Principios de la Teoría Psicosocial de Erik Erickson

La perspectiva psicoanalítica y la teoría psicosocial ofrecen marcos valiosos para entender el desarrollo psicológico. Mientras que Freud enfatiza la importancia de las fuerzas inconscientes y las interacciones tempranas en el desarrollo de la personalidad, Erikson amplía este enfoque al considerar factores culturales y sociales, así como la capacidad de recuperación ante las crisis del desarrollo.

Principios de la Teoría Psicosocial de Erik Erickson, qué es la Teorías del Desarrollo Psicológico, Perspectiva Psicoanalítica de Freud, dibujos animados de la Teoría Psicosocial de Erik Erikson, Teoría Psicosocial de Erik Erikson, Etapas de la teoría psicosocial de Erickson, ESTADIO (EDAD) - CRISIS PSICO-SOCIAL, resumen de la Teoría Psicosocial de Erik Erickson, quién fue Erik Erickson, resumen de los estudios de Erik Erickson, desarrollo psicológico, perspectiva psicoanalítica y la teoría psicosocial, enfoque psicosocial de Erikson

Teorías del Desarrollo Psicológico

Perspectiva Psicoanalítica

La perspectiva psicoanalítica sostiene que el desarrollo humano es influenciado por fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento. Sigmund Freud (1856-1939), aunque centró su estudio en los trastornos psicológicos en adultos, también exploró el desarrollo con el objetivo de formular una teoría que explicara las diversas manifestaciones de la anormalidad. Según Freud, el desarrollo de la personalidad es fundamental, mientras que el desarrollo de la percepción, el lenguaje y la cognición se consideran secundarios.

Freud propuso que el desarrollo de la personalidad sigue un camino predefinido, organizado en etapas que están relacionadas con la forma en que el niño enfrenta los impulsos sexuales de la libido. La calidad de la interacción que el niño tiene con los adultos, especialmente con la madre, es crucial en cada etapa del desarrollo. Estas relaciones influyen en si el niño desarrollará una personalidad saludable o si, por el contrario, experimentará conflictos y perturbaciones en su vida adulta.

Teoría Psicosocial de Erik Erikson

Erik Erikson (1902-1994), un discípulo de Freud, desarrolló la «Teoría psicosocial», que amplía y diversifica las ideas freudianas. A diferencia de Freud, Erikson subraya la importancia de los factores culturales en el desarrollo de la personalidad. Introdujo el concepto de principio epigenético, que implica que cada etapa del desarrollo humano está guiada por un patrón preestablecido que interactúa con el entorno. Según Erikson, cada organismo en crecimiento tiene un plan básico que se manifiesta a través de la relación entre el individuo, la familia y la sociedad.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es más inclusiva que la de Freud, ya que sugiere que el desarrollo psicológico se basa en la interacción entre el niño, su familia y su contexto social, en lugar de ser impulsado únicamente por instintos libidinosos. Propone que el desarrollo es un proceso evolutivo que puede sanar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentales que se presentan a lo largo de la vida. Por ejemplo, el proceso de destete puede ser frustrante y convertirse en una crisis de desarrollo, generando en el niño una ansiedad sobre futuras experiencias.

El enfoque de Erikson es optimista, ya que sostiene que los desequilibrios en el desarrollo son temporales y reversibles. Identificó ocho etapas del desarrollo, cada una de las cuales surge a partir de la superación de un conflicto o crisis anterior. Si un individuo no logra superar una crisis en una etapa determinada, su comportamiento puede quedar fijado en esa etapa, afectando su desarrollo futuro.

Etapas de la teoría psicosocial de Erickson

(0-1) Bebé: Confianza vs. desconfianza

Durante el primer año de vida, los bebés dependen de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas. La calidad de esta atención determina su sentido de confianza.

  • Desarrollo positivo: Cuando los cuidadores son consistentes y responden adecuadamente, el niño desarrolla confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea.
  • Desarrollo negativo: Si las necesidades no son satisfechas o si la atención es inconsistente, el niño puede desarrollar desconfianza, lo que afecta sus relaciones futuras

(2-3) Infante: Autonomía vs. vergüenza y duda

Los niños comienzan a desarrollar un sentido de autonomía y control sobre su entorno. El apoyo fomenta la autonomía; la sobreprotección puede generar vergüenza.

  • Desarrollo positivo: El apoyo y la alabanza de los cuidadores fomentan la autonomía, y los niños aprenden a tomar decisiones.
  • Desarrollo negativo: La crítica excesiva o la sobreprotección pueden llevar a la vergüenza y la duda, inhibiendo la iniciativa y el desarrollo de la autoestima.

(3-6) Niñez Temprana: Iniciativa vs. culpa

En esta etapa, los niños exploran su entorno y asumen iniciativas. Si se les alienta, desarrollan iniciativa; si se les castiga, pueden sentirse culpables por sus deseos.

  • Desarrollo positivo: Los niños que son alentados a explorar y tomar la iniciativa desarrollan un sentido de propósito.
  • Desarrollo negativo: Si se les dice que sus ideas son incorrectas o se les penaliza por intentar, pueden sentir culpa por su curiosidad y deseos.

(7-12) Niñez intermedia: Laboriosidad vs. inferioridad

Los niños aprenden a trabajar y a colaborar con otros. El éxito fomenta un sentido de competencia, mientras que el fracaso puede llevar a sentimientos de inferioridad.

  • Desarrollo positivo: El éxito en la escuela y en actividades sociales fomenta la sensación de competencia y la autoestima.
  • Desarrollo negativo: Si los niños enfrentan repetidos fracasos o son comparados negativamente con otros, pueden desarrollar un sentimiento de inferioridad.

(12-18 o más) Adolescencia: Identidad vs. confusión de roles

Los adolescentes exploran su identidad personal y buscan un sentido de pertenencia. La falta de exploración puede resultar en confusión sobre su identidad.

  • Desarrollo positivo: Una exploración exitosa y el apoyo de familiares y amigos ayudan a los adolescentes a formar una identidad clara.
  • Desarrollo negativo: La falta de apoyo o la presión social pueden resultar en confusión sobre el propio papel en la vida, generando inseguridades.

(los 20’s) Adulto joven: Intimidad vs. aislamiento

Los jóvenes adultos deben formar relaciones significativas. El éxito lleva a la intimidad; el fracaso puede resultar en aislamiento.

  • Desarrollo positivo: La capacidad de formar relaciones profundas y comprometidas promueve la intimidad y el bienestar emocional.
  • Desarrollo negativo: Si una persona no puede establecer estas conexiones, puede experimentar aislamiento y soledad.

(40’s a65’s) Adulto medio: Generatívidad vs. estancamiento

En esta etapa, las personas buscan contribuir a la sociedad y a las generaciones futuras. El éxito se traduce en generatividad, mientras que el estancamiento puede generar una sensación de vacío.

  • Desarrollo positivo: La generación de ideas y el cuidado de otros fomentan un sentido de generatividad y satisfacción.
  • Desarrollo negativo: La falta de desarrollo personal o la sensación de estar atrapado en rutinas pueden llevar al estancamiento y a la insatisfacción.

(65’ en adelante…) Adulto tardío: Integridad vs. desesperación

Los adultos mayores reflexionan sobre sus vidas. Si sienten que han vivido de manera significativa, alcanzan la integridad; de lo contrario, pueden sentir desesperación.

  • Desarrollo positivo: Si sienten que han vivido una vida significativa, alcanzan un sentido de integridad y paz.
  • Desarrollo negativo: La insatisfacción con lo vivido puede llevar a la desesperación y al arrepentimiento, afectando la calidad de vida en la vejez.

Entrada siguiente

Perspectivas del aprendizaje: Cognitivismo, constructivismo y más

Vie Sep 27 , 2024
Las perspectivas del aprendizaje, al centrarse en la influencia del entorno y las interacciones sociales, destacan la importancia de la educación y el contexto en el que se producen los aprendizajes. Las implicaciones son claras: los educadores deben ser conscientes de cómo los refuerzos y modelos sociales pueden impactar el […]
Perspectivas del aprendizaje: Cognitivismo, constructivismo, qué son las Perspectivas del Aprendizaje, importancia de Perspectivas del Aprendizaje, resumen sobre la Perspectivas del Aprendizaje, Las perspectivas del aprendizaje más importantes, Perspectiva Cognoscitiva, Jerome Bruner, David Ausubel, Conductismo, B.F. Skinner, John B. Watson, Constructivismo, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Cognitivismo, Aprendizaje situado, Jean Lave y Etienne Wenger, Humanismo, Abraham Maslow: Conocido por su jerarquía de necesidades, que destaca la importancia del bienestar emocional en el aprendizaje. Carl Rogers, Aprendizaje colaborativo, David Johnson y Roger Johnson, Aprendizaje a través de la experiencia, David Kolb

PUEDES VER: