Coexistencia pacífica: «Buenas relaciones» entre EE. UU. y URSS

La coexistencia pacífica es una idea de política internacional que surgió durante la Guerra Fría, particularmente en el marco de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Coexistencia pacífica: "Buenas relaciones" entre EE. UU. y URSS, “Alianza para el progreso”, gobiernos de John Kennedy y Nikita Kruschev, Papa Juan XXIII desde el Vaticano, invasión a Checoslovaquia en 1968 (“Primavera de Praga”), invasión a Afganistán en 1969, Tratado SALT, fuerte dominio del Partido Comunista, qué fue La Perestroika, qué fue el Glasnost, elecciones libres en la URSS, Presidente Gorbachov, crisis del Partido Comunista, capitalismo versus socialismo, estados unidos versus rusia

Coexistencia pacífica

El periodo de Coexistencia pacífica llamado también el período de la distensión son años de buenas relaciones entre los EE. UU. y la URSS. Se inicia con los gobiernos de John Kennedy y Nikita Kruschev, y bajo la ayuda del Papa Juan XXIII desde el Vaticano. En 1963 se firmó el Tratado de Moscú, por el que se prohíben las pruebas atómicas. EE. UU.

En 1961 Llegó al poder John Fitzgerald Kennedy, quien para aliviar las tensiones con Iberoamérica anunció un programa llamado “Alianza para el progreso”. A su muerte (1963) lo sucede el vicepresidente Lyndon Johnson, período durante el cual se lleva a cabo la guerra de Vietnam.

En 1964 Brezhnev llega al poder. Durante su mandato se produce la invasión a Checoslovaquia en 1968 (“Primavera de Praga”) y la invasión a Afganistán en 1969. En líneas generales, hay un acercamiento al mundo occidental (Tratado SALT sobre la reducción de armas estratégicas), pero continúa el fuerte dominio del Partido Comunista compuesto por una gigantesca burocracia.

Años más tarde, en 1969 el republicano Richard Nixon asume la presidencia a la cual tendrá que renunciar en 1974, al descubrirse el escándalo de Watergate, consistente en el espionaje a la sede del Partido Demócrata. En su reemplazo llega al poder el vicepresidente Gerald Ford.

Jimmy Carter, representante del Partido Demócrata, es elegido presidente en 1976. Firmó con Panamá el Tratado Carter-Torrijos y de Camp David (conflicto árabe-israelí). 1980: Ronald Reagan asume la presidencia, siendo reelegido en 1984 para un período adicional de gobierno. En 1983, EE. UU. invadió Granada (en el Caribe). En 1985, se ordenó el bloqueo económico a Nicaragua, y en 1986 se dio el conflicto del Golfo de Sidra (Khadafy).

Aún en1988 continúa la supremacía del Partido Republicano cuando es elegido Presidente George Bush, quien se había desempeñado como vicepresidente durante la administración Reagan. Durante su mandato se desarrolló la invasión a Panamá (caída del General Manuel Antonio Noriega y reposición del presidente Guillermo Endara) y la guerra del golfo Pérsico. URSS: Stalin, quien venía gobernando desde 1924, muere en 1953. El poder lo asume Nikita Kruschev, el cual inició, desde su posición dirigencial en la URSS, el proceso de desestalinización de la URSS y una política de acercamiento con los EE. UU. (“Coexistencia pacífica»).

Gorbachov asume el poder en 1985 y emprende dos tipos de reformas:

  • a. La Perestroika: consistente en una reestructuración del Estado, buscando agilizar el crecimiento del país.
  • b. El Glasnost: que significa la transparencia hacia el exterior.

Debido a esto, en 1989 se hizo acreedor al Premio Nobel de la Paz, y en base a estos principios se logra la democracia en Europa Oriental.

En 1990 se realizaron elecciones libres en la URSS, siendo elegido Presidente Gorbachov. Sin embargo, tuvo que enfrentar los intentos separatistas de varias repúblicas integrantes de la URSS. Un año después, en 1991 gracias a la oposición de Boris Yeltsin (Presidencia de la Federación Rusa) y del pueblo ruso, Gorbachov resistió un intento de golpe de Estado promovido por la vieja guardia del Partido Comunista. Se fundó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Ante la renuncia de Gorbachov, asume el poder en Rusia Boris Yeltsin, enfrentándose a una gran crisis política, económica y social.

Entrada siguiente

El fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín

Jue Sep 5 , 2024
La caída del Muro de Berlín se desarrolló el 9 de noviembre de 1989, llevó a la reunificación de Alemania y simbolizó el desmoronamiento del bloque comunista en Europa, marcando el fin de la Guerra Fría y el inicio de una nueva era en la política global. Fin de la […]
El fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín, Guerra del Golfo Pérsico, expansionismo de Irak, intervención de estados unidos en Medio Oriente, consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico, la reunificación de Alemania, República Federal Alemana (RFA), la República Democrática Alemana (RDA), Alemania dividida entre la RFA y la RDA (1949), Caída del muro de Berlín, causas de la Caída del muro de Berlín, consecuencias de la Caída del muro de Berlín, unificación de alemania, porqué cayo el muro de berlín resumen

PUEDES VER: