Independencia del Perú: José de San Martín y la Campaña del Sur

Para asegurar la independencia de América, se debía derrocar al gobierno colonial en el Perú. Al haber fracasado todos los intentos de entrar al virreinato por el Alto Perú, San Martín decidió en 1817 acceder por Chile cruzando los Andes.

resumen de la campaña del Sur, Campaña del Sur resumen, infografía de las Campañas del Sur, infografía sobre las Campañas del Sur, recursos educativos sobre las Campañas del Sur, resumen completo sobre las Campañas del Sur, datos sobre las Campañas del Sur, cronología de las Campañas del Sur, organización de las Campañas del Sur, quiénes participaron de las Campañas del Sur, infografía para niños sobre las Campañas del Sur, diseños bonitos sobre las Campañas del Sur, fin de las Campañas del Sur, fases de las Campañas del Sur, recursos para niños sobre las Campañas del Sur, las Campañas del Sur para niños, imágenes sobre las las Campañas del Sur, causas de las Campañas del Sur, consecuencias de las Campañas del Sur, importancia de las Campañas del Sur, actividades escolares sobre las Campañas del Sur, resumen de la corriente libertadora del Sur, la corriente libertadora del Sur resumen, infografía de la corriente libertadora del Sur, infografía sobre la corriente libertadora del Sur, recursos educativos sobre la corriente libertadora del Sur, resumen completo sobre la corriente libertadora del Sur, datos sobre la corriente libertadora del Sur, cronología de la corriente libertadora del Sur, organización de la corriente libertadora del Sur, quiénes participaron de la corriente libertadora del Sur, infografía para niños sobre la corriente libertadora del Sur, diseños bonitos sobre la corriente libertadora del Sur, fin de la corriente libertadora del Sur, fases de la corriente libertadora del Sur, recursos para niños sobre la corriente libertadora del Sur, la corriente libertadora del Sur para niños, imágenes sobre la corriente libertadora del Sur, causas de la corriente libertadora del Sur, consecuencias de la corriente libertadora del Sur, importancia de la corriente libertadora del Sur, actividades escolares sobre la corriente libertadora del Sur, don jose de san martín y la corriente libertadora del Sur, Independencia del Perú: José de San Martín y la Campaña del Sur, infografía sobre don jose de san martín y la independencia del perú, resumen de cómo san martín proclama la independencia del perú, San Martín en el Perú, Desembarco de San Martín en Paracas, La Conferencia de Miraflores, El motín de Aznapuquio, Conferencia de Punchauca, Proclamación de la Independencia en 1821

Una vez vencida la resistencia realista en Maipú en enero de 1818, el independentista estuvo preparado para iniciar una campaña hacia Lima; pero esta vez más difícil, delicada e importante.

San Martín en el Perú

El jefe de la armada Insurgente, el inglés Tomás A. Cochrane en dos incursiones en mar peruano asestó golpes considerables a las fuerzas españolas (enero y setiembre de 1819). En la primera llegó hasta Paita, después de haber combatido con buques españoles en el Callao; y en la segunda llegó hasta Guayaquil capturando dos naves españolas.

La guerra en el mar hizo perder el mercado chileno a los comerciantes limeños y a los productores costeños Con estos reveses, sin embargo, la élite limeña ratificó su fidelismo. Otros sectores, en cambio, vieron en esas acciones la ocasión de independizarse de España. Incentivado por estas correrías, el cabildo de Supe se declaró independiente en abril de 1819.

Desembarco de San Martín en Paracas

El ejército expedicionario zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Lo conformaba 16 navios además de transportes de carga. Los soldados sumaban 4 500 de los cuales la mayoría eran argentinos y el resto chilenos. Llegaron a la bahía de Paracas y luego a Pisco donde San Martín establece su cuartel general disponiendo que Alvarez de Arenales se dirija a la sierra central, subleve al pueblo, organice las guerrillas y obstaculice el aprovisionamiento a Lima. El destacamento español al mando de Manuel Quimper se vio obligado a iniciar la retirada.

La Conferencia de Miraflores

San Martín, a la vez que convocaba al pueblo peruano, tranquilizaba a la aristocracia con planteamientos moderados. Así, optó por la vía del entendimiento con las autoridades españolas. La primera conferencia se desarrolló en Miraflores en setiembre. Hipólito Unanue actuó de secretario de parte del virrey Pezuela.

DATO INFORMANTE: Hipólito Unanue era uno de los principales precursores reformistas, es decir, criticaba el mal gobierno, pero, no quería una ruptura con la dominación colonial.

Principales precursores reformistas y separatistas del Perú

resumen de los precursores reformistas y separatistas, precursores reformistas y separatistas resumen, infografía de los precursores reformistas y separatistas, infografía sobre los precursores reformistas y separatistas, recursos educativos sobre los precursores reformistas y separatistas, resumen completo sobre los precursores reformistas y separatistas, datos sobre los precursores reformistas y separatistas, infografía para niños sobre los precursores reformistas y separatistas, diseños bonitos sobre los precursores reformistas y separatistas, fin de los precursores reformistas y separatistas, fases de los precursores reformistas y separatistas, recursos para niños sobre los precursores reformistas y separatistas, precursores reformistas y separatistas para niños, imágenes sobre precursores reformistas y separatistas, actividades escolares sobre los precursores reformistas y separatistas, por que algunos se querían separar de la corona española, por qué algunos solo querían reformas en la colonia española, José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unánue, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero, Francisco de Miranda, infografía donde estén todos los precursores reformistas y separatistas de la independencia del Perú

Los realistas y criollos podían estar tranquilos; San Martín no era el «jacobino» que se temía. Los delegados de San Martín plantearon la independencia con una Monarquía Constitucional y los delegados españoles el acatamiento a la constitución liberal de 1812 y que se reconociera al rey de España.

