Civilización islámica: Origen, ubicación y características

Los árabes sirvieron de intermediarios entre la cultura oriental y los pueblos de occidente; formaron la famosa civilización islámica y se distinguieron por su espíritu guerrero, su fantasía e ingenio, por la defensa de su religión, la hospitalidad y la fidelidad a la palabra empeñada.

Civilización islámica resumen, qué fue la Civilización islámica, influencia del islam en la vida, Origen de la civilización islámica, cómo se formó la Civilización islámica, Ubicación de la Civilización islámica, Civilización islámica animada, Civilización islámica para niños, resumen de la Civilización islámica, Nacimiento del Islam, mahoma y el islam, mahoma unificador de arabia, Etapas de la expansión árabe, dinastías islámicas, califatos islámicos, resumen de los califatos islámicos, Economía de la civilización islámica, sociedad de la civilización islámica, política de la civilización islámica, características de la de la civilización islámica, economía del islam, clases sociales del islam, administración política de la de la civilización islámica, expansión de la civilización islámica

Origen de la civilización islámica

Es una civilización que tiene como centro unificador la religión islámica, fundada por Mahoma, que actualmente cuenta con millones de adeptos por todo el mundo. Entre los siglos VII y XVI se expandió con gran rapidez y adquirió una riqueza y cultura extraordinaria.

Ubicación

El núcleo central y originario de la civilización islámica fue la región central y sur de la Península Arábiga. Tenía los siguientes limites geográficos: por el norte Mesopotamia y Siria; por el sur el Océano Indico y el Mar de Omán; por el este el Golfo Pérsico; por el oeste el Mar Rojo.

La civilización islámica estaba dividida en dos regiones claramente diferenciadas: Arabia desértica ubicada al norte y centro alrededor de una planicie desierta en el interior de la península, con calor sofocante y clima seco, las escasas lluvias y algunos puntos de agua del subsuelo (oasis) permiten practicar la agricultura; Arabia fértil ubicada al sur junto al Mar Rojo en las regiones del Hedjaz y Yemen, la cual era apta para la agricultura, aquí se edificaron las ciudades de La Meca y Medina. En la época de su máxima expansión territorial los musulmanes abarcaron territorios del Cercano y Medio Oriente hasta el Indostán, el norte de África y el centro y sur de España.

Nacimiento del Islam

Mahoma (570-632), nació en La Meca, como un comerciante recorrió Arabia y Siria. Estudió el judaismo y el cristianismo de donde tomó como aporte el monoteismo como fundamento de su religión.

A los 40 años de edad, meditando en el Monte Hira (611) recibe la primera revelación del Arcángel San Gabriel que le dijo: «Unidad de Dios, falsedad de la idolatría y del materialismo y la inminencia del juicio final».

Mahoma, por sus prédicas, tiene que huir de La Meca, el año 622, conocida como la Hégira o emigración, se dirige al Yatreb (oasis al norte de La Meca) que luego tomará el nombre de Medina. Desde ahí unirá a las tribus nómades que lo eligen soberano.

El año 630, Mahoma retorna a La Meca y en su guerra Santa convierte la Kaaba en templo de Alá y la península Arábiga será convertida al Islam hasta su muerte (632).

En el Corán se predica la profesión de fe (un sólo Dios, Alá, y Mahoma su profeta), plegaria 5 veces al día, ayuno en el mes del Ramadán, limosna a los pobres, peregrina- ción a La Meca y la prohibición de tomar vino, comer cerdo, practicar el juego, la usura y representar la figura humana en el arte.

Etapas de la expansión árabe

A la muerte de Mahoma lo van a suceder:

1) Califato Ortodoxo (632-660 d. C.). Fueron (cuatro) los califos, Abú-Beker, Omar, Otmán y Alí, quienes implantaron la guerra santa contra los infieles y conquistaron Palestina, Siria, Armenia, el Asia Menor (Bizancio), Mesopotamia, Persia y Egipto; la capital del Califato estuvo en Medina.

2) Dinastía Omeya (660-750 d. C.). Van a cambiar la capital a Damasco (Siria) e inician nuevas conquistas territoriales: Beluchistán, Afganistán, Turquestan, el norte de África, España y atacarán Constantinopla sin éxito.

3) Dinastía Abasida (750-1242 d. C.). Trasladan la capital a Bagdad (Irak); Abul-Abbas asesina a la familia de los Omeyas e impone su dinastía, sólo sobrevive Abderramán que huye y llega a España (756) y funda el califato de Córdoba. Los abasidas se expanden hasta llegar a la frontera con China, la India y Bizancio.

Finalmente el mundo árabe quedó dividido en 3 califatos:

  • El califato de Oriente, Bagdad (Irak).
  • El califato de Occidente, Córdoba (España).
  • El califato de El Cairo, (Egipto).

Sociedad y política islámica

Se caracterizó por ser altamente jerarquizada y por revalorar el papel de la familia dentro de la sociedad. Además, con el advenimiento del Islam, la comunidad musulmana se rigió por el Corán en el que se establecieron las siguientes autoridades:

  • El Califa, jefe religioso sucesor de Mahoma.
  • El Mexuar, consejo consultivo del Califa.
  • El Gran Visir, primer ministro y delegado del Califa.
  • El Emir, jefe militar, a partir del siglo IX sustituye al Visir en el poder y relegó al Califa al poder espiritual.
  • El Valí, gobernador de las provincias.

Economía de la civilización islámica

En el aspecto económico desarrollaron:

1) Agricultura, trasladaron a España el arte de la irrigación que aprendieron en Egipto; usaron los canales, acequias, fuentes y pozas de agua. Introdujeron nuevos culti- vos y frutos a Europa como el algodón, caña de azúcar, limón, naranja, palmeras, dátiles, morera, etc.

2) Industria, desarrollaron las técnicas de la fabricación de armas de acero (Toledo y Damasco), de alfombras (Bagdad), sedas y gasas (Mosul), y otros como industria del cuero, perfumes, vidrios y joyas.

3) Comercio, se convirtieron en el puente natural entre oriente y occidente, se trasla- daban grandes caravanas de camellos del mar mediterráneo al Océano Índico. Los principales centros comerciales eran Bagdad, Alejandría, Damasco y Córdoba en donde se podía comprar porcelanas, sedas, té (China), perlas, maderas finas y especias (India), marfil y esclavos (África), incienso y mirra (Sur de Arabia).

Entrada siguiente

Características de la Arabia preislámica

Jue May 30 , 2024
Los antiguos pueblos árabes adoraron a los astros, las fuerzas naturales y los espíritus. A la llegada del Islam se creía en un sólo Dios, Alá, y su profeta Mahoma. Conoce las características de la Arabia preislámica. Periodo de la Arabia preislámica (antes de la fundación del Islam): En la […]
Características de la Arabia preislámica, cómo era la península arábiga antes del islam, cómo eran los árabes antes del nacimiento del islam, Arabia preislámica para niños, recursos educativos de la Arabia preislámica, mapa de la Arabia preislámica, ubicacion de la Arabia preislámica, sociedad de la Arabia preislámica, Periodo de la Arabia preislámica, Primeras ciudades árabes, árabia antes del islam, cómo el islam se expande rápidamente, politeísmo de la arabia pre islámica

PUEDES VER: