Esparta utilizó su poderío militar y el temor que inspiraba para tomar mayor control sobre el Peloponeso. Los espartanos fueron criados desde la infancia en la creencia de que la absoluta lealtad al Estado era la razón básica para existir.
Esparta
Esparta fue una de las más importantes polis griegas fundada por los dorios. Su principal legado a la humanidad se basa en el sistema militar.
Ubicación
La polis espartana de origen dorio se ubicaba a orillas del río Eurotas, región de Laconia o Lacedemonia, que después de arduas guerras controlaron toda la Península del Peloponeso siendo la primera potencia de la región. Esparta fue una ciudad-Estado abierta, sin murallas debido a su potencia militar, que guardó su aspecto de conjunto de aldeas rodeadas por altas montañas (Parnón y Taigeto).
Organización económica
La economía de Esparta estuvo basada en la agricultura y la ganadería. Los espartanos cultivaron principalmente los cereales y el olivo, aunque también practicaron el comercio.
De toda la península balcánica, la zona más fértil era el Peloponeso, razón por la cual los espartanos no tuvieron una gran participación en la colonización, además su desconfianza hacia el extranjero hizo que las actividades económicas estuvieran en manos de los periecos e ilotas.
Organización social
La organización social de Esparta fue atribuida al legendario legislador Licurgo, quien elaboró la Retra (código de la estructura social). La Retra forjó el estilo de vida comunitario-guerrero de los espartanos que hacía que toda persona que no compartiera sus tradiciones fuese vista como bárbara.
La sociedad espartana se caracterizó por ser guerrera, donde una aristocracia militar gobernaba sobre una población interna sometida formada mayormente por esclavos. En Esparta se distinguen jerárquicamente tres grupos sociales: Homoioi, periecos e ilotas.
Homoioi
Los homoioi o «espartiatas» eran los descendientes de los dorios y los únicos ciudadanos que se llamaban a sí mismos «iguales», siendo una minoría privilegiada. Estaban dedicados exclusivamente a las actividades militares y de gobierno y tenían una vida dura y austera al servicio del Estado.
Los homoioi recibían tierras por parte del Estado para su sustento pero no la trabajaban, quienes lo hacían eran los esclavos denominados ilotas. Su vida familiar era muy limitada, pues tenían la obligación de pasar todo el tiempo posible en los campamentos con su unidad militar.
Periecos
Los periecos o «gente de los alrededores» eran hombres libres pero sin derechos políticos y estaban excluidos de los cargos públicos, dedicados básicamente a la agricultura, ganadería y comercio que les permitía tener una existencia relativamente cómoda.
El origen de los periecos es controversial, vivían alrededor de la ciudad de Esparta, servían en el ejército pero como auxiliares no estaban obligados a la rígida vida guerrera de los espartanos y pagaban impuestos al Estado.
Ilotas
Los ilotas eran esclavos pertenecientes al Estado cuya condición se debía a que habían sido derrotados por la fuerza. Fueron el sector más numeroso de la población, vivían en condiciones difíciles en la medida que carecían de derechos. No podían ser vendidos y estaban destinados a trabajar las tierras de los homoioi.
Organización política
Esparta no fue siempre un Estado militar o expansionista. Esparta fue hasta el siglo VII a.C. una polis d la Grecia clásica como cualquier otra. Sin embargo, hacia el año 640 a. C., los mesenios (habitantes de la rica región de Mesenia sometida a Esparta) se rebelaron, apoyados por otras polis del Peloponeso atemorizadas por el creciente poderío espartano.
Recuperar los territorios sublevados costó demasiado a los espartanos. De ahí que, motivo de la experiencia vivida y el saber que era una minoría superada en número por las poblaciones sometidas llevaron al mítico legislador Licurgo a convertir a Esparta en un rígido Estado militar de tipo oligárquico a través de la Retra que era un código que también organizó su estructura social y política, siendo la única polis griega donde la principal ocupación de sus ciudadanos era prepararse para la guerra.
Esparta era una especie de campamento armado donde todos los ciudadanos eran soldados desde los 18 hasta los 60 años, siendo educados con una rígida disciplina (paideia espartana) desde los 7 hasta los 18 años.
Instituciones:
La política espartana se organizó en cuatro instituciones: Diarquía, Gerusia, Apella y Éforos.
Diarquía
En Esparta gobernaba un diarquía, es decir, dos reyes provenientes de dos familias antiguas espartanas los Agidas y los Euripontidas que lo poseían de generación en generación, uno era militar y el otro religioso que intercalaban simultáneamente sus poderes, siendo controlados por los éforos. Según Aristóteles el cargo era hereditario y vitalicio, también integraban la Gerusia.
Gerusia
La Gerusia o «Consejo de Ancianos» era una especie de senado que se encargaba de la preparación de las leyes y proyectos que eran aprobados por la Apella o Asamblea popular, por lo tanto tenía funciones legislativas. Lo conformaban 28 ancianos mayores de sesenta años más los dos reyes, siendo presidido por los éforos. El cargo era de carácter vitalicio.
Apella
La Apella o «Asamblea Popular» estaba compuesta por todos los homoioi mayores de 30 años. Tenían la función de decidir mediante un sistema de aclamación la aprobación de las leyes o proyectos de la Gerusia. Primero fue presidida por los reyes y luego por los éforos.
Éforos.
Los éforos eran como una especie de ministros que tenían funciones legislativas, judiciales y ejecutivas, por lo tanto, tenían el máximo poder en Esparta. Fueron considerados como una especie de guardianes de la Retra además presidian la Apella y la Gerusia.
Las principales funciones de los éforos fueron el control de los reyes y demás funcionarios; la administración de la justicia y vigilancia de la educación; el cuidado de la moral de los ciudadanos; el control de la recaudación de impuestos, etc.