San Martín rechazó atacar la capital a pesar de la insistencia de Cochrane y de otros jefes argentinos. En cambio partía hacia el norte con el respaldo de Cochrane quien dominaba el mar.

La independencia de Guayaquil hizo innecesario que las tropas de San Martín llegasen al norte. Cochrane logró capturar la fragata española Esmeralda el 15 de noviembre de 1820, con lo que afianzó su dominio en el litoral. La misión de Arenales penetró en territorios dominados por los realistas. Pasó por Huamanga al valle del Mantaro y Cerro de Pasco. Organizó fuerzas insurgentes en Tarma con el salteño Francisco de Paula Otero.

El 6 de diciembre cerca de Pasco tuvo lugar el único encuentro con las fuerzas realistas al mando del general O’Reylli. La caballería realista se pasó al bando patriota. La comandaba el coronel Andrés de Santa Cruz.

El motín de Aznapuquio

Las vacilaciones del virrey Pezuela con respecto a las fuerzas insurgentes, las derrotas y el paso del batallón Numancia al bando patriota provocaron malestar entre los generales de su ejército. En la hacienda de Aznapuquio éstos obligaron a renunciar al virrey en favor del general José de la Serna. El virreinato terminaba con un golpe de Estado militar.

Conferencia de Punchauca

La segunda conferencia fue en la hacienda Punchauca, cerca de Lima, el 2 de junio de 1821 y participaron el virrey La Serna y José San Martín.

San Martín volvió a proponer la monarquía constitucional independiente. Inclusive, con enormes e increíbles concesiones adicionales. El virrey no quería abandonar el Perú. Las fuerzas realistas, efectivamente, partieron a la sierra el 6 de julio de 1821 llevándose todos los pertrechos militares. Mientras el Callao quedó al mando del general realista José de La Mar, el virrey La Serna se instaló en el Cusco con amplio apoyo de los sectores criollos del sur.

Proclamación de la Independencia

Apenas se fueron los españoles, San Martín fue recibido en Lima en medio del júbilo popular y recelos de la aristocracia colonial que lo aceptó porque le garantizaba la segundad de sus bienes patrimoniales y de sus vidas, obligada además por las circunstantes a asumir una postura libertaria.

En tales condiciones, la firma del acta por parte de la aristocracia y los ultracolonialistas se produce el 15 de julio y la declaración de la independencia se da el 28 de julio de 1821. Ambas fueron meras formalidades. La verdadera independencia del Perú no se lograría mientras las tropas realistas continuasen dominando las zonas más ricas del país.

Entrada siguiente

Desembarco de San Martín y la Conferencia de Miraflores

Jue Ago 3 , 2023
San Martín fue invitado por la Junta de Notables del cabildo de Lima para frenar los desbordes sociales, entró a Lima el 12 de julio de 1821. San Martín planteó una independencia de tránsito pacífico, con una monarquía constitucional y sin participación popular. En 1817, tras darse cuenta que para […]
Desembarco de San Martín y la Conferencia de Miraflores, resumen del Desembarco de San Martín, Desembarco de San Martín resumen, infografía del Desembarco de San Martín, infografía sobre el Desembarco de San Martín, recursos educativos sobre el Desembarco de San Martín, resumen completo sobre el Desembarco de San Martín, datos sobre el Desembarco de San Martín, cronología del Desembarco de San Martín, organización del Desembarco de San Martín, infografía para niños sobre el Desembarco de San Martín, diseños bonitos sobre el Desembarco de San Martín, fin del Desembarco de San Martín, fases del Desembarco de San Martín, recursos para niños sobre el Desembarco de San Martín, Desembarco de San Martín para niños, imágenes sobre el Desembarco de San Martín, causas del Desembarco de San Martín, consecuencias del Desembarco de San Martín, importancia del Desembarco de San Martín, actividades escolares sobre el Desembarco de San Martín, cuándo san martín llega al perú, llega de san martín a lima, llegada de san martín a paracas, cómo san martín llega al perú, para qué san martín llega al perú, resumen de la Conferencia de Miraflores, la Conferencia de Miraflores resumen, infografía de la Conferencia de Miraflores, infografía sobre la Conferencia de Miraflores, recursos educativos sobre la Conferencia de Miraflores, resumen completo sobre la Conferencia de Miraflores, datos sobre la Conferencia de Miraflores, cronología de la Conferencia de Miraflores, infografía para niños sobre la Conferencia de Miraflores, diseños bonitos sobre la Conferencia de Miraflores, fin de la Conferencia de Miraflores, fases de la Conferencia de Miraflores, recursos para niños sobre la Conferencia de Miraflores, la Conferencia de Miraflores para niños, imágenes sobre la Conferencia de Miraflores, causas de la Conferencia de Miraflores, consecuencias de la Conferencia de Miraflores, importancia de la Conferencia de Miraflores, organización de la Conferencia de Miraflores, actividades escolares sobre la Conferencia de Miraflores, quién se reúne en la la Conferencia de Miraflores, para qué se reúnen en la Conferencia de Miraflores

PUEDES VER: