Epirogénesis y Deriva continental: Formación y movimiento de los continente

El estudio de la deriva continental y la epiogénesis nos permite comprender cómo los continentes han cambiado su disposición a lo largo de millones de años y cómo las fuerzas internas de la Tierra continúan modelando la superficie terrestre. Este proceso no solo explica la configuración actual de los continentes, sino también los cambios que seguirán ocurriendo en el futuro.

Imagen que explica la epirogénesis y la deriva continental, mostrando cómo estos procesos geológicos influyen en la formación y el movimiento de los continentes. La imagen detalla cómo la epirogénesis provoca el levantamiento de grandes áreas terrestres, mientras que la deriva continental describe el desplazamiento de los continentes a lo largo de millones de años

Epirogénesis

La epirogénesis es un proceso tectónico que afecta grandes áreas de la corteza terrestre. A diferencia de la orogénesis, que involucra movimientos horizontales, la epirogénesis se caracteriza por movimientos verticales que causan elevaciones y hundimientos de extensas zonas de la corteza terrestre. Este fenómeno tiene un impacto importante en la distribución de los continentes y los océanos, y se manifiesta en procesos como la deriva continental y la isostasia (el equilibrio de las grandes masas de la corteza terrestre).

Ejemplos de la epirogénesis incluyen:

  • La deriva continental, que describe el lento desplazamiento de los continentes.
  • La isostasia, que se refiere al equilibrio de la corteza terrestre, con el SIAL (corteza continental) semihundido en el SIMA (corteza oceánica).
  • La formación de los bordes de los continentes, que se producen a medida que las masas continentales se desplazan.

Formación de los continentes: Hipótesis y teorías paleogeográficas

La ciencia que estudia la distribución de los continentes y océanos en el pasado es conocida como paleogeografía. A lo largo de la historia, se han propuesto diversas teorías para explicar cómo se formaron los continentes y cómo cambiaron a lo largo del tiempo.

La hipótesis de la Deriva Continental

Una de las teorías más importantes es la deriva continental, que sostiene que los continentes actuales fueron una vez parte de un único supercontinente llamado Pangea. Esta idea fue propuesta inicialmente por el filósofo Francis Bacón en 1620, quien observó la similitud de las costas de África y Sudamérica, aunque no sugirió que los continentes estuvieran unidos.

En 1858, el científico Antonio Snaider fue el primero en sugerir la posibilidad de la deriva continental, basándose en la similitud de fósiles encontrados en yacimientos carboníferos de Europa y América del Norte.

En 1908, el geofísico E. Taylor señaló que las líneas costeras de los continentes parecían encajar entre sí, y fue el alemán Alfred Wegener, en 1912, quien amplió esta teoría en su obra «El Origen de los Continentes y los Océanos». Wegener propuso que los continentes estaban originalmente unidos en una única masa continental, Pangea, que se fragmentó a lo largo de millones de años.

La configuración de los continentes a lo largo del tiempo

De acuerdo con los estudios paleogeográficos más recientes, hace unos 225 millones de años, al final de la era Primaria (Paleozoica), los continentes formaban un único supercontinente llamado Pangea, rodeado por un gran océano, el Pantalasa. Con el tiempo, esta masa se fragmentó, y al final del Triásico (hace unos 180 millones de años), se formaron dos grandes conjuntos continentales: Laurasia en el norte (América del Norte y Eurasia) y Gondwana en el sur (América del Sur, África, India, Australia y la Antártida).

Durante el Jurásico (hace 135 millones de años), comenzó la formación del Atlántico Norte, separando América del Norte de Eurasia, y durante el Cretácico inferior, se inició la separación de América del Sur y África, dando lugar al Atlántico Sur.

En la Era Terciaria (Cenozoica), los continentes continuaron su desplazamiento: el Istmo de Panamá unió las dos Américas, la India se unió a Asia, formando el Himalaya, y Australia se desplazó hacia el norte.

Hoy en día, los continentes siguen su proceso de deriva continental, moviéndose lentamente, a una tasa de unos pocos centímetros al año. Esto provoca la expansión del océano Atlántico, mientras que el océano Pacífico se va encogiendo, y el Mar Mediterráneo se estrecha a medida que África se mueve hacia Europa.

Entrada siguiente

Fuerzas internas: Tectonismo, Magmatismo y Formación del relieve

Mar Feb 25 , 2025
El tectonismo es una de las principales fuerzas internas que modelan la corteza terrestre. A través de procesos como el plegamiento, el fallamiento y las junturas, las fuerzas tectónicas dan forma a montañas, valles y otros relieves. Estas fuerzas internas, junto con el magmatismo, son fundamentales para entender la dinámica […]
Imagen que ilustra las fuerzas internas de la Tierra, como el tectonismo, el magmatismo y su impacto en la formación del relieve terrestre. La imagen muestra cómo los movimientos tectónicos, la actividad volcánica y el flujo de magma contribuyen a la creación de montañas, valles y otros accidentes geográficos.

PUEDES VER: