La cultura Recuay se desarrolló en el departamento de Ancash recibe también el nombre Callejón de Huaylas o Copa. Se caracterizó por haber poseído un estado teocrático-miIitarista. La cerámica destacó por ser blanco sobre rojo con imágenes de felinos.
Cultura Recuay
La cultura Recuay (Pashash) se desarrolló entre los años 0-600 d. C.. Estuvo localizada en el Callejón de Huaylas: Catac, Recuay, Carhuaz, Huaylas y Marcara.
Ubicación
El centro principal de la cultura Recuay está ubicado en el callejón de Huaylas, llegaron a expandirse en los valles de Huarmey, Casma, Nepeña, Lacramarca y el bajo Santa. Su origen es debatible, algunos consideran que debió tener influencia de las culturas Virú o Gallinazo, otros autores creen que debió tener influencia de las culturas Cupisnique o Salinar.
Cerámica
La cerámica con la pintura en negativo, que identifica a la cultura Recuay, se ha localizado en la provincia del Santa, valle de Virú, Huamachuco y Alto Marañon.
La cerámica recuay es colorida, fue elaborada en base al caolín, emplearon el rojo, blanco y negro; combinaron el modelado con los pintados en positivo y negativo. Representaron guerreros y escenas de danza y utilizaron la técnica «negativa».
Arquitectura
Los recuay construyeron viviendas construidas a manera de galerías y otros en aldeas aglutinadas e instalaciones fortificadas. Destacaron por la construcción antigua de Huillcahuain y los restos de Pashash.
Escultura lítica
Los hombres de la cultura Recuay realizaron tallados en alto y bajo relieve, representando escenas de sacrificios y de fiesta y a hombres con mazos, escudos y con tocados, tienen un tamaño promedio de un metro.
Economía
Al igual que el resto de culturas del primer desarrollo regional, la principal actividad económica de los recuay fue la agricultura, seguida de la pesca y el comercio.
Metalurgia
Se desarrollaron objetos de cobre, principalmente aleaciones de cobre y oro y cobre con plata.