El gran Amauta peruano, José Carlos Mariátegui, es conocido por su labor en pro del sindicalismo y del proletariado que inicia en el país, lo cual demostró la grandeza de su espíritu y la fecundidad de una vida que la puso sin ningún interés al servicio de los humildes.
Datos sobre José Carlos Mariátegui
- Nombre completo: José Carlos Mariátegui La Chira
- Nacimiento: 14 de junio de 1895
- Fallecimiento: 16 de abril de 1930
- Padres: Francisco Javier Mariátegui y María Amalia La Chira
- Hijos: Javier Mariátegui Chiappe, Sigfrido Mariátegui Chiappe, Sandro Mariátegui, Gloria María Mariátegui Ferrer
- Esposa: Anna Chiappe
- Especialidad: Poeta, escritor y político
- Partido: Partido Socialista Peruano
- Cargos: Escritor y periodista
Biografía de José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de junio de 1895. Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui, un destacado empleado, y doña María Amalia La Chira, una modesta campesina de Huacho.
Infancia
La humildad caracteriza la cuna de José Carlos Mariátegui, por ello, su infancia transcurre en medio de la estrechez y la pobreza, ya que su padre hizo abandono de la familia, integrada, además por tres hermanos, viéndose obligada doña María Amalia a trabajar como costurera para sostener el hogar.
La grave enfermedad de Mariátegui
En 1902 José Carlos Mariátegui empezó a sentir la enfermedad en una pierna que lo inhabilitó, prácticamente, para los juegos infantiles, enfermedad que más tarde se agravaría y que ocasionaría la amputación, primero, y, después la muerte. Apenas tuvo oportunidad de cursar instrucción primaria, no llegando a los estudios de secundaria por la precariedad económica en que se desenvolvió.
Primer trabajo
En estas circunstancias, a los 14 años de edad, Mariátegui entró a prestar servicios en el diario La Prensa como ayudante de linotipista; allí empezó a adquirir experiencia en el periódico y en la carrera periodística, escribiendo sus primeros artículos con el seudónimo de Juan Croniqueur.
Formación
Autodidacta por excelencia, José Carlos Mariátegui no perdió oportunidad de leer y escribir, colaborando, en 1914, en la revista Mundo limeño y dándose tiempo para incursionar, además, en publicaciones de corte teatral. Pero, indudablemente, donde afirma su personalidad literaria es en la revisa Colónida, en 1916 y en El Tiempo en ese mismo año.
A partir de 1918 la personalidad literaria de Mariátegui empieza a transformarse en ocasión de la publicación del diario Nuestra Época, a través de cuyas páginas se hace crítica a nuestra estructura social y a la composición y actuación del ejército peruano.
Estudios en el extranjero
En 1919 se funda La Razón que combate la campaña electoral de Augusto B. Leguía y que recoge el sentir de empleados y obreros en sus demandas y mejoras salariales, por eso es que el 8 de julio de ese año, en jubilosa manifestación, Mariátegui funda la Federación Obrera Regional Peruana. El 8 de octubre de 1919, José Carlos Mariátegui en compañía de otro periodista, Manuel Falcón, viajaron en calidad de becados por el gobierno de Leguía a Europa, según se dice, por no ir presos por la oposición que hacían al régimen leguiista. Es así que estuvo en Francia, Italia, Alemania, Suiza, Australia y Checoslovaquia.
Matrimonio
En Italia José Carlos Mariátegui contrajo matrimonio con Anna Chiappe, su fiel compañera hasta sus últimos días. En el Viejo Continente permaneció hasta 1923 y, según su propia expresión, allí había hecho su mejor aprendizaje.
Mariátegui y el marxismo
Su estancia en Europa fue decisiva, pues allí se orientó definitivamente por el camino del marxismo, al cual sintió, defendió y propagó con recursos retóricos verdaderamente impresionantes, pero faltos de fondo o de sustancia, denotando un diario demasiado improvisado, así como no muy profundos conocimientos sobre la doctrina ante la cual se declaró «convicto y confeso».
Regreso al Perú
De vuelta al país escribió en Variedades y se asoció a la Universidad Popular González Prada, dictando conferencias para los obreros en las que reveló los alcances de la revolución rusa de 1917. En 1924 José Carlos Mariátegui fue operado, amputándosele una pierna que lo condenó a movilizarse en silla de ruedas.
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
Después de su convalecencia José Carlos Mariátegui volvió a su actividad literaria en Variedades, publicando La Escena Contemporánea, y en 1928 su obra fundamental 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Uno de los párrafos más profundos de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui es:
«Volveré a esos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investigación y mi polémica… Ninguno de estos ensayos está acabado; no lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido y pensado».
Desde que aparecieron los ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus verdades penetrantes y por su forma novedosa de abordar los problemas del país, suscitaron por un lado admiración y alabanza, por otro, interés y serias críticas…
La importancia del libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui reside en que tuvo el mérito loable de incentivar nuevos trabajos e iniciar la búsqueda de derroteros distintos a los tradicionales.
Todos sus trabajos como el mismo lo dice, no tienen otra meta ni más objetivo que contribuir a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú.
La revista Amauta de Mariátegui
En setiembre de 1926 apareció la revista Amauta de la cual Mariátegui fue su creador e inspirador; y nació como vocero de la nueva generación y como portavoz de las disconformidades sociales e intelectuales de aquel tiempo, teniendo como mira fundamental, además, la de crear una conciencia histórica.
La revista Amauta fue la tribuna generacional en la que colaboraron los intelectuales de la época como Jorge Basadre, Luis Valcárcel, José María Eguren, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego.
Política de José Carlos Mariátegui
Políticamente, Mariátegui sintió profundamente la influencia de la Revolución rusa y afirmó que era el acontecimiento más importante del siglo XX. Su visión y especulación política lo llevó a efectuar el análisis no sólo de Europa y de América, sino, también de Oriente con las transformaciones de China, Turquía y la India.
Estuvo muy certero cuando señaló la trascendencia del apoyo de las fuerzas revolucionarias a los pueblos coloniales. Comprendió bien, asimismo, la resurrección judía. Hizo estudios y semblanzas no sólo de políticos y economistas sino también de figuras representativas en la literatura y en arte de aquella época.
Así prosiguió Mariátegui su labor político-literaria, en tanto que su enfermedad avanzaba. Desalentado un tanto por las discrepancias surgidas en el seno de su partido socialista, que algunos querían transformarlo en partido comunista, y por no comulgar con la doctrina de Leguía, se decidió a abandonar el país.
Muerte
La enfermedad de José Carlos Mariátegui hizo crisis en marzo de 1930 y el 16 de abril murió en la Clínica Villarán.
Obras de José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui escribió una infinidad de articulas, notas periodisticas y obras, entre ellas destacan:
1916: Elogio a Cervantes.
1924: Lenin.
1924: El 1° de Mayo y el Frente Único.
1924: La unidad de la América Indo-Española.
1926: Presentación de Amauta.
1927: Apuntes autobiográficos.
1927: Prólogo a Tempestad en los Andes.
1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta)
1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano.
1928: Programa del Partido Socialista Peruano.
1928: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
1928: González Prada.
1928: Aniversario y balance.
1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.