Entre los siglos XV y XVI, cuatro potencias dominan la región: Egipto, los hititas, Mitanni y Babilonia. Al noreste de África, en un territorio rodeado por mares y desiertos, se desarrolló el Antiguo Egipto, una de las más grandes civilizaciones de la Antigüedad.
Ubicación geográfica
El Antiguo Egipto estaba ubicado en el norte de África, en el espacio conocido como el Valle del Nilo, tiene los siguientes limites geográficos: por el norte, el Mar Mediterráneo; por el sur, el desierto de Nubia y Etiopía; por el este, el Mar Rojo y el Istmo de Suez; y por el oeste, el desierto de Libia.
Egipto floreció en un desierto, pero logró desarrollarse debido a un elemento clave: el río Nilo.
Regiones
El territorio del Antiguo Egipto tenía dos regiones o zonas: el Bajo Egipto y el Alto Egipto.
El Bajo Egipto
La capital del Bajo Egipto era Menfis, estaba conformado por el delta, una zona pantanosa de abundante pesca donde crecía el papiro, planta que se usa para elaborar papel.
El Alto Egipto
El Alto Egipto tenía como capital a Tebas, estaba constituida por un valle longitudinal rodeado por el desierto. Las principales ciudades se asentaron al este del río.
Importancia del Río Nilo
El Río Nilo dio origen a un fértil valle debido a que sus aguas transportan un importante fertilizante rico en nutrientes llamado limo, elemento indispensable para la agricultura. Los antiguos egipcios veían al Nilo como fuente de vida, por lo que le entregaban ofrendas y lo consideraban un dios
El año empezaba con la estación de akhet (inundación), setiembre, seguida por la estación de peret (siembra), enero, y la última estación era shemu (cosecha), mayo. El Nilo determinaba las estaciones del territorio.
¿Cómo los egipcios controlaban las inundaciones?
Para solucionar la inundación, los egipcios se valieron de la construcción de canales con los que lograron controlar las aguas del río, trasladando su caudal principalmente a los terrenos de cultivo. De ese modo, el Antiguo Egipto se convirtió en una próspera cultura agrícola. Por ello, no es extraño que «el padre de la historia», el griego Heródoto, afirmara que Egipto era un «don del Nilo».
Los orígenes del Estado egipcio
Hacia el año 5000 a.C., los egipcios se organizaron en nomos o provincias. En el año 3400 a.C., se formaron dos reinos: el Bajo Egipto y el Alto Egipto. Hacia el año 3100 a.C., Menes o Narmer, rey legendario, unificó los dos reinos.
Periodos históricos
El estudio profundo de la historia egipcia fue proporcionado por Manetón, sacerdote e historiador egipcio que dividió su historia en 31 dinastías de reyes. Basados en la lista de Manetón y la de otros reyes, los historiadores modernos han dividido la historia egipcia en tres principales períodos conocidos como el Antiguo Imperio, el Imperio Medio y el Nuevo Imperio. Además, algunos le añaden el periodo de la crisis final.
Imperio Antiguo (3100 a. C.-2200 a. C.)
Los primeros pobladores que se instalaron en la región que hoy se conoce como Egipto lo hicieron alrededor del año 5000 a.C. Cerca del año 3100 a.C., con la unificación de los territorios, el poder del Estado se consolidó por medio de la figura del faraón, que era la máxima autoridad política y religiosa. Luego de establecerse la capital en Menfis, se inició un periodo de expansión territorial y de prosperidad que se manifestó a través de la construcción de las pirámides más grandes y majestuosas del antiguo Egipto: las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, Sin embargo, con el tiempo, las élites gobernantes se enriquecieron y cometieron abusos, debilitando la autoridad del faraón, situación que llevó a un periodo de crisis que duró siglo y medio.
Imperio Medio (2050 a.C.-1800 a.C.)
El poder de los faraones fue restituido hacia el año 2050 aC. Luego de que se estableciera como nueva capital del imperio a la ciudad de Tebas, se reanudaron la explotación minera el comercio exterior y la expansión territorial. Las artes y la literatura alcanzaron un gran desarrollo, y el culto al dios tebano Amón se volvió predominante. Este periodo culminó hacia el año 1800 a.C. con la invasión de los hicsos, pueblo nómada de Asia que conquistó el Bajo Egipto.
Los hicsos no impusieron su cultura, sino que se asimilaron a los egipcios, quienes adoptaron el uso del caballo y los carros de guerra. Los hicsos fueron expulsados por la población tebana y los faraones del Alto Egipto.
Imperio Nuevo (1600 a.C.-1100 a.C.)
El Imperio Nuevo es el periodo de mayor florecimiento de la civilización egipcia gracias a la administración de grandes faraones, como Tutmosis III y Ramsés II, el imperio logró expandirse hasta Siria, Fenicia y Palestina, consiguiendo apropiarse de las rutas comerciales que atravesaban estos territorios. Además, fue un periodo en el que se construyeron grandes monumentos.
Dominación extranjera y crisis final (1100 a. C.-31a.C.)
Durante el primer milenio antes de Cristo, el Antiguo Egipto fue invadido sucesivamente por pueblos extranjeros como los nubios, asinios, babilonios y persas. Los faraones solo volvieron a gobernar en algunos periodos. Hacia el año 332 a.C., Alejandro Magno conquistó el territorio y años después, se estableció el gobiemo de los ptolomeos, bajo el cual el Egipto helenístico alcanzó un gran esplendor. Esta etapa finalizó con el reinado, y posterior suicidio, de la última reina egipcia, Cleopatra. Luego de ello, el Antiguo Egipto pasó a convertirse en una provincia romana.
Organización económica
Agricultura
La principal actividad económica en el Antiguo Egipto era la agricultura, que dependía del Nilo. Por lo tanto, era necesario sacar el máximo provecho del río, construyendo diques, canales y acequias. Se cultivaba, especialmente, lino y trigo. También se producía cebada, hortalizas, uvas y dátiles.
Tributos
A través de los tributos, el Estado egipcio se quedaba con parte importante de la producción, que se depositaba en los almacenes reales. El excedente era utilizado para retribuir a los funcionarios y para alimentar a la población no productiva y a los trabajadores de las obras públicas. En tiempo de escasez, el Estado distribuía entre la población lo que había almacenado.
Ganadería
Otras actividades económicas del Antiguo Egipto eran la ganadería y la producción artesanal. Los egipcios criaban vacas, asnos, cabras y cerdos. Se practicaba la caza de aves y la pesca para complementar la dieta. Además, los egipcios destacaron en alfarería y metalurgia. Además, fueron buenos constructores de barcos.
Comercio
La carencia de algunos recursos, como la madera o los metales, impulsó el comercio. Esta actividad era monopolizada por el Estado, que intercambiaba cereales, textiles y papiros por los productos que necesitaba.
Organización social
La sociedad egipcia tenía una estructura jerárquica, en cuya cúspide estaba el faraón. El faraón estaba rodeado por una clase alta de nobles y sacerdotes, quienes participaban en los elaborados rituales de vida que circundaban al faraón. Abajo de las clases altas se encontraban los comerciantes y artesanos.
El faraón
El faraón era el jefe militar, político y religioso del imperio, quien además era considerado un dios. El faraón tenía una gran esposa real, usualmente su hermana, y muchas esposas secundarias. Ellas y sus hijos formaban la familia real.
La nobleza egipcia
Los nobles eran miembros de la familia del faraón y de otras familias a las que el faraón había recompensado con extensas tierras y grandes tesoros. Gobernaban las provincias en las que se dividía el Antiguo Egipto y vivían en grandes villas rodeadas de jardines; se abastecían de los excedentes agrarios producidos por los campesinos.
Los sacerdotes
Los sacerdotes formaban una clase social dedicada al control del culto y de los ritos religiosos. Muchas personas trabajaban para ellos; además, recibían parte de la cosecha del campesino, que se convertía en bienes de los dioses que los sacerdotes administraban. Su labor se dividía entre los oficios diarios en el templo y sus obligaciones para las festividades religiosas.
Clase baja egipcia
Formaban parte de los sectores populares egipcios los campesinos, los artesanos, los comerciantes, los sirvientes y los esclavos.
Campesinos
Los campesinos conformaban el sector más amplio. Vivían de forma modesta, y con su trabajo debían alimentar a sus familias y pagar los tributos al faraón, a los nobles y a los sacerdotes.
Artesanos
Los artesanos realizaban esculturas y cerámicas, elaboraban el papiro sobre el que se escribía, así como el lino con el que se hacían vestidos; también fabricaban objetos de metal.
Comerciantes
Los comerciantes compraban madera, minerales y perfumes en las tierras lejanas y los vendían en Egipta.
Sirvientes
Los sirvientes eran personas libres que realizaban distintas tareas para un señor a cambio de un pequeño salario.
Esclavos
Los esclavos estaban en el escalafón más bajo de la sociedad. Por lo general, eran prisioneros de guerra. No tenían derechos y la mayoría eran pro- piedad del faraón, que los utilizaba para trabajar en las obras públicas, construcción de tumbas y templos, las minas y el ejército.
Organización política
El Estado egipcio era una monarquía dirigida por el faraón, quien tenía poderes absolutos: gobernaba el país, dictaba leyes, administraba justicia, controlaba el comercio, comandaba el ejército y era el propietario de todas las tierras.
El cargo de faraón era hereditario, de modo que cuando un faraón moría le sucedía su hijo. En la historia del Antiguo Egipto se sucedieron treinta y una dinastías diferentes. En las más antiguas destacaron los faraones Keops, Kefrén y Micerino, quienes construyeron las pirámides de Guiza. En las más modernas se distinguieron Tutmosis I y Ramsés II, quienes fueron grandes guerreros. Los faraones vivían en grandes palacios, rodeados de riquezas, con cientos de sirvientes y esclavos.
Manifestaciones culturales
Arquitectura
Las construcciones funerarias también muestran la grandeza de la arquitectura egipcia. Las más antiguas fueron las mastabas, unas tumbas de forma rectangular con paredes inclinadas. Después se edificaron las pirámides, enormes construcciones de piedra. Por último, se construyeron los hipogeos, tumbas subterráneas excavadas en el interior de una montaña.
La arquitectura se destacó por la construcción de monumentales templos, considerados moradas de los dioses, que eran edificados con piedras enormes y en los que se utilizó arenisca, calcita y granito. Los templos más influyentes del Antiguo Egipto fueron el de Luxor y los que componen el complejo de Karnak.
Escultura
Además de su finalidad religiosa la escultura egipcia fue monumental, ya que eran por lo general de gran tamaño; antropomórfica debido a que representaban mayormente figuras humanas; zoomórfica porque también representaban animales aunque en menor medida; frontal pues el objetivo era que se vean de frente; simétricas a partir del cuerpo con respecto a un eje; hieráticas pues eran rígidas y con ausencia de expresividad; anatomía sucinta y robusta tendiendo a representar rasgos idealizados.
Pintura
Los egipcios pintaron en frescos (muros revestidos con una mezcla de paja y yeso), tuvieron un gran desarrollo pictórico donde emplearon varios colores. Tuvo carácter informativo lleno de detalles abarcando diversos aspectos de la vida. La posición más empleada era dibujar la figura humana de perfil pero con el tronco de frente. Las figuras estaban idealizadas unido a una escala de tamaños de acuerdo a la importancia de los personajes.
Las pinturas se emplearon en palacios, templos y tumbas. Estas últimas han sobrevivido sobre todo de las dinastías XVIII y XIX. Las pinturas funerarias del Antiguo Egipto tenían una visión muy optimista del mundo del más allá, representando con vivos colores un reino de abundancia y felicidad aunque se mantenían las diferencias sociales entre una élite y una masa trabajadora.
Escritura
Los egipcios utilizaron tres sistemas de escritura: la jeroglífica, un sistema complejo que combinaba pictogramas, ideogramas y signos, que se agregaban para aclarar el sentido de una palabra; la hierática, menos compleja que la anterior y que era utilizada por los sacerdotes, y la demótica, que era más sencilla.
Ciencia
Los egipcios sobresalieron en diversas ciencias. En matemáticas conocieron la división, los números fraccionados, el número cero y las ecuaciones de primer y segundo grado, conocimientos que usaron para edificar sus construcciones y para contabilizar los tributos. En medicina obtuvieron un gran conocimiento del cuerpo humano gracias a prácticas como la momificación. En astronomía estudiaron las estrellas, los puntos cardinales y la duración del día y la noche; además, dividieron el año en 365 días.
Organización religiosa
Los egipcios eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. El más importante de ellos era el Sol, al que llamaban Ra, Amón o Atón, creador del mundo.
Cuando Tebas se convirtió en capital del Antiguo Egipto, su dios Amón fue asimilado a Ra, y se convirtió en Amón-Ra. Mientras vivía, el faraón era identificado con Horus, el dios de los cielos con forma de halcón, y después de su muerte, con Osiris, dios del Nilo, de la fertilidad de la tierra y de los muertos y la resurrección.
Otros dioses importantes del Antiguo Egipto eran Seth, dios del desierto y de las tormentas; Isis, diosa lunar; Hator, diosa del amor, y Anubis, dios de la momificación. También adoraban animales, como el cocodrilo; a elementos de la naturaleza, como el Nilo,y a perso- nas, como el faraón.