ACTIVIDAD 4 – Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú – 5° de SECUNDARIA

Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú

Nos organizamos en familia

¿Cómo nos organizamos para participar de un conversatorio en el marco de los procesos electorales de 2021?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Nos podemos organizar a través de los diálogos. El dialogo es la manera más correcta para comunicarnos y organizarnos.

¿Qué horario será el más adecuado?, ¿por qué?

Comprendemos el rol que nos corresponde en la experiencia: En esta experiencia el reto será promover una elección informada y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático en nuestro país.

A partir de este reto, el rol que nos corresponde es:

• Promover en la familia, la comunidad y el país un sufragio informado y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático. ¿Cómo logramos este rol promotor que nos corresponde?

Asumimos el rol promotor

Una forma puede ser organizando un conversatorio o cualquier otra técnica de participación grupal.

Las técnicas grupales de participación tienen por finalidad contribuir a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar la cooperación, responsabilidad, autonomía y vencer las inseguridades. ¿Cómo elegimos la mejor técnica de participación grupal? Debemos tomar en cuenta:
  • Los objetivos que perseguimos en esta actividad
  • La cantidad de personas que podamos convocar
  • Las características de los ambientes físicos o virtuales donde llevaremos a cabo el conversatorio

Nos informamos sobre las técnicas de participación grupal

Reflexionemos y respondamos:

a. ¿Cuánto podría ayudar un conversatorio en el cambio de actitud de las personas?, ¿Por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Un conversatorio es muy útil para el cambio de actitud de las personas porque este ayuda a dialogar de forma asertiva, compartiendo ideas y reflexionando con las mismas.

b. ¿Cómo un dialogo mediante una técnica de participación grupal ayudará a comprender la importancia de contribuir al fortalecimiento del sistema democrático mediante el ejercicio del voto informado, responsable y reflexivo en la familia, la comunidad y el país?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Un dialogo mediante una técnica de participación grupal sería muy útil para comprender la importancia de contribuir al fortalecimiento del sistema democrático porque sería una gran oportunidad de intercambiar ideas, expresiones, palabras y puntos de vista sobre este tema.

Planificamos el guion del conversatorio o cualquier otra estrategia de participación grupal elegida. Presentamos a manera de sugerencia la siguiente información:

Planificamos la técnica de participación

Desarrollar una técnica de participación grupal como el conversatorio tiene su punto de partida en la planificación. En esta parte nos corresponde responder esta pregunta:

¿Cómo nos organizamos? ¿Qué pasos seguimos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Para un conversatorio es necesario organizarnos en fases:

  • Anotar el rol del moderador.
  • Organizar los equipos
  • Determinar las preguntas para los expositores.

¿Cuáles son los recursos de apoyo que necesitaremos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Necesitaremos apoyo en los recursos textuales, orales y visuales.

¿Cuál es el tema principal? ¿Por qué este tema es importante?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El tema principal es el fortalecimiento del sistema democrático mediante el ejercicio del voto informado, responsable y reflexivo en la familia, la comunidad y el país. Este tema es importante porque habla sobre la situación actual y la gran responsabilidad que conlleva votar.

¿Cómo vamos a estructurar las participaciones?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La participación va a estar estructurada en momentos o fases.

Respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la fecha y el horario adecuados?, ¿por qué?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La ONPE sugiere ir a votar en diferentes horarios para cuidar la salud de todos los ciudadanos que irán a cumplir con su deber electoral el 11 de abril del 2021, con el fin de evitar aglomeraciones en los centros de votación que propaguen la COVID-19.

De 7:00 a 9:00 de la mañana

  • Adultos mayores
  • Mujeres embarazadas
  • Personas con discapacidad y de riesgo

De 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche

  • Si tu último dígito de DNI es 1, tu horario de votación recomendada es: 9:00 – 10:00
  • Si tu último dígito de DNI es 2, tu horario de votación recomendada es: 10:00 – 11:00
  • Si tu último dígito de DNI es 3, tu horario de votación recomendada es: 11:00 – 12:00
  • Si tu último dígito de DNI es 4, tu horario de votación recomendada es: 12:00 – 13:00
  • Si tu último dígito de DNI es 5, tu horario de votación recomendada es: 13:00 – 14:00
  • Si tu último dígito de DNI es 6, tu horario de votación recomendada es: 14:00 – 15:00
  • Si tu último dígito de DNI es 7, tu horario de votación recomendada es: 15:00 – 16:00
  • Si tu último dígito de DNI es 8, tu horario de votación recomendada es: 16:00 – 17:00
  • Si tu último dígito de DNI es 9, tu horario de votación recomendada es: 17:00 – 18:00
  • Si tu último dígito de DNI es 0, tu horario de votación recomendada es: 18:00 – 19:00

b. ¿Cuántos serán los expositores participantes en el conversatorio?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los expositores participantes en el conversatorio serán 3 personas.

c. ¿Cuántos minutos tendrá cada participante por turno de participación?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Cada participante tendrá por turno, una duración de 5 a 10 minutos.

d. ¿Cuál es el tema que nos convoca a dialogar y reflexionar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El tema sobre las elecciones y su importancia es aquel que nos convoca a dialogar y reflexionar.

e. Si no fuera el conversatorio, ¿cuál es la mejor técnica de participación grupal que responda a nuestro propósito?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Otra técnica de participación grupal que responda a nuestro propósito sería una mesa redonda.

f. ¿Quién será el moderador y qué función cumplirá?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El moderador será mi hermano y cumplirá la función de encargarse que el conversatorio se desarrolle de manera fluida y que sea fructífera. 

g. ¿Será presencial o virtual?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Será presencial entre los miembros de mi familia.

Para la realización del conversatorio, sigamos estos pasos:

  1. Anotemos el rol del moderador.
  2. Organicemos los equipos
  3. Determinemos las preguntas para los expositores.

Ejemplo: ¿Cuál es la importancia de promover un voto informado, responsable y reflexivo? ¿Por qué no se cuenta con información oportuna? ¿Cuál es el papel de ciudadano y ciudadana para asumir responsabilidad de elector informado? ¿Cuáles son los diversos problemas que requieren soluciones políticas por el Gobierno que ingresa tras este proceso electoral 2021?

Tomemos en cuenta que…

Observamos el video: “Propuestas sobre políticas en Ciencia y Tecnología de candidatos al Congreso del Perú 2021 – 2026, que encontraremos en la sección «Recursos”. En el video se observa el papel del moderador que presenta a los participantes, el desarrollo y la finalización del panel. Con este ejemplo podemos planificar el conversatorio o panel.

a. ¿Qué elementos identificados en el video nos ayudarán en la realización de la actividad?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se identifican en el video algunos elementos comunicativos y visuales que nos ayudarán en la realización de la actividad.

b. ¿Qué papel cumple cada uno de los participantes?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Cada participante desarrolla un papel distinto. En el conversatorio existen dos moderadores que se encargan de desarrollar un dialogo de manera fluida y fructífera. Además, en el conversatorio hay alrededor de 16 participantes (candidatos al Congreso del Perú 2021 – 2026) que se encargan de presentar sus propuestas sobre políticas en Ciencia y Tecnología.

c. ¿Cómo se desarrollan los temas propuestos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los temas propuestos se desarrollan de manera fluida y respetuosa. Se respeta el tiempo determinado para cada participante.

El desarrollo de la técnica elegida debe ser grabado en audio o video. Por esta razón, debemos preparar nuestra presentación oral, porque es la evidencia que evaluaremos con la lista de cotejo.

Desarrollo de la técnica de participación grupal

Si nuestro papel es el de moderador, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Si nuestro papel, es como expositor, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
Revisemos diversas fuentes para el manejo de la información durante nuestra intervención.

Durante el conversatorio, tengamos en cuenta que:

Consejo:

Determinamos los momentos de participación del auditorio; pueden ser de acuerdo a los temas que se van a abordar. Anotamos algunas ideas fuerza que debe tener el moderador, apoyando sus argumentos en las tres actividades anteriores.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/el-desarrollo-de-la-tecnica-elegida-debe-ser-grabado-en-audio-o-video-por-esta-razon-debemos-preparar-nuestra-presentacion-oral-porque-es-la-evidencia-que-evaluaremos-con-la-lista-de-cotejo/

El desarrollo de la técnica elegida debe ser grabado en audio o video. Por esta razón, debemos preparar nuestra presentación oral, porque es la evidencia que evaluaremos con la lista de cotejo.

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 12- Sustentamos nuestra posición sobre la participación igualitaria – 3° de SECUNDARIA

Mié Abr 14 , 2021
Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la comunidad y la escuela En la actividad anterior, hemos planificado la elaboración de un discurso argumentativo. En esta actividad, vamos a elaborar argumentos donde sustentemos una posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo […]
Ciudadanía - ACTIVIDAD 12- Sustentamos nuestra posición sobre la participación igualitaria – 4° de SECUNDARIA

PUEDES VER: