Exploramos nuestro movimiento
Así como Juan ha experimentado con la danza y quiere que otras personas también gocen de sus beneficios para mantener su salud física y emocional, nosotros partiremos por la exploración con el movimiento para transmitir sus beneficios desde nuestra propia experiencia. Por medio de la danza, podemos expresar nuestras emociones y sentimientos a través del movimiento; este puede involucrar todo el cuerpo o alguna parte. Por ejemplo, podemos bailar sentados en una silla, moviendo solo los brazos y expresando alegría.
En el Perú, tenemos muchas danzas y muy diversas. ¡Somos un país que baila! Además de ser un modo de expresión cultural y artística, y de constituir un elemento fundamental de nuestra identidad regional y nacional, la danza ofrece beneficios para nuestra salud al conectarnos con nuestro bienestar físico y emocional a través del movimiento del cuerpo y la expresión de emociones individuales y colectivas.
En esta actividad, vamos a experimentar con la danza para expresarnos a través del movimiento. Exploraremos lo que sucede con nuestro cuerpo y nuestra mente cuando bailamos. Luego, elegiremos movimientos para ir creando nuestra secuencia de movimientos.
1. Empecemos por reconocer el lenguaje artístico de la danza a partir de sus elementos y conceptos básicos. Lee el Recurso 1: Elementos de la danza.
Luego de la lectura, responde en tu Bitácora:
• ¿En qué danzas has pensado cuando leías el texto?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Mientras leía el texto, pensé en danzas como la cumbia, samba y danza Tradicional.
• ¿Qué danzas o pasos de baile que conozcas utilizan el nivel alto? ¿Cuáles el medio? ¿Alguna el nivel bajo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Danzas como la cumbia utilizan el nivel alto y medio porque los movimientos se acentúan a estas posiciones.
• ¿En qué se diferencia el espacio personal, parcial y circundante? Cuéntalo con un ejemplo.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El espacio personal es el espacio del propio cuerpo, mientras que el parcial es el espacio que rodea nuestro cuerpo hasta extenderse al máximo. Por otro lado, el espacio circundante es el espacio o área que ocupa el cuerpo al trasladarse.
- El espacio personal: Espacio del propio cuerpo.
- El espacio parcial: Espacio máximo que ocupa el cuerpo al extenderse hacia cualquier dirección.
- El espacio circundante: Espacio donde se encuentran dos o más cuerpos en movimiento.
• ¿Con qué identificas el elemento acción?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El elemento acción se identifica mediante los movimientos que realizan las bailarinas y bailarines durante la danza.
• ¿Con qué energía te gusta bailar? ¿Qué energía reconoces en los bailes de tu entorno?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Me gusta bailar con una energía fuerte. Reconozco energías bajas y fuertes en los bailes de mi entorno.
2. Para entender los distintos elementos de la danza, lo mejor es practicar. Empieza por preparar el lugar donde vas a trabajar:
- Considera un lugar o área que te permita desarrollar la exploración, es decir, donde puedas sentarte con las piernas extendidas e incluso echarte. Además, debe tener, en lo posible, la mínima cantidad de distractores para que puedas concentrarte.
- Necesitas buena ventilación e iluminación natural o artificial, y, en la medida de lo posible, que no haya ruidos que interrumpan tu concentración.
- Cuida que esté limpio y sin objetos que interrumpan tu movimiento o que puedan romperse; debe ser un espacio seguro.
- Si deseas, puedes poner música.
Ya tienes tu espacio. ¡Ahora, a moverse!
Ahora, calienta tu cuerpo como cuando vas a realizar alguna actividad deportiva. Por ejemplo, trota sin desplazarte, da pequeños saltos con los pies juntos, entre otros. ¡Listo! ¡A moverse!
3. Recuerda los cinco elementos de la danza: el cuerpo, el espacio, la acción, la intención o energía, y el tiempo. Prueba realizar movimientos libres mientras describes cada elemento. Por ejemplo, empieza con el elemento cuerpo: “Este es mi cuerpo, el cuerpo es…”. Mientras lo dices, intenta que tu cuerpo exprese lo que estás diciendo. Luego, escribe en tu Bitácora cada descripción que realices.
Continúa probando movimientos y explorando con los elementos de la danza.
Revisa lo hecho y registra en tu Bitácora:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- El cuerpo: “Este es mi cuerpo, el cuerpo es la materia, el elemento e instrumento principal de la danza”.
- La acción: “Esta es la acción, la acción consiste en los movimientos que se realizan durante la danza”.
- La energía o intención: “Esta es una gran energía, la energía es la fuerza vital, la capacidad para realizar una acción”.
- El espacio: “Este es mi espacio parcial, este es el espacio que rodea mi cuerpo hasta extenderse al máximo”.
- La dirección: “Esta es mi dirección delantera, la dirección es el sentido del movimiento que realizo con mi cuerpo”.
- El tiempo: “Este es mi tiempo moderado, el tiempo es el lapso que se emplea para realizar un movimiento”.
• ¿Lograste indagar corporalmente los 5 elementos? ¿Con cuál de los elementos te identificas más? ¿Por qué?
• ¿Hubo algún elemento que no pudiste reconocer? ¿Cuál? Vuelve al texto y revisa el concepto que no hayas podido expresar e intenta nuevamente.
¡Muy bien, ya reconociste en tu propio cuerpo cada elemento! ¡Es momento de improvisar!
4. Puedes acompañar tu improvisación con música o solo con el ritmo de tu cuerpo. Recuerda que una improvisación no es planificada, así que siente total libertad de moverte como desees.
Revisa tus movimientos. ¿Qué elementos de la danza distingues en tu improvisación? ¿En qué niveles realizaste movimientos? ¿Con qué elemento te identificas más al realizar tus movimientos?
Improvisa nuevamente ahora considerando todos los elementos de la danza que has revisado: explora y toma decisiones sobre cómo moverte, hacia dónde moverte, por cuánto tiempo, entre otros.
Una vez que has explorado todos los elementos, busca realizar movimientos que te produzcan dos sentimientos: bienestar y malestar. Explora primero con movimientos de bienestar; suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades. ¡Sonríe! ¡Te sientes bien! Luego, explora con el malestar. Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada movimiento.
Toma tu Bitácora nuevamente y responde:
• ¿Qué movimientos te han producido bienestar? ¿Cómo eran? Elige dos de esos movimientos y descríbelos. ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen bienestar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• ¿Qué movimientos te han producido malestar o una sensación no grata? ¿Con qué elementos de la danza los relacionas? ¿En qué niveles los has realizado? Describe dos movimientos que realizaste que expresan malestar.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lee tus descripciones y síguelas para realizar los movimientos. Revisa si quieres mejorar algo en ellas para que se entiendan mejor. Estamos buscando que las descripciones e indicaciones que escribimos para realizar un movimiento se entienda lo más claramente posible.
5. Tenemos cuatro movimientos: dos que expresan bienestar y dos que expresan malestar. Vamos a organizarlos en una secuencia. Recuerda que una secuencia tiene un inicio, un desarrollo y un final. Ensaya hacerlos en distinto orden hasta lograr fluidez.
¡A moverse otra vez!
Asocia mentalmente una palabra o frase para cada movimiento, esto te ayudará a recordar tus movimientos de forma secuenciada, por ejemplo, estiramiento vertical del cuerpo, en el nivel alto, con una energía baja, en un tiempo pausado.
Registra tu secuencia de movimientos en tu Bitácora. Complementa tu descripción de movimientos con los elementos de la danza que están presentes en tu secuencia, como el espacio y sus niveles y direcciones, la energía, la acción y el tiempo. Ahora, esta secuencia está tomando la forma de un guion de movimientos que contiene la descripción de cada uno de estos de manera detallada indicando los elementos de la danza que orientan a quien practica o ejecuta los movimientos.
Revisa el ejemplo para inspirarte. Son solo sugerencias; ¡crea tu propia forma de registro!
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Revisemos lo avanzado.
Luego de crear tu guion, verifica que describa todos los movimientos de tu secuencia utilizando los elementos de la danza. Léelo una vez más y trata de seguir tus propias indicaciones. Haz los ajustes necesarios considerando que otra persona lo pueda entender y ejecutar.
Comparte tu guion con alguien en casa o una amiga o amigo, y pídele que te comente si logra entender y ejecutar la secuencia de movimientos en tu guion. Pregúntale cómo puedes mejorar las indicaciones y toma nota de sus sugerencias. Haz los cambios que consideres necesarios.
¡Listo! ¡Ya tienes tu guion de movimientos! Guárdalo junto con todos los registros del proceso de esta actividad en tu Portafolio.
Seguiremos trabajando con estos materiales.
Reflexiona y anota en tu Bitácora:
- ¿Qué te ha parecido explorar con el movimiento en base a la improvisación? ¿Qué elementos de la danza te parecieron fáciles de explorar y cuáles más difíciles? ¿Por qué crees que fue así?
- ¿Qué podrías hacer diferente para mejorar tu proceso de exploración en la danza?
- ¿Qué emoción o sentimiento podría asociarse con tu guion de movimientos? ¿A qué te recuerda? ¿Cómo te has sentido?
- ¿Qué opinas de las modificaciones que te recomendaron para tu guion? ¿Cuáles consideras que serán útiles para que los demás entiendan mejor tu propuesta de guion de movimientos cuando la compartas?
¡Vamos a la siguiente actividad!
Puede que te hayas perdido:
- Ejemplos de figuras literarias: Metáforas, hipérboles, epítetos y más
- Las Cuitas del Joven Werther: Resumen, personajes y comentario
- Realismo literario del siglo XIX: Características y representantes
- Literatura del Siglo XX: La narrativa contemporánea y sus características
- Jorge Manrique: Vida, obra y «Coplas por la Muerte de su Padre»