Reconocemos la importancia del manejo de nuestras emociones para nuestro bienestar
¡Hola! ¡Bienvenida y bienvenido! Desde que todo empezó, hemos tenido que adaptarnos rápidamente a nuevas medidas para el cuidado de nuestra salud, nuevas formas de estudiar, otras formas de trabajo, entre otros aspectos. Todos estos cambios han repercutido en nuestras emociones y la forma de relacionarnos entre nosotros y con nuestras familias, amigos y comunidad. En ese sentido, es importante poder detenernos un momento para mirar cómo nos estamos sintiendo y cómo afecta nuestro bienestar.
En esta actividad te invitamos a reflexionar sobre la importancia de reconocer nuestras emociones para garantizar nuestro bienestar.
Ahora, ¡nos acercamos al tema! Leamos con atención la siguiente historia y reflexionemos sobre las preguntas planteadas.
Desde que inició la pandemia, han ocurrido muchas cosas en la casa de Elena, quien tiene 15 años y vive con su papá, mamá y dos hermanitos. Al principio ella estaba contenta porque podían pasar más tiempo con su papá, al que prácticamente veía solo los fines de semana; sin embargo, la situación se fue complicando: la mamá de una de sus mejores amigas enfermó y ella se sentía muy triste por su amiga (…).
Un día su papá se acercó a conversar y, sin poder contenerse más, Elena le contó la pena que sentía por su amiga y por todos los cambios que estaban ocurriendo, por no poder ver a sus amigos de promoción y lo mal que se sentía con la incertidumbre (…). Ella se dio cuenta de que no era la única que se sentía así y, luego de esa conversación, se sintió más aliviada: ya no le dolía la cabeza y tenía más ganas para hacer las cosas en su casa y en la escuela.
Respondemos estas preguntas:
• ¿La historia de Elena te recuerda alguna situación en particular?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sí, me recuerda a una situación en particular.
• ¿Crees que hay emociones que nos cuestan expresar más que otras?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sí, porque existen emociones que no logramos gestionarlas del todo.
• ¿Nos ha pasado alguna situación parecida?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sí, me ha pasado una situación parecida en el transcurso de la pandemia.
• ¿Cómo asumimos los cambios que se dieron en este tiempo?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Asumimos los cambios que se dieron en este tiempo aplicando la inteligencia emocional y la escucha activa.
• ¿Qué emociones nos costó más expresar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Emociones como la cólera, ira, desesperación y temor.
Ahora que hemos podido responder, pensar y sentir a partir de la historia de Elena, vamos a fortalecer algunos aprendizajes.
Nuestras emociones
- A veces hemos escuchado frases como “siempre hay que sonreír ante la vida” o “mira lo positivo siempre”, que alientan a que estemos siempre alegres y limita la expresión de emociones que son consideradas “negativas”. Debemos recordar que las emociones no son positivas ni negativas; todas son valiosas en la medida de que cada una de ellas cumple una función en nuestro equilibrio emocional. Por ello, debemos aprender a manejarlas o gestionarlas.
- A veces, cuando no logramos gestionar bien nuestras emociones, podemos empezar a tener síntomas en nuestro cuerpo, como por ejemplo dolores de cabeza, de estómago, contracciones musculares u otros malestares. Así también, podemos tener pensamientos que nos limitan a seguir avanzando, como por ejemplo “todo lo malo me pasa a mí”, “esto nunca va a terminar”, “todo está mal en mi vida”, etc.
Tomamos en cuenta que…
Tan importante como nuestra salud física es nuestra salud mental. Para cuidarla, es importante aprender a gestionar las diversas emociones que sentimos
Ahora que comprendemos que todas nuestras emociones son valiosas, vamos a realizar el siguiente ejercicio y vamos a poner en práctica lo aprendido.
Lo compartimos con nuestra familia.
¡Ponemos en práctica lo aprendido!
• Paso 1. Identificamos una situación que nos haya generado malestar durante la pandemia.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Situación: Ver dificultada la consecución de una meta.
• Paso 2. Identificamos las emociones que nos generó dicha situación; entre ellas reconocemos la que más nos haya costado expresar.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Cólera
- Tristeza
- Disgusto
• Paso 3. Recordamos cómo no poder expresar esa emoción nos afectó: ¿Cómo se sintió nuestro cuerpo? ¿Qué pensamientos tuvimos? ¿Cómo alteró nuestra vida?, etc.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Mi cuerpo presentó dolores de cabeza, de estómago y contracciones musculares.
- Tuve pensamientos negativos.
- Alteró mi vida porque no desarrolle mis actividades con normalidad.
• Paso 4. Algunas sugerencias que nos pueden ayudar a expresar la emoción que hemos identificado son las siguientes:
- Conversar sobre nuestro sentir con alguien de confianza.
- Escribir en un diario o un cuaderno especial todo lo que sentimos en ese momento.
- Plasmar en un dibujo o una pintura la emoción que pueda surgir.
Paso 5. Te invitamos a que puedas escribir cada uno de estos pasos en una hoja o cuaderno y que puedas guardarla en tu portafolio o en un lugar especial para recordarla durante este año.
• ¿Cómo te sentiste realizando el ejercicio?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Me sentí muy bien realizando el ejercicio, ya que sirvió para aprender a gestionar mis emociones.
• ¿Pudiste identificar las emociones que te cuestan expresar fácilmente?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si pude identificar las emociones que me cuestan expresar fácilmente.
• ¿Pudiste compartir el ejercicio?
¡Bravo! ¡Hicimos un ejercicio muy importante!
Recuerda:
- Es importante identificar y aceptar todas las emociones que podemos sentir frente a las diferentes situaciones que enfrentamos. Recordemos, además, que las emociones no son buenas ni malas: todas cumplen una determinada función en el equilibrio de nuestras emociones.
- Tan importante como identificar las emociones es también poder canalizarlas y buscar formas para expresarlas antes de que sintamos que nos pueden desbordar.
- A veces reprimimos nuestras emociones porque van asociadas a creencias que no son ciertas, como pensar que expresar lo que sentimos es un signo de debilidad, cuando en realidad es un paso importante en nuestro bienestar emocional.
Evaluamos nuestros avances
Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes para seguir avanzando. Marcamos con una X en el recuadro correspondiente.
- Comprendo la importancia de gestionar o manejar mis emociones.
- Valoro el manejo de mis emociones para mejorar mi bienestar emocional.
Ahora que hemos reflexionado sobre el tema, te animamos a escribir un compromiso personal para cuidar tu salud y bienestar emocional.
Vamos a la siguiente actividad…
¡Buen trabajo! Nos vemos en la próxima actividad para seguir reflexionando y aprendiendo juntos.
Puede que te hayas perdido:
- Ejemplos de figuras literarias: Metáforas, hipérboles, epítetos y más
- Las Cuitas del Joven Werther: Resumen, personajes y comentario
- Realismo literario del siglo XIX: Características y representantes
- Literatura del Siglo XX: La narrativa contemporánea y sus características
- Jorge Manrique: Vida, obra y «Coplas por la Muerte de su Padre»