ACTIVIDAD 1 – Leemos textos sobre el cuidado del ambiente y la salud – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 1 - Leemos textos sobre el cuidado del ambiente y la salud – 5° de SECUNDARIA

Proponemos acciones para el uso responsable del plástico

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Llegamos a la sexta experiencia de aprendizaje. Las semanas anteriores aprendimos a promover acciones para garantizar una mejor convivencia. En esta actividad leeremos textos sobre el problema del impacto del uso excesivo de plástico en el ambiente y la salud. Asimismo, analizaremos datos e información importante sobre el consumo de plástico y sus repercusiones.

Reflexionamos

Para iniciar nuestro trabajo, respondemos las siguientes preguntas:

¿Por qué cada vez usamos más plástico en nuestro hogar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se usa más plástico debido a los diversos usos que tiene este material.

Imaginemos cómo sería la lluvia de plástico y qué consecuencias tendría.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Contaminación marina.
  • Contaminación terrestre.
  • Contaminación del agua dulce.

¿De quién o quiénes depende el uso adecuado de plástico?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

De todos depende el uso adecuado del plástico.

Leemos diversos textos

Nos acercamos al textos

Anticipamos

El título del texto “El problema de la contaminación por plástico”, ¿a qué áreas, lugares o espacios de contaminación crees que se refiere?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El título del texto “El problema de la contaminación por plástico” se refiere a los espacios terrestres y marinos contaminados por el plástico.

¿Por qué se debe conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra?

Una canción titulada “Mar de plástico”, ¿qué problema crees que enfoca?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La canción titulada “Mar de plástico” enfoca el problema de la contaminación en los ecosistemas marinos.

Predecimos

¿Dónde es más grave el problema del plástico: en el mar o en el espacio terrestre?

¿Cuál es la relación entre el tiempo de uso del plástico y el tiempo de degradación después de su uso?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El tiempo de uso del plástico es menor, en comparación con el tiempo de degradación después de su uso.

Hipotetizamos

Plantear una hipótesis consiste en enunciar una idea afirmando o negando algo sobre un tema, por ejemplo: “El plástico se degrada más fácil fuera del agua y hace más daño que en el agua”.

Entonces, de acuerdo a los títulos de los textos de lectura, escribe una hipótesis a continuación:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El plástico daña los ecosistemas marinos y terrestres e impide el logro de la sostenibilidad.

Recordemos que, durante la lectura, para lograr la construcción del nuevo significado entre el texto y nuestro aporte, debemos desarrollar las tareas durante la lectura, que son imprescindibles.

Durante la lectura

  1. Según vamos descubriendo las respuestas a nuestras anticipaciones, predicciones e hipótesis, subrayamos el texto.
  2. Hacemos anotaciones (sumillados) al margen del texto.
  3. Subrayamos las palabras desconocidas para averiguar sus significados.
Ahora, leemos los textos “El problema de la contaminación por plástico”, “Día Internacional de la Madre Tierra” y la canción “Mar de plástico”, los cuales encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Después de la lectura

Respondemos a partir de los textos leídos.

¿Cómo el plástico en desuso afecta a la comunidad, nuestra salud y el ambiente?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El plástico en desuso contamina el mar, las montañas, los bosques, las fuentes de agua dulce, etc. Además, la presencia del plástico pone en riesgo la vida de los animales marinos, dado que, este plástico afecta su salud e impide el desarrollo sostenible del ecosistema. Por consiguiente, los seres humanos se ven afectados por los efectos de la degradación del plástico en el ambiente.

¿Por qué en el espacio terrestre (montañas, bosques, fuentes de agua, tierras agrícolas) es más grave el daño del plástico en desuso que en el mar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En el espacio terrestre es más grave el daño del plástico en desuso porque existe y se siguen acumulando grandes cantidades de desechos plásticos en este espacio.

¿Cuáles son las razone s por las que se reconoce el “Día Internacional de la Madre Tierra”?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Necesidad de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.
  • Reconocimiento de la importancia de los ecosistemas de la Tierra.

¿Cuál de los textos es de mayor importancia para comprender el problema del impacto del plástico en el ambiente y la salud?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El texto de mayor importancia es el que nos menciona la problemática de la contaminación por plástico en el ambiente y la salud.

Completamos el cuadro de acuerdo al lenguaje connotativo de la canción “Mar de plástico”

¿Qué ideas se desprenden de los siguientes versos de la canción?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

¿Qué ideas se desprenden de los siguientes versos de la canción?

Ahora, vamos a comparar los tres textos para hacer el análisis intertextual

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Ahora, vamos a comparar los tres textos para hacer el análisis intertextual

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Excelente! Hemos completado nuestra primera actividad. Ya comprendimos la problemática del plástico en desuso en el ambiente y la salud. En la próxima actividad identificaremos el impacto del plástico en la salud. ¡Nos vemos!
Recordemos utilizar el esquema de plan de acción para ir registrando los aportes de cada actividad a fin de elaborar nuestro producto final con la presentación del plan de acción.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 8 – Valoramos el aporte a la salud de los pueblos originarios – 3° Secundaria

Jue Sep 2 , 2021
Valoramos el aporte a la salud de los pueblos originarios ¡Hola! En la actividad anterior, reflexionamos sobre cómo alimentarnos saludablemente para cuidar nuestra salud. Hoy, conoceremos cómo los pueblos originarios del Perú aportan a la salud y por qué debemos valorarlos. Conocer prácticas saludables nos permitirá establecer cuáles podríamos incorporar […]
Valoramos el aporte a la salud de los pueblos originarios

PUEDES VER: