Practicamos nuestras propuestas de actividades físicas para cuidar nuestra salud
¡Llegamos a la última actividad!
Para el desarrollo de tu producto, has propuesto y realizado diversos tipos de actividad física con tu familia, considerando sus capacidades y limitaciones corporales, y proponiendo estrategias para favorecer su participación e integración.
En esta tercera actividad, explorarás actividades lúdicas para luego proponer y practicar una actividad física consensuada con tu familia; esta debe favorecer su salud y convivencia. Así responderás al desafío de promover la valoración de la actividad física saludable y poner en práctica las habilidades de interacción sociomotriz de tu familia.
1. Conocemos más sobre los tipos de actividad física
Ahora te invitamos a observar las imágenes y responder las preguntas.
• De las actividades que observas, ¿cuál te gustaría practicar? ¿Esta actividad promueve la participación de los integrantes de tu familia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los personajes de estas imágenes realizan actividades físicas de flexibilidad y de coordinación y equilibrio.
• ¿Por qué consideras que la práctica de estos tipos de actividad física une a los integrantes de tu familia y contribuye a la mejora de su salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las practicas de actividades físicas contribuyen a mejorar la salud y a convivir mejor en familia porque ayudan a ejercitar nuestro organismo para mantenerlo en un buen nivel físico así como también permitir relajarse, despreocuparse de la rutina, liberar tensiones y, además, divertirse.
Registra tus reflexiones en tu cuaderno para tenerlas en cuenta en el desarrollo de esta actividad.
2. Practicamos actividades lúdicas
Antes de activarte, examina las orientaciones que revisaste en la primera semana de esta experiencia y diseña tu propuesta de actividad física. Luego, prepara el área de trabajo y los materiales. Luego, convoca a tu familia para poner en práctica lo trabajado.
La secuencia para realizar la actividad física es la que hemos venido practicado en las sesiones pasadas, la cual incluye tomarse el pulso en dos ocasiones.
Actividades
a. Activación corporal. Realiza desplazamientos delicados, mueve todas las articulaciones y realiza estiramientos muy suaves. La activación debe durar de 10 a 12 minutos. b. Actividad física (actividad lúdica). Vas a desarrollar dos actividades lúdicas. En esta ocasión te proporcionamos el primer juego y tú propondrás el segundo. Este será tu producto: una actividad física consensuada con tu familia.
Juego 1: «cruzamos el río»
- Materiales:
- Objetivo:
- Desarrollo:
- Ideas fuerza:
Juego 2: propuesta de actividad física consensuada
Este es el producto de esta experiencia. La tarea consiste en elegir de manera consensuada con los integrantes de tu familia una actividad lúdica, recreativa o predeportiva.
Esta actividad debe cumplir con los siguientes criterios:
- Considera las características y condiciones físicas de los participantes.
- Promueve el trabajo en equipo.
- Promueve el uso de estrategias para solucionar problemas.
- Promueve la práctica de habilidades sociomotrices, la mejora de la salud y el bienestar de los integrantes de la familia.
- Permite la explicación del tipo de actividad física de la propuesta.
- Fue elaborada con la participación de la familia.
Proponemos una actividad física
Es momento de plantear tu propuesta. Para ello, te facilitamos la siguiente ficha técnica:
Para la planificación, te sugerimos este formato, que podrás adecuar a las características de la actividad física que realices.
Nombre de la actividad física
- Objetivo: (¿cómo aporta a la integración y la salud de la familia?).
- Materiales:
- Área de trabajo:
- Reglas: (si fuera un juego).
- Desarrollo:
- Ideas fuerza: (si fuera una dinámica grupal que favorece la reflexión)
- Ilustración
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Una vez diseñada tu propuesta, revísala con quienes integran tu familia para darle los ajustes finales, antes de ponerla en práctica.
c. Actividad de relajación y respiración. Realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad. Paralelamente, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos.
¿Estamos listos? ¡Pues, que empiece la acción!
Al concluir la práctica de la actividad física, conversa con tu familia sobre su participación en esta actividad: ¿cómo se sintieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cuál es su mejor recuerdo de ella?
Registra en tu cuaderno la ficha técnica de tu propuesta de actividad lúdica, recreativa o predeportiva elegida y explica su aporte a la interacción y convivencia saludable en tu familia.
3. Reflexiona sobre tus logros y retos
• ¿Cómo te sentiste al desarrollar las actividades de esta experiencia?, ¿por qué?
• ¿Qué aprendiste en esta actividad sobre ti y tu familia? ¿Cuál es el nivel de cohesión o integración que ha alcanzado tu familia? ¿Cuáles son sus retos para afrontar situaciones difíciles como “cruzar el río”?
• ¿Cómo enfrentaste las dificultades que se presentaron en esta experiencia?
Registra tus reflexiones en tu cuaderno. No olvides guardar o archivar el registro fotográfico de las actividades realizadas con tu familia. Estos productos son parte de tu portafolio, que deberás presentar a tu profesor.
¿Qué has aprendido?
Al iniciar esta experiencia, tenías el desafío de incorporar la actividad física en la rutina de tu familia. A través de las actividades, has construido los insumos para lograr el producto, el cual refleja, por un lado, tus aprendizajes y dificultades y, por otro, constituye tu aporte a la mejora de la salud y convivencia en tu familia.
¿Qué producto elaboré?
Una actividad física consensuada con tu familia, para mejorar la salud y la convivencia
Evalúa si tu propuesta cumple con los siguientes criterios
¡Felicitaciones! Continúa con tus emprendimientos porque las grandes ideas tienen pequeños comienzos.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales