El Imperio romano fue el más imponente de la Antigüedad. La historia de esta civilización se inicia en Roma, una pequeña ciudad ubicada a orillas del río Tiber en la península itálica. En pocos siglos, los romanos conquistaron inmensos territorios en Europa, Asia y África, a los que llevaron su cultura.
Ubicación geográfica
La Antigua Roma se desarrolló en la península Itálica, en la parte central y sur de Europa. Italia limita al norte con los Alpes, al sur con el mar Jónico, al oeste con el mar Tirreno y al este con el mar Adriático.
Fenómenos geográficos importantes son: los Alpes, los Apeninos, la región de Lombardía, el río Po y las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña.
La fertilidad del terreno y el predominio de los climas templados y cálidos fueron aspectos fueron muy importantes en las primeras etapas de la historia de Roma, pues hizo posible el desarrollo de la agricultura en torno al cultivo de la vid y el trigo.
Evolución histórica
Según los datos la historia de Roma se extiende desde el 21 de abril del 753 a. C. hasta el 476 d. C.; 1229 años divididos en tres períodos: Monarquia, República e Imperio.
La Monarquía, que comprende desde el 753 al 509 a.C. Periodo de los reyes.
La República, comprendida entre el 509 al 29 a.C. Periodo de los cónsules.
El Imperio, desde el año 29 a.C. al 476 d.C. Periodo de los emperadores.
Monarquía romana
La monarquía romana es la primera etapa de la historia de Roma va del año 753 a. C. al 509 a. C. Este período está signado por la falta de un límite claro entre la historia y la leyenda.
La tradición cuenta que hubo siete reyes romanos, los cuales se dividen en dos dinastías, la de los latinos y la de los etruscos. En la Latina resalta Rómulo y en la Etrusca Tarquino “El soberbio” (último rey etrusco).
Organización social
Durante la Monarquía romana, la sociedad estaba dividida en cuatro grupos: patricios, plebeyos, clientes y esclavos.
Los patricios conformaban la nobleza, ya que eran los propietarios de tierras. Monopolizaban los derechos políticos a inicios de la República y controlaban el Senado.
Los plebeyos eran hombres libres, pero sin derechos políticos a inicios de la República. A medida que Roma evolucionaba fueron obteniendo derechos políticos.
Los clientes eran plebeyos de condición pobre protegidos por un patricio.
Los esclavos fueron considerados mercancías, no tenían ningún tipo de derechos.
Organización política
La política de la monarquía romana se organizó en tres instituciones: el rey, el senado y la asamblea.
El rey, que tenía funciones judiciales, administrativas, militares y religiosas.
El Senado, que elegía al rey y lo asesoraba.
La Asamblea tenía derecho a aprobar o rechazar la designación del nuevo rey propuesta por el Senado.
República romana
Luego de la expulsión del último rey etrusco se inició una nueva etapa en la historia de Roma, que adoptó, además, una nueva forma de gobierno: la República. Mediante este sistema Roma desarrolló instituciones políticas, las cuales estaban de muchas formas determinadas por la divisiones sociales ya existentes entre la comunidad.
Para que la República romana pudiera consolidarse los plebeyos tuvieron que protestar por sus derechos. Se produjo una lucha entre patricios y plebeyos en los siglos V-III a.C. Producto de este enfrentamiento se dictaron la siguientes leyes:
- Ley de las XII Tablas: igualdad jurídica entre patricios y plebeyos.
- Ley Canuleya: matrimonio entre patricios y plebeyos.
- Ley Licinia Sextias: acceso de los plebeyos al consulado.
- Ley Ogulnia: acceso de los plebeyos al sacerdocio.
Las leyes romanas son consideras el mayor legado de esta civilización para la humanidad.
Instituciones de la República romana
La política de la República roma se organizo en tres principales instituciones: el senado, los comicios y las magistraturas. En esta última se encontraban los funcionarios que dirigían y administraban el Estado.
Senado
El senado estaba formado por 300 exmagistrados que se proponer leyes, controlar a los magistrados y decidir sobre finanzas y política exterior.
Magistraturas
Los magistrados se encargaban de la administración del Estado. Los funcionarios de la República Romana fueron: los cónsules, los censores, los pretores, los cuestores, los tribunos y los ediles.
Los cónsules eran dos, presidían el Senado y dirigían el ejército.
Los censores censaban al pueblo y supervisaban a los aspirantes a los cargos públicos
Los pretores administraban justicia en las ciudades y en las provincias
Los cuestores supervisaban las finanzas del Estado.
Los tribunos eran representantes de la plebe. Tenían derecho al veto y promovían leyes.
Los ediles mantenían el orden, la salubridad y el abastecimiento de la ciudad.
Comicios
Los comicios eran asambleas de ciudadanos que aprobaba las leyes y elegían a los magistrados. Los acuerdos aprobados en la Asamblea Tribal se denominaban plebiscitos.
Expansión romana
En el proceso de expansión de Roma se distinguen tres fases: la conquista de Italia, el dominio del Mediterráneo occidental y la conquista del Mediterráneo oriental
Fase 1. La conquista de Italia (siglos V y II a. C.): Roma conquistó la península itálica a través de alianzas y campañas militares.
Fase 2. El dominio del Mediterráneo occidental (siglos III y II a. C.): El conflicto entre Roma y Cartago dio lugar a las llamadas guerras púnicas (los romanos llamaban «púnicos» a los fenicios).
Fase 3. La conquista del Mediterráneo oriental (siglos II y I a. C.): Roma conquistó Macedonia, Pérgamo, Siria y Egipto.
Crisis de la República romana
A medida que Roma se engrandecía, la rivalidad entre patricios y plebeyos se fue agudizando, por esto aparecieron reformadores que buscaron igualdad entre patricios y plebeyos. Dos de ellos fueron los hermanos Graco.
Las conquistas aportaron a Roma grandes riquezas, pero también problemas sociales y políticos. Muchos campesinos se arruinaron por servir en el ejército. Esto originó enfrentamientos como: las guerras civiles y los triunviratos.
Primera guerra: Enfrentamiento de los cónsules Mario y Sila a inicios del siglo I a.C.
Segunda guerra: Primer triunvirato (Julio César, Pompeyo y Craso) intentó evitar la continuidad de la guerra civil, pero se enfrentaron Julio César y Pompeyo (batalla de Farsalia, 48 a.C.).
Tercera guerra: Segundo triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido) se enfrentaron Octavio y Marco Antonio (batalla de Accio, 31 a.C.).
Imperio romano
Luego del fin de la República, Roma se convirtió en un imperio, para cuya administración se creó un sistema muy eficiente. Se distingue un Alto Imperio romano, periodo de apogeo cultural y un Bajo Imperio romano, periodo de crisis política, económica y social.
Alto Imperio romano
En este periodo, la sociedad romana vivió una gran prosperidad, aunque se mantuvieron profundas desigualdades. Los principales emperadores del Alto Imperio romano fueron Augusto, Tiberio, Claudio, Vespasiano, Trajano, Adriano y Marco Aurelio.
Augusto
Augusto fue primer emperador romano, se encaró de organizar e impulsar el desarrollo urbanístico. Inició la Pax Romana. Apoyó a la cultura (Siglo de Augusto).
Claudio
El emperador Claudio expandió el territorio romano: conquistó Macedonia, Licia y Britania.
Nerón
Nerón es recordado por el incendio de Roma y por su ferviente persecución a los cristianos.
Trajano
Con el emperador Trajano, Roma vive su máxima expansión. Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Caracalla
El emperador Caracalla extendió la ciudadanía romana a todos los varones libres del Imperio.
Bajo Imperio romano
Luego de dos siglos de estabilidad política y prosperidad económica que caracterizó al mundo mediterráneo bajo la dominación imperial romana, sobrevino un periodo de decadencia.
Los principales emperadores del Bajo Imperio romano fueron Diocleciano, Constantino I, Teodosio I y Rómulo Augústulo.
Diocleciano
Diocleciano es recordado por dividir al imperio en dos regiones: Oriente y Occidente e implantar la tetrarquia.
Constantino I
Constantino I promulgó el Edicto de Milán, en el que se establecía la libertad de religión en el Imperio Romano. Constantino I propuso a Constantinopla como capital del Imperio.
Teodosio
Teodosio estableció el Edicto de Tesalónica, con el que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos: a Arcadio le correspondió el Imperio Romano de Oriente, y a Honorio, el Imperio Romano de Occidente.
Rómulo Augústulo
Rómulo Augústulo fue depuesto por Odoacro en Rávena, en el 476 d.C., fecha tradicional del fin del Imperio romano de Occidente.