Hacia el año 3100 a. C., Menes o Narmer, rey legendario, unificó los reinos del Bajo Egipto y el Alto Egipto Los estudiosos han dividido la historia del Antiguo Egipto en tres principales periodos: Antiguo, Medio y Nuevo, intercalados a su vez con periodos de crisis y, finalmente, de dominación extranjera.
Periodos del Antiguo Egipto
En el IV milenio a. C. se organizaron varios reinos en el Bajo y el Alto Egipto. La egiptología sostiene que los más poderosos se ubicaron en el Alto Egipto y tras una larga guerra entre los reinos locales de Abydos, Naqada y Nekhen, se logró la unificación del país.
La unificación del Antiguo Egipto, alrededor del 3 100 a. C., abarcó una serie de monarcas siendo el más importante Menes o Narmer. Los faraones tenían hasta cinco nombres oficiales siendo el más empleado el nombre de Horus.
Desde la unificación del país hasta la conquista romana que puso fin a su independencia, Egipto tuvo 31 dinastías. Esta cultura tuvo más de tres mil años de vigencia. En la historia de Egipto los periodos de unidad política fueron alternados por periodos de anarquía o intermedios. En síntesis, la historia del Antiguo Egipto se divide de los siguientes periodos
Período Predinástico o Arcaico (3 500 – 3.000 a. C.)
Egipto estaba dividido en reinos locales formados a partir de los nomos. Las mayores evidencias de éstos se ubican en el Alto Egipto. En este tiempo se inventó la escritura y el calendario solar. Se desarrolló el culto a Osiris (Abydos), Horus (Nekhen) y Seth (Naqada).
Período de la Primera unificación o Tinita (3 100 a. C.)
Se considera clásicamente a Menes o Narmer como el primer unificador del Antiguo Egipto, no obstante algunos estudiosos dudan de su existencia histórica y lo consideran un personaje mitológico. La unificación se dio teniendo como centro a la ciudad de Tinis donde estaba la residencia de los monarcas de este periodo, los cuales se hacían enterrar en mastabas construyendo dos, una en Abydos y otra en Menfis. Los jefes locales se van convirtiendo en funcionarios del Estado permitiendo la centralización burocrática y consolidando el poder del faraón.
Período Menfita o Imperio antiguo (2 778 – 2 400 a. C.)
El centro político principal del Antiguo Egipto sería la ciudad de Menfis ubicada al norte de Egipto, en el delta del Nilo, cerca al Mar Mediterráneo. Fue una etapa de gran prosperidad, la figura del faraón alcanzó su máximo apogeo. Destacó la dinastía IV que construyeron las primeras pirámides en Gizeh cerca a Menfis.
Las grandes pirámides fueron construidas fundamentalmente por campesinos tributarios. Las pirámides eran tumbas cuyo tamaño expresan el poder y prestigio de los faraones, así como el alto grado de organización del Estado egipcio.
Primer período intermedio (2 400 – 2 065 a. C.)
Durante el primer período intermedio del Antiguo Egipto hay guerras civiles y rebeliones campesinas agudizadas por la decadencia económica. El poder del faraón se debilita cuestionándose incluso su divinidad, Egipto se fragmenta en varios estados locales.
Primer período Tebano o Imperio medio (2 065 – 1 785 a. C.)
Egipto se reunifica bajo la dirección de Mentuhotep II, gobernante de la ciudad de Tebas, que se convirtió por primera vez en capital de Egipto. Tras la reunificación de Egipto, Mentuhotep II fusiona el culto del dios Amón, divinidad principal de la región del Alto Egipto (sur) con la del dios Ra, principal divinidad del norte (Bajo Egipto), surgiendo el dios Amón-Ra, dios solar que representó el culto oficial.
El objetivo de la unificación religiosa era consolidar la unidad política impulsando la monarquía y reorganizando el Estado. Es importante señalar que dicha unificación no significó que hubiera un solo dios (monoteísmo), sino un dios oficial o principal dentro de la multitud de dioses que tenía Egipto en ese entonces. Sobresalió también el monarca Amenemhat III, quien construyó un complejo funerario en El Hawara.
Los hyksos, pueblo ganadero del área sirio-palestina de origen semítico, someten a Egipto gracias al empleo del carro de combate y de los arcos compuestos. Su penetración, primero pacifica y luego militar, fue lenta y su asentamiento fue progresivo. El sur del país donde se ubicaba la ciudad de Tebas se mantuvo independiente pero sometida a tributo.
Segundo período intermedio (1 785 – 1 580 a. C.)
Es el período de dominio Hykso del norte de Egipto. Los hyksos en términos generales asimilan la cultura egipcia y sus formas de organización de gobierno. La ciudad de Avaris en la zona del delta, fue su centro principal de poder. Gobiernan como faraones egipcios, destacando Apopi I.
Segundo período Tebano o Imperio nuevo (1.580-1.080 a.C.)
En este periodo del Antiguo Egipto la esclavitud se masifica, se utiliza el hierro y se rebasa las antiguas fronteras africanas entrando al Asia Menor logrando el control de zonas económicamente importantes convirtiéndose en una de las grandes potencias del Mediterráneo. Se inicia tras la expulsión de los hyksos con el gobernante de la ciudad de Tebas. Ahmosis I, quien convierte a dicha ciudad por segunda vez en capital de Egipto. Durante el gobierno de Tutmosis III se alcanzó su máxima extensión territorial llegando a dominar Siria en Asia Menor.
En esta etapa, el faraón Amenofis IV impuso el culto único (monoteísmo) del dios Atón (simbolizado como un disco solar) cambiándose el nombre a Akhenaton (el que agrada a Atón) y reemplazando Tebas como capital por Tel el Amarna. Este cambio de culto expresa una lucha entre el faraón y los poderosos sacerdotes del dios Amon-Ra. El culto al dios Atón no sobrevivió al faraón.
Destaca también Ramsés II quien se enfrenta con los hititas en la batalla de Qadesh (1.274 a.C.) donde no hubo vencedores ni vencidos. Posteriormente, se firma un tratado de paz que ponía fin a las hostilidades con el Imperio hitita. Tras esto se dedicó a realizar grandes construcciones como el templo de Abu Simbel.
Tercer periodo intermedio (1 070 – 650 a. C.)
El Antiguo Egipto entró en un nuevo período de división siendo controlado por dinastías extranjeras como la Libia y la Nubia.
Período Tardío o Baja época (664 – 323 a. C.)
El Antiguo Egipto fue conquistado por el Imperio asirio (Asarhadon), quienes controlaron el país por corto tiempo, y luego por el Imperio persa (Cambises II).
Período Helenístico (323 – 30 a.C.)
El Antiguo Egipto fue gobernado por la dinastía de los Tolomeos, de origen macedónico, que terminó con Cleopatra VII, quien fue vencida por Octavio en el combate de Accio convirtiéndose Egipto en una provincia romana.