En la actividad anterior, organizamos datos en una tabla e interpretamos la información. En esta actividad, recordaremos la lectura de gráficos estadísticos. De esta manera, tendremos suficientes argumentos para sustentar una propuesta de acción a fin de promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.
Recordamos
En la actividad anterior, obtuvimos datos respecto a la participación.
Leemos el gráfico
Para ello, podemos apoyarnos en la información proporcionada en el texto “Lectura de tablas y gráficos estadísticos”.
Observamos la organización de los datos en el histograma y el polígono de frecuencias, y respondemos estas preguntas:
¿Cuántas personas participaron en la encuesta?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la encuesta participaron 30 personas.
¿En qué grupo de edad se concentra el mayor número de entrevistados? ¿En cuál de los grupos hay menos entrevistados?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- En el grupo de edad de 7 a 10 años se concentra el mayor número de entrevistados.
- En el grupo de edad de 21 a 24 años no hay ningún entrevistados.
¿Qué nos muestra el polígono de frecuencias: una secuencia ascendente o descendente?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El polígono de frecuencias nos muestra una secuencia descendente porque la participación en la escuela o comunidad va disminuyendo a medida que aumenta la edad de los participantes de la encuesta.
Ordenamos
Ordena las preguntas y respuestas de acuerdo con los tipos de lectura. Ten presente el texto “Lectura de tablas y gráficos estadísticos”.
Lectura literal:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- ¿Cuántas personas participaron en la encuesta?
- En la encuesta participaron 30 personas.
Lectura crítica:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- ¿En qué grupo de edad se concentra el mayor número de entrevistados? ¿En cuál de los grupos hay menos entrevistados?
- En el grupo de edad de 7 a 10 años se concentra el mayor número de entrevistados.
- En el grupo de edad de 21 a 24 años no hay ningún entrevistados.
- ¿Qué nos muestra el polígono de frecuencias: una secuencia ascendente o descendente?, ¿por qué?
- El polígono de frecuencias nos muestra una secuencia descendente porque la participación en la escuela o comunidad va disminuyendo a medida que aumenta la edad de los participantes de la encuesta.
Lectura hipotética:
Analizamos y respondemos
¿Encontramos diferencias en cada tipo de lectura? ¿Cuáles son esas diferencias? Explicamos nuestra respuesta.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En la lectura literal solo se lee la información que se muestran en las gráficas; mientras que, en la lectura critica la información es evaluada, pero no se plantea ninguna hipótesis. Lo contrario sucede en la lectura hipotética, donde se formulan nuevas hipótesis en base a los datos obtenidos.
Hay diferentes tipos de textos, con un estilo y estructura, cada uno útil para conseguir objetivos específicos. Durante el desarrollo de las actividades, estamos experimentando la lectura de dos grupos de textos: textos continuos y textos discontinuos.
Analizamos
Observamos los gráficos estadísticos que elaboramos en la actividad 4.
Elegimos uno de ellos y formulamos preguntas considerando el tipo de lectura. Luego, damos respuesta a cada pregunta. Guiémonos con este cuadro:
Respondemos
A partir de lo aprendido en esta actividad:
¿Por qué es importante leer e interpretar gráficos estadísticos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante leer e interpretar gráficos estadísticos, porque nos permiten conocer datos sobre las diferentes situaciones y/o problemas que podría estar viviendo la población en los distintos sectores. Además, con los distintos datos, se pueden plantear soluciones ante las distintas problemáticas.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
En la próxima actividad, aprenderemos a interpretar información de los gráficos de barras, histogramas y polígonos de frecuencias, con la finalidad de interpretarlos y formular conclusiones. Lo que aprendimos en esta actividad será clave para seguir construyendo nuestros aprendizajes.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales