«El valor de nuestra diversidad”
Reconocemos nuestras capacidades, fortalezas y logros como persona y como grupo, y la diversidad que nos une como país (día 1)
Identifica la situación
En estas interacciones, ¿cómo nos vemos a nosotras o nosotros? ¿Cómo vemos la diversidad de las personas? ¿Cómo nos valoramos frente a las demás personas? ¿Qué nos une y qué nos diferencia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cada uno de nosotros somos parte de la gran diversidad valiosa que existe entre las personas. Es importante valorarnos frente a las demás personas reconociendo lo que nos hace diferentes. Nos une el que todos seamos seres humanos con los mismos derechos y oportunidades y nos diferencian los rasgos físicos, psicológicos, emocionales, etc., además, de las costumbres, tradiciones, culturas y toda diversidad que podamos tener.
Infórmate y reflexiona
A partir de lo leído o escuchado, elabora un cuadro de doble entrada que te permita identificar los elementos que consideres que son propios de tu cultura y aquellos que serían elementos “asimilados”, distinguiendo si lo han sido durante el largo proceso histórico o son recientes. Puedes emplear o adaptar el siguiente cuadro:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Luego de leer o escuchar los textos, responde las siguientes preguntas:
• Las cifras demográficas de autodefinición étnica de la pág. 4 de la lectura del censo 2017, ¿a qué conclusiones te llevan? ¿Por qué se puede afirmar que el Perú es un país pluricultural?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Llevan a la conclusión que el Perú es un país altamente diverso lleno de culturas. Se puede afirmar que el Perú es una país pluricultural por toda la diversidad de costumbres, tradiciones, etc. que existen.
• Tomando los elementos del texto, ¿cuál sería una definición de identidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La identidad es algo que se construye permanente y progresivamente en las relaciones. La identidad está definido como el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”, pero también como la “conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás” o el “hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca”
• Según el autor del texto, ¿cuál es la confusión que se da al término interculturalidad? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se ha difundido mucho el término interculturalidad, sin embargo, existe cierta confusión sobre su sentido preciso. Existen dos interpretaciones tan contradictorias de un mismo término, y tan alejadas por lo demás.
• ¿Existe alguna relación entre interculturalidad y el proceso histórico? ¿Por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si existe ya que la interculturalidad no surge de modo espontáneo sino que es parte de un proceso histórico dentro de una etapa determinada.
• En qué sentido se menciona que “Un proyecto intercultural es un proyecto de convivencia en paz”.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se menciona en el sentido de poner a la interculturalidad como proyecto. en la cual esta realidad social, cultural y psicológica es nuestro punto de partida para cualquier proyecto de trabajo de desarrollo de identidad y de elaboración de una ciudadanía que reconozca la diversidad y la necesidad del intercambio cultural.
Después de lo leído o escuchado responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en tus hojas de reúso:
• ¿Por qué debemos promover la igualdad para todas las personas? ¿Cuál es la importancia de evitar y rechazar actitudes discriminatorias como personas y como sociedad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Debemos promover la igualdad entre las personas porque de esta manera desarrollamos una sociedad en la que no existen preferencias ni diferencias entre las personas. Es muy importante evitar y rechazar actitudes discriminatorias como persona y como sociedad porque de esta manera se forjan personas con ideales progresivos en los que se vele por el bienestar y no por las diferencias y desigualdades entre las personas.
Explicamos la importancia de reconocer y valorar nuestra
propia diversidad y la de todas las personas (día 5)
Asume tu rol como asesor o asesora intercultural
Una vez reunidos, propón un diálogo sobre cómo reconocer y valorar nuestra propia diversidad y la de todas las personas de otras culturas. Formula diversas preguntas que guíen el diálogo (sobre la base de tus lecturas realizadas). Por ejemplo, puedes
preguntar:
• ¿Cómo impacta la discriminación en las personas, en la convivencia y en el desarrollo en nuestro país?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Impacta de una manera desagradable ya que crean en la personas sentimientos, pensamientos y ideales negativos lo cual afecta en la convivencia que tiene esta persona con la sociedad, lo cual conllevaria a un desarrollo nada progresivo en nuestro país.
• ¿Cuáles serían nuestras potencialidades y nuestras limitaciones hacia un proyecto intercultural en nuestro país?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Nuestros potenciales serian las ganas y las aptitudes que se tienen como personas de forjar un proyecto intercultural en nuestro país, la limitaciones serian todos aquellos pensamientos erróneos y centralistas que aun se tienen y que son difíciles de eliminar de la sociedad.
Ahora tienes un reto mayor
A partir de lo aprendido y reflexionado, redacta un texto argumentativo que invite a quienes lo lean a valorar nuestra propia diversidad y la de todas las personas, así como reflexionar y rechazar la discriminación en tu comunidad y en todo el Perú para el logro de objetivos comunes.
EJEMPLO DE RESPUESTA: