Del pleistoceno al holoceno: teorías del Poblamiento de América

De acuerdo con los estudios de los antropólogos, el Poblamiento de América es un hecho reciente de más o menos 40 000 años; hipotéticamente podemos retroceder alrededor de 70 000 años, cuando por razones de sobrevivencia, el grupo humano se desplaza al ignoto y nuevo continente americano.

Del pleistoceno al holoceno: teorías del Poblamiento de América, resumen del Poblamiento de América, Poblamiento de América resumen, infografía del Poblamiento de América, infografía sobre el Poblamiento de América, recursos educativos sobre el Poblamiento de América, resumen completo sobre el Poblamiento de América, datos sobre el Poblamiento de América, cronología del Poblamiento de América, organización política del Poblamiento de América, organización social del Poblamiento de América, infografía para niños sobre el Poblamiento de América, diseños bonitos sobre el Poblamiento de América, fin del Poblamiento de América, fases del Poblamiento de América, limites geográficos del Poblamiento de América, recursos para niños sobre el Poblamiento de América, el Poblamiento de América para niños, imágenes sobre el Poblamiento de América, causas del Poblamiento de América, consecuencias del Poblamiento de América, importancia del Poblamiento de América, organización del Poblamiento de América, actividades escolares sobre el Poblamiento de América, cómo se desarrolla el Poblamiento de América, qué es el Poblamiento de América, cómo se dio el Poblamiento de América, pleistoceno final al holoceno inicial, Período Cuaternario, Eustacia glacial, Clima de las glaciaciones, Causa principal del Poblamiento de América, Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Teoría asiática, Teoría oceánica, Teoría australiana, Teoría Noratlántica, Teoría acutoctonista, Florentino Ameghino, Bruce Bradley y Dennis Stanford, Mendes Correia, Paul Rivet, Alex Hrdlicka, Planteamiento de las Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Planteamiento de la Teoría asiática, Planteamiento de la Teoría oceánica, Planteamiento de la Teoría australiana, Planteamiento de la Teoría Noratlántica, Planteamiento de la Teoría acutoctonista, Evidencias de las Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Evidencias de la Teoría asiática, Evidencias de la Teoría oceánica, Evidencias de la Teoría australiana, Evidencias de la Teoría Noratlántica, Evidencias de la Teoría acutoctonista

Período Cuaternario

El Período Cuaternario duró alrededor de un millón de años y aunque los estudios geológicos revelan que no hubo grandes cambios geográficos en la Tierra ni en los océanos, adoleció de grandes y perturbadores cambios climáticos; había una alternancia entre épocas de fríos intensos, o glaciaciones que duraban de veinticinco mil a cien mil anos y cubrían Eurasia y América del Norte con hielos que tenían un espesor, por lugares, de dos kilómetros.

Eustacia glacial

Además, existieron épocas interglaciales, templadas, cuya duración era de cincuenta mil a veinticinco mil años. Hubo cuatro épocas glaciales y los hielos de la ultima glaciación (Wisconsin) comenzaron a derretirse (eustacia glacial) hace más o menos veinticinco mil años.

Clima de las glaciaciones

Para que se desarrolle el poblamiento de América el clima jugo un rol fundamental. El clima durante las glaciaciones tuvo efectos severos en la flora y la fauna del planeta, algunas especies se extinguieron a causa del intenso frío, otras se adaptaron. Aparecieron variaciones, además hubo grandes migraciones de hervivoros, carnívoros y de hombres primitivos hacia el sur y el oeste.

Causa principal del Poblamiento de América

La geografía durante el Cuaternario, el período de la glaciación de Wisconsin, permitió la unión de Asia con la Península de Seward, en Alaska (América del Norte), formando un puente o corredor, en el actual estrecho de Behring, es por allí que debieron cruzar hombres y animales. Al fin de la glaciación, el clima y las condiciones de vida mejoraron para todas las especies durante el Pleistoceno final y el Holoceno Temprano en toda América.

Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América

Según las hipótesis sobre las rutas migratorias de los hombres llegados a América en múltiples oleadas se destacan:

Teoría asiática

El antropólogo Checo-estadounidense Alex Hrdlicka, quien sostiene la procedencia asiática de los nómadas primitivos, llegando a través del Estrecho de Behring; presenta pruebas de carácter cultural y biológicas.

Planteamiento: Los paleomongoles arribaron desde Asia a través del actual estrecho de Behring y sólo ellos poblaron América desde el norte.

Evidencia geográfica: La proximidad entre Asia (Siberia) y América (Alaska).

Evidencia física: La pigmentación de la piel, ojos rasgados, cabello negro y lacio, escasez de pilosidad corporal y la mancha lumbar.

Teoría oceánica

El antropólogo lingüista francés Paul Rivet, quien plantea la teoría oceánica de olas migratorias de melanesios y polinesios.

Planteamiento: Migraciones procedentes de la Melanesia y la Polinesia llegaron a América navegando a través del océano Pacífico.

Evidencias geográficas: Utilizaron la corriente ecuatorial (transpacífica) y la corriente del Pacífico sur con pequeñas embarcaciones (catamaranes).

Evidencia cultural: El uso de la cerbatana, hamaca, cocinar bajo tierra, mosquitero y semejanzas lingüísticas.

Teoría australiana

Mendes Correia sostiene la teoría de la migración australiana: la llegada de hombres a América a través de la Antártida por el extremo meridional de Sudamérica.

Planteamiento: Los aborígenes australianos arribaron a América a través de la Antártida.

Evidencias geográficas: Llegaron hasta la Antártida a través de las islas del Pacífico sur durante el optimun climaticum para luego establecerse en la Patagonia.

Evidencia cultural: El uso de chozas en forma de colmena, armas arrojadizas (búmeran) y zumbadores (instrumento musical).

Teoría Noratlántica

La teoría Noratlántica fue elaborada por Bruce Bradley y Dennis Stanford. Los arqueólogos ingleses encontraron en 1996, en Virginia una punta de lanza idéntica a las solutrenses.

Planteamiento: Procedencia europea a través del Atlántico Norte.

Evidencias culturales: Artefactos líticos: semejanzas entre las puntas Clovis (Norteamérica) y las puntas de tipo solutrense (Europa). En ambos casos son puntas delgadas, a diferencia de las asiáticas más gruesas.

Teoría acutoctonista

No se descartan otras teorías, sobre todos los puntos de ingreso y procedencia de hombres a América; sin embargo, existe una teoría autoctonista, singular ya superada, del antropólogo y paleontólogo argentino Florentino Ameghino, quien erró al plantear la existencia de un Homus Pampeanus durante el Terciario, (oriundo de América), a partir del cual se habría distribuido al resto del planeta (a menos que fuera una especie distinta).

Al igual que estas teorías inmigracionistas sobre el origen del poblamiento de América, también se desarrollaron teorías sobre el origen de la Civilización Andina, conócelas:

Teorías del Origen de la Civilización Andina

Teorías del Origen de la Civilización Andina, origen de la alta Cultura Andina, Civilización Andina, resumen de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Teorías del Origen de la Civilización Andina resumen, infografía de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, infografía sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, recursos educativos sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, resumen completo sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, datos sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, cronología de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, organización política de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, organización social de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, infografía para niños sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, diseños bonitos sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, fin del las Teorías del Origen de la Civilización Andina, fases de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, limites geográficos de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, recursos para niños sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, las Teorías del Origen de la Civilización Andina para niños, imágenes sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, causas de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, consecuencias de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, importancia de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, organización de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, actividades escolares sobre las Teorías del Origen de la Civilización Andina, cómo se desarrolla las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Poblamiento de América, qué es la Civilización Andina, cómo se da la Civilización Andina, Causa principal de la Civilización Andina, Teorías del Origen de la Civilización Andina, Teoría inmigracionista, Teoría aloctonista, Teoría hologenista, Teoría autoctonista, Max Uhle, Julio Cesar Tello, cultura Chavín, Luis Guillermo Lumbreras, Federico Kauffman, Planteamiento de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Planteamiento de la Teoría inmigracionista, Planteamiento de la Teoría aloctonista, Planteamiento de la Teoría hologenista, Planteamiento de la Teoría autoctonista, Evidencias de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Evidencias de la Teoría inmigracionista, Evidencias de la Teoría aloctonista, Evidencias de la Teoría hologenista, Evidencias de la Teoría autoctonista, Criticas de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Criticas de la Teoría inmigracionista, Criticas de la Teoría aloctonista, Criticas de la Teoría hologenista, Criticas de la Teoría autoctonista, Pruebas de las Teorías del Origen de la Civilización Andina, Pruebas de la Teoría inmigracionista, Pruebas de la Teoría aloctonista, Pruebas de la Teoría hologenista, Pruebas de la Teoría autoctonista

Entrada siguiente

Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América

Mié Dic 27 , 2023
El Poblamiento de América es producto de las sucesivas migraciones de grupos humanos (bandas del paleolítico tardío) en búsqueda de subsistencia. Ello se inició aproximadamente hace 50 000 años a.n.e. (antes de nuestra era). Existen diversas teorías inmigracionistas del Poblamiento de América que buscan aclarar el origen de los primeros […]
Teorías del Poblamiento de América, Primeros pobladores americanos, Características de los primeros pobladores de América, Teorías inmigracionistas del poblamiento de América, resumen de las Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Teorías del Poblamiento de América resumen, infografía de las Teorías del Poblamiento de América, infografía sobre las Teorías del Poblamiento de América, recursos educativos sobre las Teorías del Poblamiento de América, resumen completo sobre las Teorías del Poblamiento de América, datos sobre las Teorías del Poblamiento de América, cronología de las Teorías del Poblamiento de América, organización política de las Teorías del Poblamiento de América, organización social de las Teorías del Poblamiento de América, infografía para niños sobre las Teorías del Poblamiento de América, diseños bonitos sobre las Teorías del Poblamiento de América, fin del las Teorías del Poblamiento de América, fases de las Teorías del Poblamiento de América, limites geográficos de las Teorías del Poblamiento de América, recursos para niños sobre las Teorías del Poblamiento de América, las Teorías del Poblamiento de América para niños, imágenes sobre las Teorías del Poblamiento de América, causas de las Teorías del Poblamiento de América, consecuencias de las Teorías del Poblamiento de América, importancia de las Teorías del Poblamiento de América, organización de las Teorías del Poblamiento de América, actividades escolares sobre las Teorías del Poblamiento de América, cómo se desarrolla las Teorías del Poblamiento de América, Poblamiento de América, qué es el Poblamiento de América, cómo se dio el Poblamiento de América, Causa principal del Poblamiento de América, Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Teoría asiática, Teoría oceánica, Teoría australiana, Teoría Noratlántica, Teoría autoctonista, Florentino Ameghino, Bruce Bradley y Dennis Stanford, Mendes Correia, Paul Rivet, Alex Hrdlicka, Planteamiento de las Teorías inmigracionistas del Poblamiento de América, Planteamiento de la Teoría asiática, Planteamiento de la Teoría oceánica, Planteamiento de la Teoría australiana, Planteamiento de la Teoría Noratlántica, Planteamiento de la Teoría autoctonista, Evidencias de las Teorías del Poblamiento de América, Evidencias de la Teoría asiática, Evidencias de la Teoría oceánica, Evidencias de la Teoría australiana, Evidencias de la Teoría Noratlántica, Evidencias de la Teoría autoctonista, Criticas de las Teorías del Poblamiento de América, Criticas de la Teoría asiática, Criticas de la Teoría oceánica, Criticas de la Teoría australiana, Criticas de la Teoría Noratlántica, Criticas de la Teoría autoctonista, Pruebas de las Teorías del Poblamiento de América, Pruebas de la Teoría asiática, Pruebas de la Teoría oceánica, Pruebas de la Teoría australiana, Pruebas de la Teoría Noratlántica, Pruebas de la Teoría autoctonista

PUEDES VER: