El Antiguo Egipto es una de las civilizaciones más importantes de la historia gracias a sus invaluables aportes a la humanidad. Su legado cultural abarca tanto las ciencias como las artes.
La Ciencia en el Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto florecieron diversas ciencias, desde tiempos remotos, como la momificación, la medicina, la geometría por el desarrollo técnico en las construcciones y agrimensura. La palabra egipcia Kemet significa la “tierra negra” en la lengua del Egipto antiguo.
Tipos de Ciencia en el Antiguo Egipto
La ciencia en el Antiguo Egipto estaba estrechamente ligada a su religión. Destacaron las siguientes ciencias: Matemáticas, Astronomía, Medicina y Química.
Matemáticas
Los egipcios desarrollaron la geometría plana y del espacio (Papiro de Rhind) y la aritmética (numeración decimal). A eso se añade que los egipcios desarrollaron un sistema de pesas y medidas, como por ejemplo el talento, el palmo, el codo, el estadio.
Los hombres del Antiguo Egipcio tuvieron un gran avance en el desarrollo de las matemáticas: conocieron la división, los números fraccionados, el número cero y las ecuaciones de primer y segundo grado, conocimientos que usaron para edificar sus construcciones y para contabilizar los tributos.
Astronomía
En astronomía los egipcios establecieron un calendario solar de 365 días, donde 360 eran los días de labores y 5 días servían para festejar y celebrar a sus dioses. Estudiaron las estrellas, los puntos cardinales y la duración del día y la noche.
El calendario egipcio fue inventado por los astrónomos egipcios en el año 4241 a. C. El año civil se iniciaba con absoluta precisión cuando en el firmamento egipcio coincidía la estrella Sothis (cirio) con la inundación del Nilo.
Medicina
La medicina fue la rama más importante de la ciencia en el Antiguo Egipcio. De modo que, se han encontrado numerosos papiros que catalogan las dolencias y sus tratamientos, remedios y curas (Papiro de Harris).
Los egipcios obtuvieron un gran conocimiento del cuerpo humano gracias a prácticas como la momificación.
Química
Los egipcios desarrollaron la momificación que incluía las inmersiones del cadáver en carbonato de sodio e inyecciones de sustancias naturales, tales como hierbas balsámicas en sus cavidades. Después envolvían el cadáver con vendas de lino fino creando una momia, la cual era introducida en un sarcófago que reproducía sus rasgos elaborado de acuerdo al rango social al que se pertenecía. Luego, se depositaba en grandes tumbas como las pirámides o en otros casos en mastabas e hipogeos cuidadosamente resguardados.