Los derechos humanos son el conjunto de facultades que son propias de la persona, que nacen y mueren con ella, y que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana. Conoce la historia de la evolución de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. El Estado tiene el deber de reconocer, respetar y proteger los derechos humanos.
Evolución de los derechos
El conjunto de los derechos humanos vigentes en la actualidad es el producto de un proceso histórico en el que progresivamente fueron reconocidos según las demandas y exigencias que tenían las sociedades.
Derechos de primera generación:
Los Derechos de primera generación surgen a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Revolución Francesa en 1789, en el que se enuncia que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, atribuye la soberanía de la nación, funda el poder en la mayoría y proclama la propiedad como un derecho inviolable y sagrado.
De la misma manera, la Constitución Política de los Estados Unidos (1787) incorporó la «Carta de Derechos conocida como las diez primeras enmiendas, en el año de 1791, que consagra la libertad religiosa, la libertad de palabra, prensa y reunión; la inviolabilidad del hogar, la seguridad personal; el derecho de propiedad y algunas garantías judiciales.
Derechos de segunda generación:
Los Derechos de segunda generación surgen desde fines del siglo XIX como producto de los conflictos sociales y la lucha emprendida por los trabajadores. Incluye el derecho al trabajo, a la sindicalización, a la salud, a la seguridad social, a la educación, etc. Estos constituyen los llamados derechos económicos, sociales y culturales.
Derechos de tercera generación:
Los Derechos de tercera generación surgen después de la Segunda Guerra Mundial con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Comprende los derechos del individuo como parte de una comunidad internacional. El derecho a la paz, a la autodeterminación, a la identidad nacional y cultural, a la coexistencia pacifica, a la cooperación internacional, a un medio ambiente sano, al patrimonio común de la humanidad, son algunos de los derechos reconocidos.
Derechos de cuarta generación:
Los derechos humanos de cuarta generación representan una propuesta más reciente en la evolución de los derechos humanos. Aunque no gozan del mismo reconocimiento universal o formal que los derechos de primera, segunda o tercera generación, han surgido en respuesta a los desafíos y avances actuales. Estos derechos buscan adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y ambientales del presente.
Resumen de los Derechos Humanos según generaciones
Primera generación:
Hecho histórico: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada durante la Revolución Francesa (1789). Estados Unidos los incorpora en su Constitución Política. La «Declaración de Derechos» entró en vigor el 15 de diciembre de 1791.
Ámbito: Derechos Civiles y Políticos. (Derechos individuales)
Incluyen:
- Derecho a la vida e integridad física.
- Derecho a la libertad de opinión, de conciencia y de religión.
- Derecho a la nacionalidad.
- Derecho a elegir y ser elegido.
- Derecho a la propiedad.
Segunda generación:
Hecho histórico: Desde fines del siglo XIX como producto de los conflictos sociales.
Ámbito: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Derechos colectivos)
Incluyen:
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho a un salario justo.
- Derecho de huelga.
- Derecho a la sindicalización.
- Derecho a la educación.
- Derecho al descanso.
Tercera generación:
Hecho histórico: Después de la Segunda Guerra Mundial con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 1976)
Ámbito: Derecho de los pueblos, o derechos de la solidaridad. (Derechos colectivos de Solidaridad)
Incluyen:
- Derecho a la paz.
- Derecho a la libre determinación de los pueblos.
- Derecho al medio ambiente sano.
- Derecho al patrimonio común de la humanidad.
- Derecho a la diversidad cultural.