Origen de los principales Organismos Internacionales: ONU, OTAN, UE

Creada en 1945, la ONU es uno de los principales Organismos Internacionales que trabaja para fomentar la paz, garantizar la seguridad, proteger los derechos humanos y apoyar el desarrollo sostenible en todo el mundo. Cuenta con varias agencias especializadas, como la OMS (Organización Mundial de la Salud), el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

Origen de los principales Organismos Internacionales, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Países integrantes dela ONU, Fundadores de la ONU, Secretarios generales de la ONU, Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), países fundadores e Integrados de la OTAN, Unión Europea (UE), antecedentes de la Unión europea, Origen de la Unión europea, ONU, OTAN, UE, OMS (Organización Mundial de la Salud), el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Principales organismos internacionales

Cada uno de los organismos internacionales juega un papel esencial en abordar problemas globales y en fomentar la cooperación internacional.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Origen: Conferencia de San Francisco (25-04-1945).

Fundadores: 51 países. La carta fundacional fue firmada el 26/06 y entró en vigencia el 24/10, fecha utilizada para celebrar su aniversario.

Países integrantes: 185.

Algunos secretarios generales:

  1. Trygvie Lie (Noruega, 1946-1952)
  2. Dag Hammarskjold (Suecia, 1953-1961)
  3. Sithu U-Thant (Birmania, 1961-1971)
  4. Kurt Waldheim (Austria, 1972-1981)
  5. Javier Pérez de Cuéllar (Perú, 1982-1991) Fue elegido el 15-12-1981 y reelegido el 19-10-1986. Bajo su gestión logró:
    • La independencia de Namibia.
    • El fin de la guerra civil en El Salvador.
    • El retiro de las tropas de la URSS de Afganistán.
    • El fin de conflicto Irán-Irak (1980-1988).
    • El fin de la guerra civil en Angola.
    • El Premio Nobel de la Paz (1988) para los Cascos Azules o Fuerzas de Mantenimiento de las N. U. participantes en el conflicto Irán-Irak.
  6. Boutros Ghali (Egipto, 1992-1996)
  7. Kofi Annan (Ghana, 1977).

Entre sus órganos destaca el Consejo de Seguridad, cuya función es mantener la paz y la seguridad internacional de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Y entre sus organismos especiales, podemos destacar los siguientes:

  1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1919 – Ginebra.
  2. La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), 1945-Roma.
  3. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), 1946-París.
  4. La Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), 1957-Montreal.
  5. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial, BIRD), 1845-Washington.
  6. El Fondo Monetario Internacional (FMI), 1945-Washington.
  7. El Organismo Internacional de Energía Atómica (EURATOM), 1957-Viena.
  8. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), 1947 – Ginebra.
  9. La Organización Mundial de la Salud (OMS), 1945 – Ginebra.
  10. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 1934 – Ginebra.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Surge con el propósito de defender a Europa contra la amenaza del expansionismo soviético después de la Segunda Guerra Mundial, y en medio de preocupaciones sobre la inestabilidad política y económica del continente.

Es una asociación de estados independientes para preservar su seguridad, a través del establecimiento de garantías mutuas. Fue creada el 4 de abril de 1949 en Washington.

Fundadores e Integrados

  1. Bélgica
  2. Canadá
  3. Dinamarca
  4. Francia
  5. Islandia
  6. Italia
  7. Luxemburgo
  8. Holanda
  9. Noruega
  10. Portugal
  11. Reino Unido
  12. Estados Unidos
  13. Grecia (Integrado en 1952)
  14. Turquía (Integrado en 1952)
  15. RFA (Integrado en 1955)
  16. España (Integrado en 1982)
  17. Polonia (Integrado en 1999)
  18. Hungría (Integrado en 1999)
  19. República Checa (Integrado en 1999)

Unión Europea (UE)

Antecedentes:

  • Benelux (1948): Conformado por Bélgica, Holanda, Luxemburgo. Es considerado el primer acuerdo de integración económica en Europa.
  • Ceca (1951): Conformado por Benelux, además de Italia, Francia y la República Federal Alemana (RFA). El tratado firmado el 18/04, creaba la Comunidad Europea del Carbón y el Acero como organismo único encargado de controlar la producción de dichos productos.

Origen:

  • Comunidad Económica Europea (CEE). Tratado de Roma (25-3-1957). Firmado por los países integrantes de la Ceca, para conseguir la unión europea y para salvaguardar la independencia y, sobre todo, procurar el progreso económico y el desarrollo social del Viejo Continente.
  • 1973: Se incorporaron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
  • 1981: Se incorporó Grecia, y en 1986, Portugal y España.

Desarrollo:

Tratado de Maastricht: Firmado en 1991 en Holanda, con este se dio el primer paso efectivo hacia la unión política, económica y monetaria europea.

Estableció la eliminación progresiva de todas las barreras técnicas, fiscales y jurídicas para hacer posible la libre circulación de mercancías capitales y hombres entre los Estados miembros.

  • 1993: Se adoptó el nombre oficial de Unión Europea (UE).
  • 1995: Se integraron Austria, Finlandia y Suecia conformándose la llamada “Europa de los 15”.
  • 1998: Se acuerda poner en el mercado internacional una moneda única denominada EURO.

Entrada siguiente

Resumen de la Revolución cubana: Causas y etapas

Jue Sep 5 , 2024
Los principales líderes de la Revolución cubana fueron Fidel Castro, Ernesto «Che» Guevara y otros miembros del Movimiento 26 de Julio, como Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Causas de la Revolución cubana Cuba vivió, tras la hegemonía española, la injerencia norteamericana (Enmienda Platt 1902-1934) ya como república independiente. Entre las […]
Resumen de la Revolución cubana, Causas de la revolución de cuba, etapas de la revolución cubana, Asalto al cuartel militar Moncada, Frente Obrero Nacional Único, Simpatía al comunismo, Aislamiento de Cuba, crisis de los misiles cubanos, comunismo, papel de fidel castro en la revolución cubana, el che Guevara en la revolución de cuba

PUEDES VER: