueblos de reducción también funcionaron los cabildos de indios.
Reducciones: Se considera reducciones a los pueblos de indios gobernados por el cacique. Estos estaban subordinados a los corregidores.
Intendencias
Las intendencias fueron las jurisdicciones territoriales que reemplazaron a los corregimientos a fines del S. XVIII, creándose 8 en el Perú y gobernadas por los intendentes. Estas tuvieron su origen en el marco de las reformas borbónicas, tras la rebelión de Túpac Amaru II.
Tribunal de cuentas
Este tribunal fue establecido en 1605 en Lima por Felipe III para asegurar una honesta administración fiscal, por lo común se encargaba de revisar la totalidad de las cuentas de las Cajas del Perú antes de que fueran éstas remitidas a España y que recibían una inspección final en la Contaduría Mayor del Consulado de Indias.