Cultura Salinar: Ubicación, arquitectura, cerámica y características

La cultura Salinar se desarrolló en el departamento de La Libertad. Es conocida por ser la antecesora de la cultura Virú o Gallinazo. Destacaron en utilizar sistemas de irrigación y en el uso de la pintura negativa en la cerámica.

Cultura Salinar: Ubicación, cerámica, arquitectura y características, Características de la cultura Salinar, ubicación de la cultura Salinar, economía de la cultura Salinar, cultura Salinar, infografía de la cultura Salinar, recursos educativos sobre la cultura Salinar, cultura Salinar resumen, resumen completo sobre la cultura Salinar, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura Salinar, agricultura de la cultura Salinar, construcciones de la cultura Salinar, metalurgía de la cultura Salinar, cronología de la cultura Salinar, origen mítico de la cultura Salinar, organización política de la cultura Salinar, organización social de la cultura Salinar, cerámica de la cultura Salinar, alfarería de la cultura Salinar, textilería de la cultura Salinar, política de la cultura Salinar, religión de la cultura Salinar, cosmovisión de Salinar, sociedad de la cultura Salinar, infografía sobre la cultura Salinar, resumen de Salinar, resumen Salinar, infografía de la cultura Salinar, infografía sobre Salinar, resumen completo sobre la cultura Salinar, datos sobre Salinar, cronología de la cultura Salinar, infografía para niños sobre Salinar, diseños bonitos sobre Salinar, fin de la cultura Salinar, fases de la cultura Salinar, ubicación de la cultura Salinar, etapas de la cultura Salinar, limites geográficos de Salinar, recursos para niños sobre Salinar, Salinar para niños, imágenes sobre Salinar, origenes de la cultura Salinar, importancia de Salinar, avances de la cultura Salinar, tecnología de la cultura Salinar, organización de la cultura Salinar, actividades escolares sobre Salinar, a qué etapa pertenece la cultura Salinar, periodos de la cultura Salinar, cómo se desarrollo la cultura Salinar, ¿A qué periodo pertenece la cultura Salinar?, Origen de Salinar, Visiones sobre la cultura Salinar, Litoescultura de la cultura Salinar, arte de la cultura Salinar, quién descubrió Salinar, escultura de la cultura Salinar, geoglifos de la cultura Salinar, calendario astronómico de la cultura Salinar, Arquitectura de la cultura Salinar, entierros de la cultura Salinar, decadencia de la cultura Salinar, descubridor de la cultura Salinar, descubrimiento de la cultura Salinar, estudios de la cultura Salinar, Rafael Larco Hoyle, cómo eran los hombres de la cultura Salinar

Ubicación

La cultura Salinar se desarrolló a orillas del río Chicama, en la región de La Libertad.

Descubridor

Fue descubierta por Rafael Larco Hoyle en 1941. Incluso el arqueólogo e investigador escribió: La cultura Salinar. Síntesis monográfica (1944).

Características

La cultura Salinar de características propias, que se desenvolvió en el territorio norte del Perú, antes de que se formaran los imperios dominadores de vastas tierras, constituye de una etapa importante en el desarrollo cultural prehistórico. Se ha comprobado cronológicamente, en el terreno mismo, que Salinar es posterior a Cupisnique y anterior a Virú y Mochica: es la etapa evolutiva intermediaria, a través de la cual podemos observar el desarrollo del arte cerámico y pictórico.

Algunos datos importantes sobre la cultura Salinar:

Cronología

Se desarrollo entre 400 a.C. – 100 d. C. aproximadamente.

Costumbres

Los hombre de Salinar usaron el taparrabo, gorro, deformación craneana, pelo corto, uso de aretes, narigueras, brazaletes, collares, tatuajes.

Arquitectura

Las construcciones de la cultura Salinar eran de de adobes (casas, templos, fortalezas). Las casas rectangulares con techo inclinado.

Agricultura

Los hombres de Salinar cultivaron: el zapallo, el mate, el maíz. Se alimentaban también de peces y mariscos.

Textilería

Salinar no es conocida por su textilería, esta era de estilo muy corriente, con agujas de hueso y madera.

Cerámica

La ceámica Salinar fue bícroma (2 colores, rojo y blanco) con motivos geométricos. Produjeron cántaros y jarras, cerámicas escultóricas y pictóricas. Motivos zoomorfos (felinos y monos eróticos, antropomorfos).

Sociedad

El esquelo del hombre de Salinar, revela que fué vigoroso. Los cráneos no deformados son dolicocéfalos; pero la mayoría, ofrecen la deformación tabular erecta, aunque no tan pronunciada y tan bien hecha como en los Cupisniques.

Entrada siguiente

Cultura Virú: Ubicación, agricultura, cerámica y características

Sáb Dic 30 , 2023
La cultura Virú o Gallanizo se desarrolló en La Libertad. Fue posterior a la cultura Salinar y anterior a los Moche. Sin duda tuvieron una sociedad clasista, entre sus restos destacan El Castillo de Tomaval. Ubicación La cultura Virú ocupó los valles de Chicama y Virú, en la región de […]
Cultura Virú o gallinazo: Ubicación, agricultura, cerámica y características, Características de la cultura virú, ubicación de la cultura virú, economía de la cultura virú, cultura virú, infografía de la cultura virú, recursos educativos sobre la cultura virú, cultura virú resumen, resumen completo sobre la cultura virú, datos sobre la cultura , arquitectura de la cultura virú, agricultura de la cultura virú, construcciones de la cultura virú, metalurgía de la cultura virú, cronología de la cultura virú, origen mítico de la cultura virú, organización política de la cultura virú, organización social de la cultura virú, cerámica de la cultura virú, alfarería de la cultura virú, textilería de la cultura virú, política de la cultura virú, religión de la cultura virú, cosmovisión de virú, sociedad de la cultura virú, infografía sobre la cultura virú, resumen de virú, resumen virú, infografía de la cultura virú, infografía sobre virú, resumen completo sobre la cultura virú, datos sobre virú, cronología de la cultura virú, infografía para niños sobre virú, diseños bonitos sobre virú, fin de la cultura virú, fases de la cultura virú, ubicación de la cultura virú, etapas de la cultura virú, limites geográficos de virú, recursos para niños sobre virú, virú para niños, imágenes sobre virú, origenes de la cultura virú, importancia de virú, avances de la cultura virú, tecnología de la cultura virú, organización de la cultura virú, actividades escolares sobre virú, a qué etapa pertenece la cultura virú, periodos de la cultura virú, cómo se desarrollo la cultura virú, ¿A qué periodo pertenece la cultura virú?, Origen de virú, Visiones sobre la cultura virú, Litoescultura de la cultura virú, arte de la cultura virú, quién descubrió virú, escultura de la cultura virú, geoglifos de la cultura virú, calendario astronómico de la cultura virú, Arquitectura de la cultura virú, entierros de la cultura virú, decadencia de la cultura virú, descubridor de la cultura virú, descubrimiento de la cultura virú, estudios de la cultura virú, Rafael Larco Hoyle, cómo eran los hombres de la cultura virú, ¿Por qué el nombre de Gallinazo a la cultura Virú?, cultura virú o gallinazo, características de la cultura gallinazo, tumbas de la cultura virú, Wendell Bennett, cultura salinar-gallinazo, cultura salinar, cultura mochica

PUEDES VER: