El virreinato fue creado por la Real Cédula de Barcelona, promulgado por Carlos I o V el 20 de noviembre de 1542, establecido con la llegada del primer Virrey Blasco Núñez de Vela, comprendida desde Panamá hasta el Cabo de Hornos; creado para lograr la mejor explotación de la colonia.
4 Virreinatos de América
En total existieron 4 Virreinatos en América: Perú, Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata.
Virreinato del Perú
Creación
Para ejecutar las Nuevas Leyes (1542), la Corona decidió anular la gobernación de Nueva Castilla (herencia de los Pizarro) y crear en su lugar el Virreinato del Perú y una Audiencia en Lima. Envió como primer virrey a Blasco Núñez de Vela.
Las nuevas leyes propiciaron la rebelión de los encomenderos del Perú y sólo halló opiniones contrarias en la metrópoli. Felipe II, regente de España en ausencia de Carlos V, envió al hombre indicado, Pedro de la Gasea, sacerdote Investido de poderes extraordinarios. Llegó con el título de presidente de la Real Audiencia. Cerca de tres años se dedicó a organizar la administración colonial en Lima.
El respaldo militar fue un ejército reclutado en Guatemala y México. Envió comisionados a todo el territorio poniendo en práctica un nuevo trato con los encomenderos; es decir, trato directo e individual logrando aislar a Gonzalo Pizarro.
Límites
El territorio del virreinato del Perú abarcó casi toda la América del Sur. De acuerdo con una Real Provisión de 1543, seis grandes provincias o gobernaciones conformaron la jurisdicción virreinal: Nueva Castilla, Nueva Toledo, Río de la Plata, Quito, Río de San Juan y Popayán. Posteriormente estas se independizaron.
Organización
El virreinato del Perú se caracterizó por el mercantilismo y el monopolio comercial. Existían instituciones dedicadas exclusivamente al comercio, como la Casa de Contratación de Sevilla. La principal actividad económicas fue la minería, seguida del comercio y por último, la actividad agropecuaria y el obraje.
La sociedad durante el virreinato del Perú estaba caracterizada por ser elitista y tripartita. Estaba divida en “Repúblicas” por factores como raza, linaje y ocupación.
Virreinato de Nueva España
Límites
Una vez conquistado el imperio azteca por Hernán Cortés, descubierta Guatemala y California, Carlos V estableció en la nueva ciudad de México la Audiencia Real en 1526, que se hizo cargo del gobierno político del inmenso territorio de los Nahuas. Cortés ejerció sólo el mando militar.
Creación
Por las desavenencias surgidas entre la Audiencia y Cortés, se creó el Virreinato de Nueva España en 1534 en el extenso territorio que abarcaba México, California y Guatemala hasta las praderas de los Estados Unidos. Su primer virrey fue don Antonio de Mendoza, más tarde virrey del Perú.
Organización
México tuvo dos Audiencias: México y Guadalajara, un arzobispado y ocho obispados. Guatemala se convirtió en Capitanía General, cuyo gobierno fue otorgado a don Pedro de Alvarado.
En México se fundaron importantes ciudades como Guadalajara, Puebla, Oaxaca, Valladolid (Morelia), Mérida, Querétaro, Guanajuato y el puerto de Veracruz que era el único autorizado para el comercio español en Norteamérica.
En la ciudad de México se creó la Universidad de San Pablo, la segunda del nuevo mundo, pocos meses después de San Marcos de Lima, en 1551. Abrió sus puertas a los universitarios mexicanos en 1553.
México adquirió una importancia extraordinaria cuando se descubrieron las ricas minas de plata de Guanajato que fue la Potosí del Norte de América.
Virreinato de Nueva Granada
Creación
El territorio de Nueva Granada fue descubierto y conquistado por tres expediciones conjuntas de Sebastián de Benalcázar desde Perú, de Gonzalo Jiménez de Quesada desde Santa Marta (Colombia) y de Nicolás Federmann desde Venezuela (1536); perteneció al Virreinato del Perú hasta 1717, fecha en la que se creó el Virreinato de Nueva Granada con los territorios de Venezuela, Panamá, Presidencia de Quito, la Comandancia General de Maynas (Amazonas) y Gobierno de Guayaquil, pero no pudo subsistir. Motivo por el cual fue nuevamente incorporado al virreinato del Perú en 1723; pero ya mejor organizado fue separado definitivamente en el año de 1739.
Límites
En 1742 fue separada de Nueva Granada adquiriendo su autonomía la Capitanía General de Venezuela, que antes de pertenecer a Nueva Granada estuvo bajo la dependencia de Santo Domingo.
En 1802 la Comandancia General de Maynas fue separada de Nueva Granada para reincorporarse al Perú. El límite de la Comandancia de Maynas por el Norte era el río Caquetá o Yapurá hasta su desembocadura en el río Amazonas.
En 1803 el Gobierno de Guayaquil fue devuelto al Virreinato del Perú. Estos fueron los límites de los Virreinatos del Perú y Nueva Granada en el momento de la Independencia.
Organización
Tanto en Bogotá, capital de Nueva Granada, como en Caracas, capital de Venezuela, y en Quito, capital de la Presidencia de Quito, se fundaron universidades y colegios máximos que fomentaron estas nuevas jurisdicciones políticas de las colonias españolas.
Virreinato del Río de la Plata
Creación
Las corrientes descubridoras y conquistadoras del río de La Plata tuvieron tres frentes de ataque: El Atlántico, el Alto Perú y Chile. Los pioneros de esta gigantesca conquista han escrito sus nombres con sus proezas en la historia de las naciones de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Cabe numerar entre los principales a los siguientes: Díaz de Solís, Pedro de Mendoza, Juan de Ayola, Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan de Garay y García Hurtado de Mendoza, quienes fundaron las diversas ciudades de Asunción (Paraguay), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Rioja, San Juan de la Frontera, Mendoza, Córdova, Montevideo, etc., ciudades que formaron las provincias coloniales de Buenos Aires, Banda Oriental, gobernación del Paraguay y parte del Alto Perú.
Límites
Todas estas provincias integraron el Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que se creó el Virreinato de Buenos Aires con todas estas provincias: Banda Oriental, Paraguay, Charcas o Alto Perú con la inclusión de la Intendencia de Puno. Tuvo dos Audiencias: Charcas y Buenos Aires.
Organización
En este inmenso nuevo Virreinato creado casi a fines del siglo XVIII hubo las célebres universidades de Chuquisaca y Córdova, donde se formaron ilustres varones, como José de San Martín, que proclamaron la independencia de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El año de 1796 fue devuelta al Perú la independencia de Puno y el año de 1810 el virrey Abascal, al independizarse Buenos Aires, incorporó al Perú la Audiencia de Charcas con todas las provincias del Alto Perú.