Concilio de Trento: ¿Qué fue?, acuerdos e importancia

El Concilio de Trento (1545-1563 d. C.) fue convocado por el Papa Paulo III y es la reacción oficial de la Iglesia católica ante los numerosos problemas que la afectaban.

Concilio de Trento imagen, ¿Qué fue el Concilio de Trento?, acuerdos del Concilio de Trento, importancia del Concilio de Trento, Papa Pablo IV, Objetivos del Concilio de Trento, Nuevas funciones eclesiásticas, Papa Paulo III, quien convocó el concilio de trento, reformas de la iglesia católica, contrarreforma católica

Concilio de Trento

El Concilio de Trento fue el principal acontecimiento de la Contrarreforma católica. Inició sus deliberaciones en diciembre de 1545 y tuvo como principal objetivo restablecer la unidad cristiana, buscando un compromiso con los protestantes, pero éstos ni siquiera acudieron. El compromiso buscado en definitivo fue imposible debido a las irreconciliables posiciones doctrinales.

Papa Pablo IV

Toda esperanza de acuerdo entre las posiciones, se desvaneció por completo en especial por la intransigente posición del Papa Pablo IV (1555-1559), quien como suprema autoridad de la Iglesia no cedió en las pretensiones de la tendencia reformadora, que planteaba un recorte del poder y las atribuciones que el Papa tenía establecidas tradicionalmente.

Objetivos

Al final este Concilio dedicó su atención a ofrecer una definición precisa de la doctrina tradicional de la Iglesia en los puntos dogmáticos más controvertidos y a preparar una reforma radical de las costumbres y la disciplina del clero, buscando con esto instrumentos más eficaces para combatir la difusión del protestantismo. Se rechazó la teoría del libre examen y se reservó a la Iglesia la exclusividad del derecho a ofrecer la interpretación oficial de las Sagradas Escrituras.

Postulados y acuerdos

Se confirmó que junto con la gracia divina para obtener la salvación eterna son necesarias e imprescindibles las obras del propio hombre. También se reafirmó la misa como sacrificio, el concepto de la presencia real de Cristo en la transubstanciación, la validez de los siete sacramentos, la indisolubilidad del matrimonio, la teoría del purgatorio, el culto a los santos y las reliquias, y se mantuvo el valor de las cuestionadas indulgencias.

Todas estas conclusiones, finalmente fueron reservadas a la aprobación e interpretación papal, con lo cual se decidió afianzar la estructura jerárquica de la Iglesia y la autoridad pontificia. El Concilio cerró sus sesiones el 3 de diciembre de 1563 y sus acuerdos fueron aprobados y posteriormente publicados por el Papa Pío IV el 13 de noviembre de 1564.

Nuevas funciones eclesiásticas

Este Concilio en materia disciplinaria hizo prevalecer la tendencia a la centralización del poder, al reconocer más la obligación del Pontífice de llevar a cabo un control más severo y directo sobre la conducta moral de los eclesiásticos. Se imponía así a párrocos y obispos la obligación de residencia, se prohibía la acumulación de beneficios eclesiásticos, se confirmaba el celibato, se mantenía el uso del latín para el culto, y se promovía la instrucción del clero a través de la creación de seminarios, junto a colegios y escuelas, anexas a cada catedral.

Importancia del Concilio de Trento

En líneas generales el Concilio de Trento tuvo un gran carácter español, debido a que muchos de sus principios fueron impuestos por sus más importantes teólogos, gracias a la experiencia ganada por la reforma de la Iglesia española iniciada por el Cardenal Jiménez de Cisneros en coordinación con los Reyes Católicos. Los participantes más destacados fueron los obispos Guerrero de Granada, Pacheco de Jaén y Ayala de Guadix, y el dominico Soto y los jesuitas Salmerón y Laínez.

De esta manera el Concilio de Trento es considerado como el más importante de la cristiandad occidental, ya que marca dos aspectos importantes para la historia de la Iglesia: Por un lado se antagonizaron los enfrentamientos dogmáticos, con su consiguiente repercusión política y militar, también quedaron sentadas las diferencias doctrinales entre protestantes y católicos. Un segundo aspecto es el referido a la reorganización de la Iglesia en base al orden planteado por las reformas que traía el Concilio.

Entrada siguiente

¿Qué es la Compañía de Jesús?: Orden religiosa de los jesuitas

Jue Ago 22 , 2024
La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556 d. C.) y destacó en la defensa y difusión de la espiritualidad y de la doctrina del Concilio de Trento. Compañía de Jesús Para la consolidación de la política de defensa de los intereses de la Iglesia, fueron […]
¿Qué es la Compañía de Jesús?, Orden religiosa de los jesuitas, Compañía de Jesús importancia, San Ignacio de Loyola, Creación de la orden de los Jesuitas, quienes son los Jesuitas, cuando crearon a los Jesuitas, los Jesuitas de quienes son seguidores, religión de los Jesuitas, funciones de los Jesuitas, concilio de trento

PUEDES VER: