Proponemos acciones para el uso responsable del plástico
Bienvenidas y bienvenidos a esta actividad final de la experiencia de aprendizaje 6. En la anterior planificamos, redactamos y revisamos nuestro plan de acción; ahora lo presentaremos ante nuestra familia o comunidad. Nuestro objetivo será mitigar la contaminación de la comunidad y el ambiente evitando el uso excesivo de plástico. También podemos aprovechar las redes sociales, la radio o lugares de acceso público para compartirlo con otros, siempre cumpliendo los protocolos de bioseguridad en pandemia y con la autorización de nuestros padres o familiares responsables.
Ya tenemos nuestro plan de acción elaborado en la actividad anterior; ese es el material que vamos a presentar. Si es necesario, puedes hacer algunos mejoramientos para presentarlo en esta ocasión.
Para empezar con la presentación tenemos que considerar con claridad los siguientes aspectos:
Qué intención o propósito tenemos al presentar el plan:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La finalidad del plan de acción es gestionar el uso del plástico y realizar acciones que mitiguen su impacto en el ambiente y la salud.
Para quién o quiénes se va a presentar el plan:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Para toda la comunidad.
Cuál es el mensaje o contenido de la presentación:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El mensaje es que todos podemos gestionar el uso adecuado del plástico en beneficio del ambiente y la salud.
Cómo lo vamos a presentar y en qué registros, considerando nuestra primera y segunda lengua:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El plan de acción se presentará en un video acerca del cuidado del ambiente y la salud.
Recordemos los protocolos de la presentación ante el público
- Saludamos al público.
- Compartimos una presentación personal.
- Presentamos el problema que generó el plan. Debe ser interesante para despertar
y mantener la atención del público. ¿Por qué proponemos el plan de acción? - Enunciamos el objetivo del plan. ¿Qué vamos a lograr?
- Presentamos el plan. ¿Qué vamos a presentar?
- Nos orientamos con la guía para recordar la secuencia con facilidad. Evitamos
aprender las palabras de memoria o leerlas para que la presentación se sienta
espontánea, natural y fluida.
Construyamos nuestra propia guía de presentación del plan de acción
Denominación del plan de acción
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Juntos gestionamos el uso del plástico.
Objetivo/ resultado
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Sensibilizar a la comunidad para que no use irresponsablemente el plástico y este material sea reciclado y reutilizado en favor del bien común.
Impacto del plan
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si se practican más acciones ecológicas se tendrá un ambiente más saludable para todos.
Beneficiarios directos
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La comunidad.
Beneficiarios indirectos
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Disminución de la contaminación ambiental.
Actividades/ acciones
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Reducir los residuos sólidos y aplicar las 5R.
- Evitar la realización de hábitos no saludables.
- Reciclar y reutilizar el plástico y otro materiales.
- Promover las practicas ecológicas.
Es momento de presentar nuestro plan. Para ello, haremos algunos ejercicios de articulación y vocalización.
En la comunicación oral es importante la pronunciación, articulación y dicción.
En el aspecto paralingüístico de la expresión, tendremos en cuenta que:
- Nuestra voz denota nuestra personalidad; es nuestra identidad.
- Al hablar expresamos nuestros sentimientos y sensaciones. Nuestra voz nos delata en qué situación emotiva estamos.
- Con la voz podemos generar imágenes y emociones en los oyentes, o sea, podemos motivar sentimientos.
Ahora sí, es momento de presentar el plan a nuestra familia o comunidad. Estemos seguros de motivarlos para que se involucren en nuestro plan, que es en beneficio de todos.
EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN:
Luego de haber presentado el plan de acción, nos evaluamos.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Felicitaciones!
¡Llegamos al final del recorrido de nuestra experiencia de aprendizaje!
Propusimos acciones para el uso responsable del plástico mediante el plan de acción para mitigar la contaminación de la comunidad y el ambiente con el fin de mejorar la salud en la comunidad.
Nuestro aprendizaje es muy útil si lo aplicamos mediante nuestro plan de acción. No es correcto que quede solo como plan sin ejecutarse. Nuestra comunidad y la vida nos exigen actuar pronto para mitigar la contaminación por plástico.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales